EEE
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EEE Descripción: Parte 3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La adecuación de los contenidos básicos de las programaciones de las unidades didácticas para todos los alumnos, es una medida de: A. Comunicación. B. Participación. C. Aprendizaje. D. Acceso. Conforme al artículo 23, del decreto 104/2018, con las modificaciones del decreto 72/2021, de 21 de mayo, para llevar a cabo las funciones de asesoramiento y fomento de la inclusión en los centros ordinarios, los centros de educación especial deben actuar de manera coordinada con: A. Los gabinetes externos a los que asiste el alumnado. B. Las diferentes asociaciones de la zona relacionadas con las necesidades del alumnado escolarizado. C. Los equipos de orientación, departamentos de orientación, GPM, agrupaciones de orientación de zona, unidades especializadas de orientación y con los centros de formación, innovación y recursos educativos. D. Ninguna de las opciones anteriores es correcta. El sistema Braille. Señale la respuesta incorrecta. A. Es un código de lectura en relieve. B. Se basa en la combinación de seis puntos. C. Debe iniciarse el aprendizaje durante la etapa escolar. D. Se basa en la combinación de ocho puntos. Existen tres criterios fundamentales para definir la discapacidad intelectual. Señale la respuesta correcta. A. Psicométrico, social y escolar. B. Psicológico, social y médico. C. Psicométrico, social y médico. D. Psicológico, social y escolar. Elige la respuesta más apropiada. La inclusión educativa implica analizar las prácticas escolares para tratar de eliminar o minimizar las barreras de diferente tipo que limitan: A. El proceso de enseñanza/aprendizaje. B. La presencia, participación y aprendizaje del alumnado en los centros. C. La participación del alumnado y familias en la vida del centro. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El concepto de Necesidades educativas especiales. A. Aparece por primera vez en la conferencia Mundial de Educación para Todos de la UNESCO (1990). B. Aparece por primera vez en 1978, con la publicación del informe Warnock. C. Con su aparición se Intentó poner el énfasis en la respuesta educativa que el alumno necesita, y no en el déficit o en sus limitaciones. D. B y C son correctas. El alumnado con TEA se caracteriza por tener patrones restrictivos de comportamiento, actividades e intereses, que se manifiestan en al menos dos de los siguientes criterios, actuales o pasados. Señale la respuesta incorrecta. A. Movimientos motores, uso de objetos o habla estereotipados o repetitivos. B. Insistencia en la monotonía, excesiva flexibilidad en rutinas o patrones no ritualizados de comportamiento verbal o no verbal. C. Intereses muy restringidos y fijos, que son anormales en cuanto a la intensidad o el foco de interés. D. Hiperreactividad o hiporreactividad a los estímulos sensoriales o interés inusual. De acuerdo con el artículo 20 del Decreto 104/2018, la escolarización del ACNEAE y del alumnado con NCD (necesidad de compensación de desigualdades) en centros ordinarios: A. Se llevará a cabo de manera equilibrada en todos los centros educativos. B. Podrá suponer tres cuartas partes del total del alumnado matriculado en cada centro. C. Nunca superará una cuarta parte del total del alumnado matriculado en cada centro. D. A y C son correctas. ¿Cuáles son los criterios para la autorización de las actividades complementarias y extraescolares por parte de la Administración?. A. Criterios de accesibilidad y no discriminación. B. Criterios de normalización e inclusión. C. Criterios de equidad e inclusión. D. Criterios de normalización y no discriminación. Los apoyos ordinarios adicionales se consideran una medida: A. De nivel I. B. De nivel III. C. DE nivel II. D. De nivel IV. Los niños que establecen un tipo de relación basada en la disponibilidad y el afecto, han desarrollado un tipo de afecto: A. Seguro. B. positivo-ambivalente. C. Ansioso-evitativo. D. Ansioso-desorganizado. Atendiendo a la RESOLUCIÓN de 21 de julio de 2022, por la cual se dictan instrucciones para la organización y funcionamiento de los centros específicos de Educación Especial sostenidos con fondos públicos para el curso 2022-2023: A. El alumnado que se escolariza en un CEE se tiene que tramitar, de forma preceptiva, un informe sociopsicopedagógico y un PAP. B. El alumnado puede permanecer hasta los veintiún años, hecho que puede prolongarse hasta los veintidós años si el centro dispone de PFCB. C. Al finalizar su escolaridad, el alumnado recibirá un certificado acreditativo en el cual consten las fechas de inicio y de finalización de esta y el logro de competencias adquiridas. D. Los centros docentes específicos de Educación Especial podrán solicitar la dotación de personal de enfermería a Conselleria, la cual revisará las necesidades del centro y resolverá. De acuerdo con el artículo 5 de la Orden 20/2019 de 30 de abril, los programas formativos de cualificación básica adaptados al alumnado con necesidades educativas especiales: A. Son una medida de respuesta de nivel IV. B. Son una medida de respuesta de nivel III que no requiere una evaluación sociopsicopedagógica. C. Son una medida de respuesta de nivel III que requiere de una evaluación sociopsicopedagógica. