TEI
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEI Descripción: Ayto. Belmonte 2022 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Entre los derechos de carácter individual que tienen los empleados públicos, según el artículo 14 del Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del empleado público, no se encuentra. El derecho a participar en la consecución de los objetivos atribuidos a la unidad donde preste sus servicios y a ser informado por sus superiores de las tareas a desarrollar. El dererecho a la libre asociación profesional. El derecho a la negociación colectiva y a la participación en la determinación de las condiciones de trabajo. Es función de las técnicas y técnicos de educación infantil: Elaborar y realizar el seguimiento de la propuesta pedagógica. Diseñar, implementar y evaluar los proyectos y programas de atención al alumnado. A y b son correctas. Entre las propuestas metodológicas más adecuadas para el primer ciclo de educación infantil tenemos. Las situaciones de la vida cotidiana, actividades lúdicas, pequeños proyectos, talleres y rincones. Tiempos adecuados a los tramos de edad y espacios seguros, que inviten al juego. a y b son correctas. No es un principio general del primer ciclo de la educación infantil. La calidad de los entornos educativos, haciendo referencia a todos los elementos que influyen directa e indirectamente en la educación del alumnado. El desarrollo de las capacidades sensoriales y perceptivas para favorecer la curiosidad por el entorno inmediato y por los elementos que los configuran, atribuyéndoles significación. La formación integral y personalizada, capaz de proporcionar a los niños y las niñas, en colaboración con las familias, el desarrollo de su personalidad y de todas sus capacidades, en un marco de bienestar y seguridad. Es objetivo del área de conocimiento de su propia persona y autonomía personal: Disfrutar con el juego y la actividad sensomotriz, mostrando interés por las situaciones nuevas y tomando paulatina conciencia de sus necesidades, deseos, satisfacciones y frustraciones. Integrarse progresivamente a la vida en grupo descubriendo paulatinamente las normas de comportamiento social. Comunicarse con las demás personas utilizando de manera progresiva el lenguaje corporal y oral para comprender y expresar sentimientos, deseos, experiencias e ideas. Toda propuesta pedagógica incluida en un proyecto educativo para la educación infantil contendrá como mínimo los siguientes apartados: Objetivos, contenidos, actividades y evaluación. Objetivos, contenidos, actividades, metodología, materiales, espacios, temporalización y evaluación. Objetivos, contenidos, metodología, recursos, valoración, atención a la diversidad y colaboración con las familias. De los siguientes autores, señala un representante de la educación consciente: Gadner. A. Solter. Froebel. Cuál de las siguientes respuestas relacionadas con la práctica psicomotriz Aucouturier (PPA) no es correcta: Es un método que se construye a partir de normas rígidas de desarrollo. Bernard Aucouturier es un especialista en psicomotricidad infantil. Formarse en la práctica psicomotriz es formarse en un marco académico para un ámbito específico. Cuando las necesidades de organización del centro lo requieran, podrán agruparse menores de distintas edades en una unidad ponderadamente, de forma que, a mayor número de niños y niñas de menor edad, corresponderá un menor número total, respetando en todo caso la siguiente distribución máxima: Entre 3 y 12 niñas y niños en las unidades para agrupamientos de 0 y 1 año. Entre 13 y 17 niñas y niños en las unidades para agrupamiento de 1 y 2 años. Entre 7 y 3 niñas y niños en las unidades para agrupamiento de 0 y 1 año. El dispositivo temporal de una sesión psicomotriz según la práctica de Aucouturier consta de: Tres momentos: momento de expresión de sí mismo, momento de reaseguramiento por la vía del lenguaje y momento de reaseguramiento por la vía del dibujo. Tres momentos: momento de preparación, momento de desarrollo y el momento de desenlace. Cuatro momentos: momento de preparación, momento de desarrollo, momento de expresión y momento de recogida del material. El “objeto transicional” es