56-111
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 56-111 Descripción: caces odonto octtubre 2023 Fecha de Creación: 2023/10/11 Categoría: Otros Número Preguntas: 102
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Una contraindicación absoluta de exodoncia simple en un paciente de 40 años es: Paciente anticoagulado con warfarina desde hace 5 años. Paciente con infarto agudo al miocardio hace dos años e ingesta de ácido acetil salicílico diario. Paciente hipotiroideo con ingesta de levotiroxina diaria. Paciente con glucosa de 320 mg/dl en ayunas e ingesta de glucofage diario. ¿Qué acción se realiza para cementar una incrustación de aleación no noble con cementos resinosos para evitar la corrosión?. Colocar clorhexidina en la superficie interna de la incrustación y la periferia del diente. Metalizar la superficie interna de la incrustación y realizar los procedimientos adhesivos en el diente. Limpiar la superficie interna de la incrustación con piedra pómez y agua usando cepillo profiláctico. - Grabado con ácido fluorhídrico de la superficie interna de la incrustación metálica. Paciente asintomático de 40 años acude a consulta odontológica, por presencia de un estoma cutáneo a nivel del mentón; el cual posterior a un tratamiento dermatológico con terapia quirúrgica y antibiótica no presenta mejora. Se realiza radiografía periapical de la zona relacionada y se observa lesión radiotransparente extensa a nivel de los incisivos inferiores. ¿Cuál es el diagnóstico para este paciente?. Periodontitis apical asintomática. Absceso periapical crónico. Absceso apical agudo. Osteítis condensante. Según la clasificación de tumores odontogénicos de la OMS. ¿Cuál es de origen epitelial?. cementoblastoma. Ameloblastoma uniquistico. mixoma odontogénico. fibroma odontogénico. Se trata de un paciente masculino el cual acude a consulta y refiere antecedente de síndrome no hereditario caracterizado por una marca de nacimiento en un lado de la cara, con características de mancha en vino de Oporto. Esta descripción se refiere a. Síndrome de Sturge Weber. Síndrome de Mccune Albright. Síndrome de Turner. Síndrome de Gorlin Goltz. El aumento de 0.02 mm por cada milímetro de longitud en una lima K desde D0 a D16, se conoce como: ángulo helicoidal. ángulo de transición. conicidad. vástago. La saliva constituye una mezcla de fluidos de secreción de las glándulas salivales y cuyas funciones son, excepto: Neutralización. Reducción de la solubilidad del esmalte. Autolisis, limpieza mecánica. Potencial acidógeno, virulencia bacteriana. La relación céntrica es la posición articular en que los cóndilos se encuentran en su posición ______________ máxima en las fosas articulares, cuando se apoyan contra las pendientes posteriores de las eminencias articulares, con los discos interpuestos adecuadamente y con una contracción intensa de los músculos elevadores. posterosuperior. posteroanterior. supranterior. anteroinferior. El registro de la oclusión en relación céntrica tiene como objetivo relacionar el maxilar inferior con el maxilar superior ya montado en el articulador. La ventaja básica consiste en que es la única posición diagnóstica y el punto de partida de todas las relaciones interoclusales contactantes que permite observar los aspectos específicamente parafuncionales. ¿Qué se logra a partir de esta posición?. Máxima intercuspidación. Oclusión en grupo. Interferencias oclusales. Desoclusión. Acude a consulta odontológica un paciente adulto con antecedente de asma bronquial y se requiere administrar analgésicos post tratamiento dental. ¿Qué medicamento aplica en este caso?. - Ibuprofeno 400 mg cada 8 horas. Meloxicam 15 mg cada 24 horas. - Paracetamol 500 mg cada 6 horas. - Naproxeno 275 mg cada 12 horas. ¿Cuál es el requisito de retención durante la preparación para recibir una corona en prótesis fija?. Paredes divergentes hacia oclusal. Paredes cónicas con su base en oclusal. Paredes convergentes hacia cervical. - Paredes convergentes hacia oclusal. Hombre de 16 años, acude a la consulta para una extracción de terceros molares 18 y 28, mismos que se encuentran en estado de germen. ¿Qué estructuras anatómicas son tomadas en cuenta para realizar dicho procedimiento y evitar complicaciones?. Fosas nasales, seno maxilar, bola adiposa de Bichat, conducto de Stenon. - Músculo masetero, tuberosidad del maxilar, músculo buccinador. Apófisis pterigoides, apófisis coronoides y seno maxilar. Fosa ptérigo palatina, piso de fosas nasales, conducto dentario inferior. Paciente de 50 años se presenta a la consulta por tener dolor al momento del cepillado dental y al succionar aire. El paciente refiere que el dolor es solo por un instante. A la exploración clínica el paciente presenta los tercios cervicales de