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La permanencia extraordinaria en Educación infantil, primaria y secundaria: A. Es una medida de respuesta de nivel IV. B. Es una medida de respuesta de nivel III que no requiere una evaluación sociopsicopedagógica. C. Es una medida de respuesta de nivel III que requiere de una evaluación sociopsicopedagógica. D. No se puede aplicar esta medida en Educación Infantil. Analizar las solicitudes de asesoramiento recibidas a los CEE forma parte de las funciones de: A. El equipo directivo. B. El equipo de coordinación del centro de recursos. C. El orientador. D. El equipo de intervención del centro de recursos. Los CEE se organizan curricularmente, señala la incorrecta. A. En áreas de intervención preferente. B. Alrededor de las competencias clave. C. De forma integrada, globalizada e interdisciplinaria. D. Teniendo en cuenta el currículum general de cada una de las etapas. Respecto a la tipología de alumnado que puede escolarizarse en un CEE, señala la respuesta incorrecta. A. El alumnado de la etapa de educación infantil debe contar con la conformidad de las familias y evidencias que justifiquen esta medida tan excepcional. B. En ningún caso puede escolarizarse un alumno con discapacidad intelectual ligera/leve. C. El alumnado con discapacidad intelectual moderada podrá escolarizarse, de forma excepcional, en la etapa de secundaria y en un programa de transición a la vida adulta. D. El alumno que tenga una escolarización combinada, estará matriculado simultáneamente en el centro ordinario y en el centro de educación especial. La técnica para medir la frecuencia cardíaca, que consiste en palpar la arteria con los dedos índice y corazón de la mano dominante se denomina: A. Pulso latente. B. Pulso periférico. C. Pulso apical. D. Pulso por pulsioxímetro. El tipo de apoyo personal especializado en alguna área o en una parte de la jornada escolar, es: A. Grado de apoyo 1. B. Grado de apoyo 2. C. Grado de apoyo 3. D. Grado de apoyo 4. Señala la respuesta incorrecta. En la realización de los cambios posturales: A. Es aconsejable usar faja para prevenir lesiones. B. Es aconsejable masajear la piel mediante pequeños masajes circulares. C. Es aconsejable estirar completamente las articulaciones. D. Se debe evitar realizar los cambios posturales arrastrando al alumno sobre la ropa de cama. La teoría sobre el juego que defiende que, mediante el juego, el niño encuentra placer, ya que puede dar salida a diferentes elementos inconscientes, pertenece a: A. Claparède. B. Sigmund Freud. C. Granville Stanley Hall. D. Buytendijk. Los programas personalizados para la adquisición y el uso funcional de la comunicación, el lenguaje y el habla: A. Son una medida de nivel IV. B. Son realizados y desarrollados por el maestro/a de audición y lenguaje. C. Si se dirigen al alumnado con dificultades específicas del aprendizaje también podrán ser desarrollados por el maestro/a de pedagogía terapéutica. D. Todas las respuestas son correctas. Elige la respuesta más apropiada. El enriquecimiento curricular para el alumnado con altas capacidades: A. Supone una medida de nivel IV. B. Es una medida de respuesta de nivel III que no requiere una evaluación sociopsicopedagógica. C. Es una medida de respuesta de nivel III que requiere de una evaluación sociopsicopedagógica. D. No requiere una evaluación sociopsicopedagógica. ¿Qué tipo de NEAE puede presentar el niño que tiene que trabajar con actividades muy cortas y con tiempos marcados y concretos?. A. TDAH. B. Discapacidad física. C. Discapacidad visual. D. Discapacidad auditiva. La incorporación de la tiflotecnología, es una medida de respuesta para el alumnado con: A. Discapacidad motora. B. Discapacidad visual. C. Discapacidad motora. D. Trastorno del espectro autista. Señala la respuesta incorrecta sobre los inconvenientes del uso de la observación en el ámbito educativo: A) No es adecuada para la evaluación de procesos cognitivos. B) Únicamente se puede utilizar con un solo sujeto. C) Se precisa de tiempo y continuidad temporal para obtener datos suficientes para realizar un análisis adecuado de la información obtenida. D) Si el sujeto es consciente de que es observado, puede modificar su conducta natural. Cuando se va a ventilar (es decir, a meter aire en la vía aérea) a un lactante, debe insuflarse aire en su: A. Boca. B. Nariz. C. Orejas. D. Boca y nariz, simultáneamente. Si el educador colabora en la movilización de un alumno con discapacidad motriz de una cama a su silla de ruedas, será necesario: A. Tener la silla con los frenos puestos y lejos de la cama o camilla. B. Tener la silla con los frenos puestos y con el respaldo en la parte de la cabeza de la cama. C. Tener la silla sin los frenos puestos y con el respaldo en la parte de los pies de la cama. D. Tener la silla con los frenos puestos y con el respaldo en la parte de los pies de la cama. El trastorno caracterizado por un patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que no se respetan los derechos básicos de otros, las normas o reglas sociales propias de la edad es el: A. Trastorno explosivo intermitente. B. Trastorno de conducta. C. Trastorno negativista desafiante. D. Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad. En cuanto al momento de comedor escolar, el educador: A. Deberá dar de comer a aquellos que, por su discapacidad, no sean autónomos en la alimentación. B. Deberá procurar que el alumno esté sentado la mayor parte del tiempo. C. Deberá asesorar al monitor de comedor en el cuidado e intervención del alumno. D. Deberá suponer un modelo de conducta al niño ACNEE. |