un concepto fundamental aportado por: Freud. Piaget. Winnicott. María Montessori propone que existen periodos propicios para algunas fases de desarrollo a los que denomina periodos sensibles. En concreto analiza 5 periodos sensibles diferentes que son: Periodo sensible del lenguaje, periodo sensible del movimiento, periodo sensible del orden, periodo sensible del “afinamiento de los sentidos” y periodo sensible relaciones sociales. Periodo sensible de la emulación, periodo sensible de la cooperación, periodo sensible de la paciencia, periodo sensible del crecimiento y periodo sensible de la responsabilidad. Periodo sensible de la emulación, periodo sensible de la cooperación, periodo sensible de la ayuda espontánea, periodo sensible de la resolución de conflictos y periodo sensible de la independencia. Que el personal educativo conozca las distintas realidades familiares: No procede, por pertenecer al ámbito privado. Ayuda a crear un clima de aceptación, acogida y reconocimiento. No suele favorecer la igualdad, sino propiciar la exclusión. La familia del niño/a es: La encargada de construir la identidad del niño/a a través de vínculos afectivos. Una influencia menor que el entorno social. Un agente de socialización secundario. La anorexia común precoz o “anorexia de oposición” (Kreisler): Está frecuentemente asociada al destete. Se instala frecuentemente al final del primer trimestre. A y b son correctas. Una madre trabajadora le transmite su angustia por la falta de tiempo para estar con su hijo, se siente culpable y cuando está con él lo complace en todo. Usted le ofrece el siguiente consejo: Procure dejar su trabajo, pues el niño necesita a su madre. Dedíquele un tiempo de calidad y procure poner límites a sus caprichos. Cada madre tiene una forma de educar. Competencias entre el Estado y las comunidades Autónomas en lo relativo a los contenidos básicos de las enseñanzas mínimas: Corresponde a la Consejería de Educación, previa consulta al Gobierno de la comunidad Autónoma, fijar, en relación con los objetivos, competencias, contenidos y criterios de evaluación, los aspectos básicos del currículo, que constituyen las enseñanzas mínimas. Corresponde al Gobierno, previa consulta a las comunidades autónomas, fijar, en relación con los objetivos, competencias, contenidos y criterios de evaluación, los aspectos básicos del currículo, que constituyen las enseñanzas mínimas. Corresponde a las Comunidades autónomas, previa consulta al Gobierno, fijar, en relación con los objetivos, competencias, contenidos y criterios de evaluación, los aspectos básicos del currículo, que constituyen las enseñanzas mínimas. En el aula de educación infantil en el que trabajas como tutora/tutor, se matricula una niña con un ligero retraso en el desarrollo. ¿qué propuesta metodológica aplicarías?. Aconsejar a los padres que no es una medida apropiada el ingreso de la niña en la escuela a esta edad. No es necesario ningún tipo de adaptación porque corresponde a los servicios de Atención Temprana. Adaptar la actividad educativa. ¿Cuándo no se considera normal que esté presente el reflejo de Koch?. Entre los 6 y 12 meses. Entre los 12 y 18 meses. Después de los 24 meses. Según la autora Iliana Enesco. ¿A qué edad se considera que un niño/niña tiene una sonrisa plenamente social?. Entre la 9ª y la 12ª semana. Entre la 5ª y la 8ª semana. A partir de la 18ª semana. Un niño/a de 10 meses, que está comenzando a caminar, intenta subir al tobogán ¿cómo actuarías ante esta situación, según Emmi Pikler?. Rápidamente actúo y lo aparto del tobogán. Lo cojo y lo subo al tobogán sin soltarle para que no se caiga. Lo observo y le permito experimentar manteniéndome a su lado. Según Piaget, los niños y niñas de nuestras escuelas infantiles pueden estar: En los estadios de las operaciones concretas y formales. En los estadios preoperacional y sensoriomotor. En los estadios preoperacional y de las operaciones concretas. Educar en igualdad de género es una aportación de: Marina Subirats. Javier Abad. Rebeca Wild. El enfoque didáctico adecuado para las actividades en la escuela infantil ha de ser: Por áreas. Globalizado. a y b son correctas. Los procesos fundamentales que intervienen en la