los cuellos de los dientes anterosuperiores con una cavidad franca. No existen fuerzas oclusales anormales. ¿Cuál es el diagnóstico de esta patología?. abfracción. abrasión. bruxismo. erosión. Paciente sexo femenino 24 años, acude al consultorio dental refiriendo inconformidad con su sonrisa. Al examen clínico la paciente presenta un desbalance gingival en el sector anterior. Se decide realizar gingivoplastías de 1.2 a 2.2. ¿Qué nervio se debe anestesiar para intervenir la zona?. Nervio alveolar superior medio. Nervio alveolar superior posterior. Nervio alveolar superior anterior. Nervio palatino anterior. ¿Cuál de las siguientes maloclusiones se desarrolla en niños que presentan hábito de succión digital?. Disminución de la sobremordida horizontal. Mordida cruzada anterior. Mordida abierta anterior. Apiñamiento de incisivos permanentes. Paciente hombre de 25 años de edad. Acude a la consulta porque refiere dolor en región molar inferior derecha asociada a la masticación, el dolor se intensifica por la noche, es espontáneo e irradiado hacia la zona preauricular del mismo lado. Paciente no refiere antecedentes patológicos. A la exploración clínica se observa el diente 4.7 con caries ocluso mesial con compromiso pulpar. El examen radiográfico revela ensanchamiento del espacio del ligamento periodontal de la raíz mesial del diente 4.7. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. pulpitis reversible. pulpitis irreversible asintomática. pulpitis irreversible sintomática. necrosis pulpar. Las mitocondrias están situadas en una posición perinuclear en la porción basal de la célula, esta característica pertenece a las células del estrato: espinoso. basal. granuloso. córneo. Paciente sexo masculino 37 años, acude a la consulta odontológica por presentar dolor leve al frío en un diente en la zona mandibular izquierda. Al examen clínico el paciente presenta una cavidad en la cara oclusal y distal del diente 36. Al análisis radiográfico se observa una cavidad sin compromiso pulpar. Se diagnostica caries de dentina ocluso-distal, por lo que se procede a realizar la preparación cavitaria para la colocación de una restauración directa. Al realizar la conformación cavitaria el límite gingival de la restauración es subgingival, invadiendo el periodonto de inserción. ¿Qué procedimiento se debe realizar en este caso?. separación gingival. gingivectomía. alargamiento de corona. aislamiento del diente. El epitelio oral que rodea al tejido conectivo está compuesto por 4 capas o estratos. ¿Cuáles son los nombres de estos estratos?. Estrato lúcido, córneo, estratificado o queratinizado. - Estrato electrodenso, basal, espinoso y córneo. - Estrato basal, espinoso, granuloso y córneo. - Estrato basal interno, basal externo, espinoso y granuloso. El feocromocitoma es un tumor de la glándula renal. ¿Qué patología desencadena?. hipertensión arterial. diabetes mellitus. endocarditis infecciosa. fiebre reumática. En un paciente que toma antidepresivos. ¿Qué efectos se encuentran cuando se utiliza un anestésico local con vasoconstrictor?. efectos hepáticos. efectos pulmonares. crisis hipertensiva. efectos cianóticos. ¿Cuál de los siguientes compuestos químicos producen interacción medicamentosa en pacientes con hipertensión arterial que toman betabloqueadores por lo que se deben considerar antes de realizar cualquier procedimiento odontológico?. Bloqueadores de los canales de sodio de activación repetitiva. inhibir de la bomba de protones. cefalosporinas. catecolaminas. Seleccione a qué categoría de medicamentos que generan agrandamiento gingival pertenece la fenitoína: anticonvulsivos. inmunosupresores. bloqueadores de los canales de calcio. anticoagulante. Los músculos de la masticación están constituidos por numerosas fibras cuyo diámetro oscila entre: 150 a 200 um. 90 a 150um. 10 a 80um. 80 a 100um. Seleccione los factores de riesgo y condiciones externas que conducen al desarrollo de caries dental en la infancia: 1. Carácter inmigrante 2. Uso de Xilitol 3. Respirador bucal 4. Fluoruro en agua a 1.2 ppm 5. Uso de antimicrobianos 6. Situación socioeconómica precaria. 1,2,5. 2,4,5. 1,3,6. 1,4,5. Cualquier contacto dentario que dificulta el movimiento armonioso de la mandíbula se denomina: protrusión. laterotrusión. interferencia. intercuspidación. Paciente de 9 años, al llegar a la consulta su madre refiere que a los 4 años sufrió un fuerte traumatismo. Clínicamente se puede observar que el esmalte de los incisivos anteriores superiores e inferiores presentan decoloraciones en la cara vestibular de la corona, de color blancas hasta grandes áreas marrón amarillentas, la superficie del esmalte se encuentra con forma y contorno normal sin pérdida de estructura. Radiográficamente no se pueden observar las decoloraciones. ¿Qué alteración dentaria presenta el paciente?. Hipomineralización incisivo molar. Hipoplasia. Amelogénesis imperfecta. Fluorosis. Paciente de 55 años acude a consulta por presentar aumento de volumen en hemimaxilar derecho, de crecimiento lento y progresivo. Radiográficamente se evidencia una imagen radiolúcida de bordes difusos con trabéculas radiopacas con características de “burbujas de jabón”, que expanden corticales. A la palpación se siente como un crujido de cáscara de huevo, con un diagnóstico de ameloblastoma. ¿Cuál es el origen del tumor que presenta el paciente?. tejido conjuntivo. epitelio. tejido mixto. tejido óseo. ¿Cuál es una característica clave de un absceso de origen periodontal que le diferencia de un absceso endodóntico o periapical?. - Inflamación intraoral. Tracto sinuoso intraoral. Dolor a la palpación. Pruebas de sensibilidad pulpar positiva. Paciente acude a la consulta por presentar molestias en el reborde alveolar superior lado derecho. Refiere exodoncias múltiples en la zona hace 4 meses. Al examen clínico y radiográfico se evidencia presencia de irregularidades en la cortical ósea. ¿Cuál es el tratamiento de elección en este caso?. Eliminación de exostosis maxilar. Alveoloplastia intraseptal. Relleno de los defectos con injertos óseos. Alveoloplastia reductora horizontal. Mujer de 34 años se encuentra cursando la semana 30 de su primer embarazo, acude a consulta odontológica con dolor intenso en la pieza número 16 desde la noche anterior, edema facial y fiebre. Como antecedente médico personal es alérgica a la penicilina. ¿Cuál es el antibiótico de primera elección y más adecuado para tratar a esta paciente?. amoxicilina. azitromicina. tetraciclina. ciprofloxacino. De acuerdo a la alineación dentaria interarcada relacione los tipos de cúspides con sus características. 1. Cúspides Céntricas o de soporte a. Responsables del mantenimiento de la distancia existente entre el maxilar y la mandíbula. b.Son bastante puntiagudas, con unas puntas bien definidas. 2. Cúspides Guías o no céntricas c. Llamadas también cúspides de desgarro o de corte. d. Son anchas y redondeadas. 1ac,2bd. 1ab,2cd. 1ad,2bc. 1cb,2ad. El Índice de Higiene Oral Simplificado (IHO-S) de un individuo da como resultado final 2.4, de acuerdo a la escala de este índice corresponde a un nivel de higiene: bueno. excelente. regular. malo. Mujer de 39 años, acude a la consulta para la extracción de una raíz dental retenida del diente 22. Se realiza la extracción usando un elevador recto introduciendo en el alveolo, entre la raíz y la pared del hueso y por su acción de plano inclinado, desplaza el diente en el sentido inverso al de la introducción del instrumento. ¿Cómo se denomina este principio mecánico de la exodoncia?. expansión. rueda. palanca. cuña. En un paciente de 25 años, con fractura del borde incisal y parte de la superficie mesial del órgano dental 22, sin compromiso pulpar. Se decide realizar una restauración directa empleando resina compuesta, al realizar el grabado ácido del esmalte externo e interno de la cavidad se extiende 1 mm más allá del bisel. ¿Qué se consigue al realizar este procedimiento?. - Provocar una adecuada capa híbrida. Obtener óptima fluorescencia en la restauración. Aumentar la resistencia de la restauración. Obtener un sellado marginal adecuado. ¿Cuál es la dosis máxima de lidocaína al 2% que se puede colocar por kg en un paciente adulto?. 7 mg/kg. 1.3 mg/kg. 6 mg/kg. 4 mg/kg. Paciente sexo masculino 64 años, acude al consultorio dental sin referir sintomatología. No refiere antecedentes médicos. Al examen clínico presenta ausencia de dientes 1.8; 1.7; 1.6; 1.5. Se diagnostica edentulismo clase II de Kennedy y se decide tratar con prótesis parcial removible de cromo cobalto. ¿Qué elemento protésico evita que la prótesis bascule en este caso?. retenedor indirecto. Retenedor indirecto. plano guía. base protésica. A la consulta acude un paciente de 53 años de sexo masculino para colocarse una prótesis parcial para mejorar su estética, refiere haber perdido piezas dentarias a causa de caries. En la exploración clínica se observa en el maxilar superior la ausencia de las piezas 14, 15, 25, 26, 27 y 28. ¿Qué clasificación de Kennedy presenta el paciente?. Clase II de Kennedy modificación 2. - Clase II de Kennedy modificación 1. - Clase III de Kennedy modificación 1. Clase III de Kennedy modificación 2. Paciente de 16 años con tratamiento de ortodoncia fija (brackets) acude a su consulta, en el examen clínico usted observa presencia de encías inflamadas y placa a nivel cervical siguiendo el contorno gingival, tras la remoción mecánica de placa usted observa manchas color blanco de aspecto rugoso y opaco. ¿Cuál es el diagnóstico del paciente?. Amelogénesis