adquisición y desarrollo del lenguaje son: El desarrollo auditivo y la pronunciación. El desarrollo auditivo y la comprensión. Maduración, imitación y condicionamiento. “Interesarse y participar en las situaciones de lectura que se producen en el aula”, es un: Contenido del Área de Lenguajes: comunicación y representación. Objetivo del Área de Lenguajes: comunicación y representación. Criterio general para la valoración de progreso del alumnado del Área de Lenguajes: comunicación y representación. Ana Pelegrín (2008) clasifica los cuentos en: Cuentos de fórmula, cuentos de animales y cuentos maravillosos. Cuentos mínimos y cuentos de nunca acabar. Cuentos acumulativos y cuentos de encadenamiento. Las adaptaciones que se realizan en los recursos técnicos y materiales, así como la organización y optimización de los mismos se denomina: Adaptación en los elementos de acceso al currículo. Adaptación significativa. Adaptación de los elementos básicos de currículo. Te encuentras trabajando como técnico en una escuela de educación infantil y te dispones a realizar una sesión de juego heurístico ¿cuál sería tu función durante el desarrollo de la sesión?. Estimularías a los niños/as ofreciéndoles recipientes y les animaría a meter cosas dentro de los mismos. Permanecería en silencio, la única excepción sería si un niño/a empieza a tirar las cosas y a molestar a los demás, lo castigaría y lo sacaría del juego. Tu función sería fundamentalmente, la de acompañante y facilitador del juego. El periodo de adaptación en las escuelas infantiles viene regulado en: Decreto 113/2014, de 2 de diciembre. Decreto 27/2015, de 15 de abril. Ninguna es correcta. En líneas generales, la inflexibilidad cognitiva y comportamental característica de los niños/as con síndrome asperger tiene su expresión clínica en los siguientes puntos: Intereses obsesivos. Insistencia en el cumplimiento de normas y procedimientos. Todas las anteriores son correctas. Como tutor/a de un aula de educación infantil ¿Cuándo considera que un niño/a está adaptado?. Deja de llorar. Es capaz de relacionarse con el grupo de iguales y el adulto/a sin miedos. a y b son correctas. Las condiciones para que se dé el juego en la escuela infantil son: Que las necesidades básicas y de movimiento de las niñas y niños estén cubiertas. Disponer de un ambiente cálido, seguro y acogedor. a y b son correctas. El juego es: Todas las respuestas son correctas. Un derecho fundamental de los niños/as. Un recurso para el tratamiento de la atención a la diversidad. Señala la afirmación incorrecta sobre la principal función de los alimentos plásticos: Contribuyen a la renovación y formación de las estructuras corporales. Contienen alto contenido proteínico. Proporcionan la energía necesaria para la realización de las actividades metabólicas. Trabajas como técnico de educación infantil en un aula de bebés. Paula, que tiene 9 meses, está sentada en un cojín y observas como lanza un osito y éste golpea una pelota. La niña logra bajarse del cojín y gateando llega hacia la pelota y vuelve a tirarla. Las acciones que realiza son propias de: Juego de ejercicio. Juego simbólico. Juego paralelo. El juego de construcción es propio de: Estadio de las operaciones concretas. Estadio sensorio-motor. Es el único que no es propio de ningún estadio. ¿Qué deberías hacer si a la hora de la comida una niña de 24 meses no quiere tomar la comida del menú según Carlos González?. Le ofrecería un puré e intentaría que se lo comiese distrayéndola y dándoselo yo. Le obligaría a comer al menos un plato de los del menú. La levantaría de la mesa y le preguntaría si quiere ir a la zona de siesta. Según Elinor Goldschmied en “Educar en la escuela infantil”, ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta con respecto a la hora de la comida en la escuela infantil?. El adulto debe permitir que toquen la comida con las manos. Todo el alumnado debe comer a la misma hora pero siendo flexibles. El clima durante la comida no es necesario que sea relajado. María tiene 20 meses, su madre continua dándole el pecho, a la hora de la comida se altera y no quiere comer, usted está preocupada/o y decide tomar la siguiente medida: Habla con la madre para consensuar un