dental imperfecta. Caries incipiente de esmalte. Fluorosis dental leve o moderada. Abfracción. ¿Cuál es la forma de presentación clínica de la caries, en donde la lesión cariosa suele mostrar una coloración negra y su consistencia es dura?. caries remanente. caries rampante. caries en dentina profunda. caries detenida. Paciente masculino de 19 años, acude a consulta por presentar aumento de volumen en hemimaxilar derecho, de crecimiento lento y progresivo. Radiográficamente se evidencia una imagen solitaria, radiolúcida, multilocular, con márgenes festoneados que denotan la perforación de cortical vestibular del hueso mandibular. Dicha lesión está ubicada en la parte posterior del cuerpo mandibular y se expande hacia la rama ascendente, con un diagnóstico de queratoquiste. ¿Cuál es el origen histogénico de esta lesión?. Restos de Malassez. Epitelio reducido del esmalte. Restos de la vaina de Hertwig. Lámina dental. ¿Qué enfermedad se caracteriza por un aumento del recambio óseo, con resorción, formación muy activas y desorganizadas; presentando tejido óseo de estructura anárquica, aumentado de tamaño, poco compacto y muy vascularizado?. - Artritis reumatoidea. Diabetes mellitus. Enfermedad de Paget. Feocromositoma. ¿Cuál es el medicamento de elección en la lucha contra bacterias anaerobias en cavidad bucal?. metronidazol. amoxicilina. eritromicina. azitromicina. Seleccione la etiología que corresponde a una comunicación buconasal: - Legrado excesivo del alveolo. Desplazamiento de dientes completo o parcial dentro del seno durante la exodoncia. Fractura del suelo maxilar durante una exodoncia simple o quirúrgica. Traumatismos con objetos punzantes en zona palatina. Paciente de 30 años, acude a consulta odontológica con dolor dental intenso. Al examen clínico, se observa lesión cariosa en primer molar inferior izquierdo, a las pruebas de sensibilidad pulpar la respuesta es positiva al calor, el dolor permanece después de retirar este estímulo; en cambio el frío le produce alivio. Al análisis radiológico se observa presencia de una lesión cariosa en contacto con cámara pulpar; a nivel periapical no hay alteración. ¿Cuál es el diagnóstico del paciente?. necrosis pulpar. Pulpitis irreversible sintomática. pulpitis irreversible asintomática. abceso dentoalveolar agudo. ¿Qué dosis es la utilizada para la administración intramuscular de ketorolaco en manejo del dolor agudo?. Ampollas de 10 o 20 mg cada 6 a 8 horas. Ampollas de 30 o 40 mg cada 24 horas. Ampollas de 10 o 20 mg cada 12 a 24 horas. Ampollas de 30 o 60 mg cada 6 a 8 horas. ¿Cuál es una contraindicación absoluta para el uso de anestésicos con vasoconstrictor?. - Presión sistólica mayor a 200. Pacientes con prescripción de antidepresivos tricíclicos. Pacientes con prescripción de anti-inflamatorios. - Pacientes con prescripción de Beta-bloqueadores. ¿Qué tipo de terminación marginal en prótesis fija se recomienda en un paciente que a nivel del diente 11 presenta zona de contacto que se extiende a la cresta gingival, erosión cervical, sensibilidad radicular que no se ha podido controlar con procedimientos más conservadores y se ha decidido realizar una corona?. Margen supragingival. Margen subgingival. Margen yuxta-gingival. Margen en Chánfer. Paciente de 63 años llega a la consulta odontológica para solicitar la confección de una prótesis total nueva, indica que sus dentaduras totales tienen unos 20 años y que se mueven mucho, al examen intraoral se encuentra una zona de hiperplasia, hiperemia e inflamada en la mucosa libre que reviste el fondo de surco. ¿Qué tipo de lesión hiperplásica podría presentar este paciente?. Torus palatino. Papilomatosis palatina. Epulis fisuratun. Hiperqueratosis. Paciente sexo masculino 65 años con antecedentes de buena salud, acude a la clínica odontológica refiriendo movilidad de sus dientes, sangrado de encías y halitosis. Clínicamente paciente presenta todos sus dientes superiores e inferiores, presenta bolsas periodontales, inflamación generalizada de encías, movilidad grado 2 y 3 en sus dientes. Se diagnostica periodontitis generalizada. Se decide extraer todos sus dientes en dos sesiones con cirugía pre protésica de regularización de reborde en cada sesión, para lo cual se necesita un cartucho anestésico con efecto de larga duración. ¿Qué anestésico es el más indicado para el efecto deseado?. Procaína. Mepivacaína. Lidocaína más epinefrina al 1:200 000. Lidocaína más epinefrina al 1:80 000. ¿Cuál de las siguientes no es considerado un factor etiológico asociado a las aftas orales?. Consumo de tabaco. Enfermedad de Crohn. Períodos de estrés y ansiedad. Trastornos hormonales. De los siguientes anestésicos. ¿Cuáles pertenecen al grupo de las amidas? 1. Lidocaína. 2. Cloroprocaína. 3. Tetracaína. 4. Prilocaína. 5. Benzocaína. 6. Ropivacaína. 7. Procaína. 8. Bupivacaína. 2,3,5,7. 1,4,6,8. 2,4,7,8. 4,5,6,8. Paciente de 11 años acude a consulta con su madre por presentar aumento de volumen en región mandibular izquierda, con sintomatología dolorosa. Al examen clínico se observa una tumefacción localizada en la zona del segundo molar sin erupcionar, que a la presión da una respuesta positiva para dolor. La madre refiere que el aumento de volumen tiene aproximadamente un mes de evolución. Al examen radiográfico se observa una lesión mixta radiolúcida - radiopaca unilocular, circunscripta, con presencia de opacidades difusas y nodulares, donde se observa en su interior componentes de tejido duro semejante a esmalte dentro de la lesión. ¿Cuál es el diagnóstico que presenta la paciente?. ameloblastoma uniquistico. fibroma odontógenico. fibroma ameloblástico. mixoma odontogénico. Paciente de 18 años acude a la consulta pues refiere trismus y dolor al masticar a nivel de la mandíbula del lado derecho, al examen intraoral se observa que el diente 48 no se encuentra en boca por lo cual se solicita una radiografía panorámica para analizar la zona, donde se observa la presencia del tercer molar con angulación mesio inclinada en relación al segundo molar; con relación al margen anterior de la rama, la corona del tercer molar se encuentra anteriormente a la rama ascendente mandibular, en relación a la profundidad de la inclusión según la relación entre el plano oclusal del segundo y tercer molar se encuentra al mismo nivel; pues se trata de una inclusión superficial solo de mucosa. ¿Qué clasificación de Winter y Pell y Gregory se describe en este caso?. Angulación mesio inclinado, clase IIIC. Angulación mesio inclinado, clase IIIA. Angulación mesio inclinado, clase IIB. - Angulación mesio inclinado, clase IA. La cirugía endodóncica, es el conjunto de técnicas quirúrgicas que tiene como fin eliminar las lesiones periapicales y perirradiculares de tipo crónico, a la vez que conservan los dientes implicados. ¿Cuál de las siguientes es una indicación para este procedimiento?. Limitado soporte óseo, movilidad periodontal grado 2. - Presencia de bolsas periodontales. - Fractura longitudinal de la raíz del diente. Presencia de un quiste radicular de 1 cm. de diámetro. ¿Qué estructuras anatómicas se bloquean con la técnica directa en el nervio nasopalatino?. Grupo incisivo canino, premolares, molares, mucosa palatina, periostio. Grupo incisivo, sin llegar a premolares, bloquea los molares, mucosa palatina, periostio sin afección pulpar. Grupo incisivo, premolares, mucosa palatina, periostio, bloquea la pulpa. Mucosa palatina de canino a canino, periostio sin bloquear la pulpa. Relacione los siguientes nevos mucosos con sus respectivas características histológicas: 1. Nevo intramucoso a. Las células productoras de pigmento son células dendríticas fusiformes y ahusadas en lugar de redondeadas o epitelioides. Las células dendríticas fusiformes están confinadas al tejido conjuntivo. 2. Nevo de unión b. Se caracteriza por nidos de células névicas en la región basal del epitelio a nivel de la interfase dermoepidérmica. 3. Nevo compuesto c. Se caracteriza por nidos (tecas) y/o cordones de células névicas confinadas al tejido conjuntivo. 4. Nevo azul d. Presenta células névicas en el tejido epitelial y conectivo. 1a,2b,3c,4d. 1c,2b,3d,4a. 1d,2c,3b,4a. 1z,2d,3b,4c. Dentro de los signos y síntomas de la hipoglucemia aguda en etapa precoz están: Náuseas, disminución de la función cerebral, alteración en el humor. Convulsiones e hipotermia. Ansiedad, taquicardia y alteración en el comportamiento. Diaforesis, taquicardia y alteración de la conciencia. Cuando un paciente se encuentra en la posición de reposo, la mandíbula está separada y mantenida por el tono muscular, a este espacio entre las arcadas se conoce como espacio libre interoclusal (ELI) o piso elástico, el que será medido a la altura de los incisivos. Si le pedimos a nuestro paciente que cierre la boca estaremos en una posición repetible y constante dada por las superficies oclusales. ¿A qué tipo de oclusión corresponde este patrón de cierre?. - Oclusión céntrica. Oclusión balanceada bilateral. Oclusión balanceada unilateral. - Oclusión habitual. Lesión congénita, multinodular de color rojo-azul, amoratada, que a la presión con un portaobjetos cambia de coloración a blanquecina, su crecimiento es lento y puede involucionar en la adultez. ¿Cuál es el nombre de la lesión?. nevo. lipoma. hemangioma. melanoma. ¿Cuál es el retenedor directo circunferencial que está indicado en el tramo dentado de una clase II sin modificación?. Acción posterior. Acker. RPI. - Doble Acker. Relacione la función de la saliva con su componente: Función Componente 1. Acción antibacteriana A. Glucoproteínas 2. Lubricación B. Lisozima 3. Neutralización C. Bicarbonato. 