horario y busca un espacio para que le dé el pecho en el centro. Habla con la madre para que le retire el pecho. Indica a la madre que recoja a la niña antes del comedor. Se entiende por atención a la diversidad: El conjunto de actuaciones educativas dirigidas a dar respuesta a la falta de competencias, aprendizajes tardíos, problemáticas intelectuales y motrices, familias desestructuradas y alumnado inmigrante. El conjunto de actuaciones educativas dirigidas a dar respuesta a las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses, situaciones sociales, culturales, lingüísticas y las de salud del alumnado. El conjunto de decisiones necesarias para favorecer el proceso de desarrollo y aprendizaje a través de concreciones individuales y adaptaciones curriculares. La evaluación deberá atender a dos dimensiones fundamentales: La valoración del proceso seguido y de los logros alcanzados y la valoración de la intervención educativa según lo planificado. La estimación los conocimientos previos de partida y la valoración de los conocimientos finales después de la intervención educativa. a y b son correctas. Las características propias de la valoración del progreso del alumnado: Debe posibilitar el conocimiento de las condiciones iniciales individuales de cada niño y niña. El objetivo fundamental es la detección precoz de dificultades de tipo madurativo. a y b son correctas. En qué momentos se realiza la evaluación en educación infantil: Antes, durante y después del proceso de enseñanza. Después del proceso de enseñanza. Durante y después del proceso. La enfermedad infantil “boca mano pie”: No existe. Es vírica. La transmiten las mascotas domésticas con el pelo. Es frecuente encontrarnos criaturas con alergias alimentarias y, si así es, el fármaco inyectable que puede salvarles la vida ante una crisis importante es: Ácido alendrónico. Adrenalina. Acetilcisteína. ¿Qué es la estrategia NAOS?. Estrategia que se usa para evaluar la capacidad intelectual del alumnado. Es una estrategia de prevención de la violencia sexista. Estrategia para la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad. ¿Qué es la inteligencia emocional?. Es la capacidad de conocerse a sí mismo y resolver problemas. Es la capacidad de reconocer las emociones, tanto propias como ajenas, y de gestionar nuestra respuesta ante ellas. Es la capacidad de percibirnos a nosotros mismos y dirigir nuestra propia vida. Para trabajar las emociones en tu escuela infantil, elegirías: Método EOS. Dinámicas de disciplina positiva. Método ABN. ¿Quién dijo: “Nunca ayudes a un niño con una tarea en la que siente que puede tener éxito”?. Decroly. Piaget. Montessory. El concepto de zona de desarrollo próximo, se refiere a: La utilización de objetos próximos para la estimulación. La capacidad de aprendizaje a través de la interacción social. La distancia entre el nivel de desarrollo efectivo y el nivel de desarrollo potencial. Si un bebé tiene síntomas respiratorios en la escuela infantil sin presentar afectación del estado general ni dificultad respiratoria y no tiene síntomas gastrointestinales ni problemas de alimentación…. Usar almohadas, si es menor de 12 meses, para mantener al niño semi incorporado. Vigilar la respiración del bebé, su temperatura y la aparición de vómitos y diarrea. a y b son correctas. Proceso mediante el cual los niños y niñas tratan de interpretar sus experiencias nuevas en función de los esquemas que ya poseen, según Piaget este proceso se denomina : Adaptación. Asimilación. Acomodación. El método de alimentación “baby led weaning”, que se traduce como “el destete dirigido por el bebé”, consiste en: Mantener la alimentación con leche materna hasta que el propio bebé lo decida. Introducir los purés como alimentación complementaria, alternándola con leche materna hasta que la madre y el bebé lo decidan. Iniciar la alimentación complementaria con sólidos que el bebé pueda comer de forma autónoma y segura, independientemente de que tome leche materna o leche de fórmula. Las actividades que programamos en Educación Infantil: Deben atender a la individualidad de cada niño y niña. Sólo realizaremos adaptaciones si hay niños y niñas con discapacidad psíquica. a y b son correctas. |