1A, 2B, 3C. - 1C, 2A, 3B. - 1B, 2C, 3A. - 1B, 2A, 3C. ¿Cuándo inicia la deglución madura?. Con la erupción de los caninos. - Con la erupción de los segundos premolares. Con la erupción de los primeros premolares. Con la erupción de los incisivos y molares. Durante el embarazo como consecuencia de cambios hormonales y de la higiene, una patología común de observar es: epulis fisurado. granuloma piógeno. lengua saburral. torus maxilar. Al realizar el proceso de preparación del conducto para colocar el perno, se analizan 4 factores. ¿Cuál factor permite que el perno distribuya las fuerzas oclusales a lo largo de la superficie radicular?. Inclinación de las paredes radiculares. Diámetro de la espiga. - Extensión longitudinal. Superficie de la espiga. Paciente de 28 años acude a consulta por presentar un abultamiento localizado a nivel izquierdo del cuello, el paciente refiere que apareció de manera espontánea y que poco a poco ha ido creciendo. No existe dolor, fiebre o pérdida de la función. Al examen físico se observa presencia de abultamiento a nivel del músculo esternocleidomastoideo izquierdo, a la palpación es suave, móvil y depresible. ¿Qué examen radiológico es el más indicado para el diagnóstico en este caso?. Resonancia Magnética. Rx simple. Tomografía computarizada. Artrografía. Paciente adulto mayor que se encontraba en consulta odontológica, cae súbitamente al piso, se verifica de pulso carotideo, el cual está ausente y se inicia maniobras de reanimación cardiopulmonar. ¿Cuál es la frecuencia de compresiones torácicas para considerar un RCP de alta calidad?. - 130 a 150 compresiones por minuto. - 80 a 100 compresiones por minuto. 60 a 80 compresiones por minuto. 100 a 120 compresiones por minuto. Las limas K y Hedstroem estandarizadas según la normativa ISO se encuentran en las siguientes longitudes: - 20, 23 y 30 mm. - 25, 30 y 35 mm. - 21, 25 y 31 mm. 28, 32 y 38 mm. Seleccione los anestésicos que pertenecen al grupo de los ésteres: 1. Lidocaína. 2. Cloroprocaína. 3. Tetracaína. 4. Prilocaína. 5. Benzocaína. 6. Ropivacaína. 7. Procaína. 8. Bupivacaína. 1,4,6,8. 2,3,5,7. 3,4,7,8. 4,2,6,8. La gingivitis ulceronecrosante GUN es una afección gingival aguda que produce una serie de signos y síntomas clásicos con los cuales se puede llegar a un diagnóstico certero. ¿Cuáles son estos signos y síntomas clásicos?. Dolor gingival, sangrado espontáneo, halitosis, formación de pseudomembrana en margen gingival y defectos en papilas en forma de sacabocados. Dolor intenso, sangrado a la presión leve, inflamación del reborde marginal, presencia de petequias a nivel de la encía marginal libre y sensibilidad dentaria. - Dolor intenso, sangrado a la presión, movilidad dentaria, presencia de diastemas, papilas deformes de color amarillentas, encía marginal lisa y brillante. Dolor intenso, agrandamiento gingival y vesículas múltiples en toda la mucosa bucal que se rompen y dejan úlceras pequeñas cubiertas por fibrina. La técnica anestésica de Gow-Gates, permite anestesiar al mismo tiempo los siguientes nervios: - Palatino anterior, medio, posterior, naso palatino y alveolar superior. - Nervio alveolar inferior, bucal, lingual, milohiodeo y aurículotemporal. Nervio supraciliar, troclear, nasal interno, etmoidal anterior y posterior. Nervio infraorbitario, ptérigo palatino, alveolar medio, anterior y palatino anterior. ¿Cuál de las siguientes es la opción más acertada en maniobras que corresponden al soporte vital básico de un paciente que se encuentra en paro cardíaco?. Seguridad de la víctima, preguntar si se encuentra bien, pedir ayuda, apertura de vía aérea, valorar la respiración y transporte urgente a unidad de salud. - Seguridad de la víctima, preguntar si se encuentra bien, pedir ayuda, apertura de vía aérea, valorar la respiración, compresión toráxica y maniobras de reanimación cardiopulmonar. Seguridad de la víctima, preguntar si se encuentra bien, pedir ayuda, apertura de vía aérea, valorar la respiración y la circulación y administración de adrenalina. Seguridad de la víctima, preguntar si se encuentra bien, pedir ayuda, apertura de vía aérea, valorar la respiración y la circulación y administración de adrenalina y desfibrilación. Paciente gestante que cursa con signos clínicos preeclampsia acude a consulta odontológica. ¿Qué tipo de exámenes solicita para la confirmación del diagnóstico de preeclampsia?. Neutrofilia. Hemoglobina disminuida. Proteinuria. Hematocrito elevado. A los instrumentos de escaso calibre, cónicos, con la punta aguda, destinados a condensar lateralmente la gutapercha en frío, se los denomina: Condensadores. Espaciadores. Léntulo. Compactadores Mc Spadden. El tubo de anestésico local de uso odontológico tiene en su composición lo siguiente. antimicótico. relajante. antioxidante. analgésico. Paciente de 32 años acude a la consulta, al examen clínico extraoral se observa una mancha de color vino tinto que cubre la hemicara derecha, el paciente refiere que es de nacimiento y que conforme él se desarrolló la mancha creció. No existe supuración, dolor, ni signos de infección. ¿Cuál es su impresión diagnóstica?. Hemangioma intramuscular. Granuloma piógeno. Hemangioma capilar. Linfangioma. Paciente que presenta contactos dentarios prematuros en la oclusión de las piezas 14- 15-16 y dificultan el movimiento armonioso de la mandíbula, se denomina: intercuspidación. prematuridad. laterorretrusión. interferencia. Paciente de 32 años acude a la consulta, al examen clínico extraoral se observa una mancha de color vino tinto que cubre la hemicara derecha, el paciente refiere que es de nacimiento y que conforme él se desarrolló la mancha creció. No existe supuración, dolor, ni signos de infección. ¿Cuál es su impresión diag. hemangioma capilar. hemangioma intramuscular. granuloma piógeno. linfangioma. ¿Cuáles son los factores esenciales que determinan la aparición de la maloclusión?. - Intensidad, persistencia, frecuencia, género. Intensidad, persistencia, mantenimiento, raza. Intensidad, duración, mantenimiento, genético. - Intensidad, duración, frecuencia, edad. En una hipoglicemia aguda en el consultorio dental, la posición emergente en la que se debe colocar al paciente es: - Trendelemburg. Sentar al paciente. Cabeza hacia atrás y abrir la vía aérea. Poner de lado al paciente. Seleccione los procedimientos que se realizan en la consulta dental, para la topicación de fluoruro de sodio en un paciente de 10 años. 1. Aplicación de anestesia infiltrativa. 2. Aplicación de NaF al 2% por 3-4 minutos. 3. Profilaxis y aislamiento con rollos de algodón. 4. Secado cuidadoso con aire. 5. Lavar durante 60 segundos con agua. 1,3,4. 2,4,5. 1,2,3. 2,3,4. Paciente pediátrico acude a consulta con su padre, quien refiere que su hijo sufrió una caída. Al examen clínico y radiográfico observamos intrusión hacia palatino del órgano dental 51 y afectación de la zona folicular del diente permanente. ¿Cuál es el tratamiento de elección en este caso?. reubicación del diente. Extracción inmediata. Esperar a la reerupción espontanea. controles periódicos. El metabolismo, inicio y maduración de la placa bacteriana están directamente relacionados con: saliva. alimentación. hábitos. fármacos. En un tercer molar retenido que se encuentra en posición horizontal, clase III, tipo C, la incisión que proporciona mejor visibilidad, es: lineal oblicua. de patch. vestibular mandibular. tipo bayoneta. ¿Cuál es el hilo de sutura más usado que produce reacción a cuerpo extraño, expansión por absorción de líquidos y acumulación de placa bacteriana?. nylon. seda. catgut. poliglactina 910. Dentro del tratamiento de los quistes odontógenos, el término marsupialización, se refiere a: Retirar completamente el quiste y cerrar mediante colgajo. Decorticalización ósea y dejar comunicación con la cavidad oral para descomprimir. - Realizar una sección ósea con bordes de seguridad de la lesión quística. Drenar el contenido mediante punción y aspiración. Seleccione las características normales ideales de la dentición primaria recién establecida: Espaciamiento de incisivos, espacios primates, signo canino normal, plano terminal distal, plano oclusal recto, relación casi vertical de piezas a plano oclusal, overbite y overjet de aproximadamente 2mm. - Espaciamiento de incisivos, ausencia de espacios primates, signo canino normal, plano terminal recto, plano oclusal recto, relación casi vertical de piezas a plano oclusal, overbite y overjet de aproximadamente 2mm. Apiñamiento en incisivos, espacios primates, signo canino normal, plano terminal recto, plano oclusal recto, relación casi vertical de piezas a plano oclusal, overbite y overjet de aproximadamente 2mm. Espaciamiento de incisivos, espacios primates, signo canino normal, plano terminal recto, plano oclusal recto, relación casi vertical de piezas a plano oclusal, overbite y overjet de aproximadamente 2mm. Durante el diseño previo a la confección de una prótesis parcial removible en paciente edéntulo parcial. ¿Qué elemento une el cuerpo y los brazos del esqueleto?. conector mayor. conector menor. gancho. apoyo. ¿Cuál es el tratamiento a realizar en un diente deciduo de paciente de 3 años que presenta una fractura corono radicular sin exposición pulpar de diente 51, en donde radiográficamente se determina que el diente permanente se encuentra en un estadio de Nolla 3?. - Extracción del fragmento coronal. - Exodoncia de ambos fragmentos. Reposicionar y ferulizar. Cementación del fragmento coronal. Paciente de 67 años acude a consulta luego de 30 días de la colocación de una prótesis total, refiriendo cierto malestar en los músculos de la cara. Usted le explica que se debe a la tensión de las cargas masticatorias verticales, diagonales y horizontales. ¿Hacia dónde se distribuye la tensión de estas cargas masticatorias?. ligamento peridontal. reborde residual. inserciones frénicas y musculares. papila interdental. ¿Cómo actúa el etamsilato?. Como agregante plaquetario. - Como antiagregante plaquetario. Como anticoagulante. Como coagulante. Elija y ordene los pasos para el procedimiento de aplicación de sellantes con la técnica ART: 1. Remoción de la placa y restos alimentarios. 2. Limpiar la superficie del diente con algodón. 3. Acondicionamiento de las fosas y las fisuras. 4. Aplicar el ionómero de vidrio y fotocurarlo. 1,3,4. 2,3,4. 1,2,3. 2,1,3. Paciente de 10 años acude a la consulta con sus padres para exodoncia de diente 51. ¿Qué tipo de anestésico utiliza para este caso?. - Lidocaína al 2% con adrenalina 1:100.000. Articaína al 4% con adrenalina 1:100.000 o 1:200.000. - Lidocaína al 2% con adrenalina 1:80.000 o 1:100.000. Mepivacaína al 2% con levonordefrina 1:20.000. ¿Cuál de los siguientes fármacos tienen como efecto secundario hiperplasia de las encías?. enapril. ciclosporina. metronidazol. penicilina. En la diabetes mellitus tipo I, la medicación básica para el control del trastorno endócrino metabólico es: insulina. metfrormida. amoxicilina. dexametasona. Paciente de 24 años, sexo masculino, con síndrome de Down, incapaz de tomar medicación oral debido a que es poco colaborador y alérgico a la penicilina. Es sometido a anestesia general por cirugía dental de la pieza 3.6 que presenta absceso fénix y el representante del paciente ha indicado que desea que se le realice la extracción de la pieza dental. ¿Qué régimen profiláctico se debe realizar?. Ampicilina, 2 g IV ó IM 30 min antes del procedimiento, después 1.5 g de amoxicilina VO 6 horas después de la dosis inicial si el paciente está estable. - Ampicilina, 2 g IV 30 min antes del procedimiento, 1g de ampicilina IV ó IM 6 horas después de la dosis inicial. - Clindamicina, 300 mg IV 30 min antes del procedimiento y 150 mg de clindamicina IV 6 horas después de la dosis inicial. Eritromicina, 300 mg IV 30 min antes del procedimiento y 500 mg de Eritromicina IV 6 horas después de la dosis inicial. Paciente femenina de 52 años sin antecedentes patológicos, no portadora de prótesis, acude por presentar lesiones dolorosas en la mucosa oral, refiere que las mismas aparecen con cierta frecuencia y episódicamente en brotes de una a tres lesiones. Al examen clínico se evidencia úlceras crateriformes superficiales con una base blancoamarillenta y un halo eritematoso en mucosa de carrillo y de labio inferior. ¿Cuál es su diagnóstico?. Liquen plano. Estomatitis aftosa recidivante. Penfigoide de las mucosas. Verrugas vulgares. Paciente acude a consulta odontológica, refiere malestar en incisivos inferiores (dientes 31-32-41-42), al examen clínico se observa pérdida progresiva de la estructura dentaria debido a procesos químicos que no incluyen la acción bacteriana, también defectos muy definidos, depresiones en forma de cuña en zonas vestibulares y cervicales. ¿Cuál es el diagnóstico más adecuado?. abrasión. erosión. atrición. bruxismo. De entre los siguientes. ¿Cuál NO es un signo frecuente de hipoglicemia?. diaforesis. hambre. hipotensión. confusión. Paciente acude a consulta por lesión dolorosa a nivel de la mucosa vestibular adyacente a los premolares con 3 días de evolución. Se evidencia lesión con pérdida de epitelio y con bordes eritematosos. El paciente asocia su aparición con la colocación de brackets. ¿Cuál es el nombre de la lesión?. - Fibroma traumático. Mucocele. - Candidiasis. - Úlcera traumática. Paciente de 19 años acude a consulta por presentar agenesia de diente 13, el paciente refiere que el diente mencionado nunca erupcionó. Clínicamente se observa un canino deciduo ocupando el espacio del canino superior derecho. Al examen radiológico se observa que diente 13 se encuentra retenido en el paladar, adicionalmente se observa un odontoma complejo localizado en la cara oclusal del diente retenido, que es la causa del impedimento para su erupción. Por sus características se decide extraer el diente y odontoma. ¿Qué incisión es la más indicada para este caso?. - Incisión de partsh. - Incisión festoneada. - Incisión oval. - Incisión lineal. Al extraer la raíz mesial fracturada de la pieza dental 26, la principal estructura anatómica bajo riesgo durante el procedimiento, es: nervio infra orbitario. seno maxilar. tuberosidad maxilar. agujero naso palatino. |