option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

558

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
558

Descripción:
personal

Fecha de Creación: 2022/10/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 101

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Identifique los elementos que corresponden a la adecuación cultural del parto: Respuestas: -. - El acompañamiento en el momento del parto se le debe realizar cuando se considere necesario. El trato interpersonal hacia la usuaria y sus familiares. - La posición del parto debe ser ginecológica. - Abrigo / vestimenta es inapropiado en el parto.

De las siguientes opciones, seleccione los efectos fisiológicos que tiene la aplicación de frío: Reducción de la permeabilidad capilar. Efecto sedante. Efecto anestésico local. Vasoconstricción. Vasodilatación. Aumento de la permeabilidad capilar. Respuestas: - 1, 5, 6. - 1, 3, 4. - 2, 3, 5. - 2, 4, 6.

¿Cuál es la principal intervención de enfermería que se debe realizar antes de aplicar un vendaje en una extremidad afectada? Respuestas: - Inspeccionar y palpar: temperatura, color y sensibilidad de la piel. - Inspeccionar y palpar la zona en busca de laceración. - Valorar las capacidades del paciente en aspectos de la vida diaria. - Valorar la capacidad del paciente de volver a colocarse la venda.

De las siguientes, ¿cuál es una intervención de enfermería que se realiza a pacientes con yeso para controlar el edema y el dolor? Respuestas: - Dejar expuesto el yeso al aire circulante. - Elevar la extremidad inmovilizada a nivel del corazón. - Colocar la extremidad en posición horizontal. - Suministrar aire frío para disminuir el dolor.

¿Qué escala de valoración corresponde con las siguientes categorías de evaluación: estado físico general, estado mental, actividad, movilidad e incontinencia? Respuestas: - Escala de Braden. - Escala de Norton. - Escala de Morse. - Escala de Macdems.

Complete el enunciado: Al atender un paciente con Tuberculosis Pulmonar, entre las medidas a tomar se encuentran las precauciones respecto a la transmisión________________, las cuales se usan en pacientes con enfermedades que se trasmiten mediante partículas ________________. En éste caso se recomienda el uso de ________________. Respuestas: - aérea – menores de 5 μm – mascarilla N95. - gotas – mayores de 5 μm – mascarilla quirúrgica. - aérea – mayores de 5 μm – mascarilla N95. - gotas – menores de 5 μm – mascarilla quirúrgica.

De las siguientes opciones, seleccione las especificaciones técnicas del brazalete que se recomienda: Fabricados en polipropileno, antialérgicos e inocuos para el paciente. Rígido, con bordes bien acentuados. Cierre de fácil manipulación. Rotulado con cualquier tipo de tinta. Resistente a la tensión y ruptura en cualquier dirección. Imposibilidad de reutilización tras la rotura del cierre de seguridad. Respuestas: - 2, 3, 5. - 1, 3, 4. - 1, 5, 6. - 2, 4, 6.

Seleccione los principios transversales de la seguridad del paciente – usuario: 1. Atención centrada en la persona. 2. Atención con Autonomía y Justicia. 3. Liderazgo y trabajo en equipo. 4. Administración correcta de medicamentos. 5. Visión sistémica y multicausal. 6. Identificación correcta del paciente. Respuestas: - 2, 4, 6. - 1, 3, 5. - 3, 4, 6. - 2, 3, 5.

Señale la escala utilizada para valorar el riesgo de úlceras por presión que incluye: percepción sensorial, humedad, actividad, movilidad, nutrición, fricción y cizallamiento: Respuestas: - Escala de Braden. - Escala de Norton. - Escala de Macdems. - Escala de Morse.

Relacione las pruebas sanguíneas con su componente de estudio: PRUEBAS SANGUÍNEAS COMPONENTES 1. Hemograma a. Protrombina, tromboplastina, fibrinógeno 2. Bioquímica sanguínea b. Hemoglobina, leucocitos, hematocrito 3. Tiempos de coagulación c. Electrolitos, enzimas cardiacas Respuestas: . - -. - 1b, 2c, 3a. 1b, 2a, 3c. - 1a, 2b, 3c. 1c, 2b, 3a.

Relacione el nombre de las teorizantes con su respectiva teoría: TEORIZANTE NOMBRE DE LA TEORÍA 1. Florence Nightingale a. Teoría del entorno 2. Virginia Henderson b. Teoría del déficit del autocuidado 3. Dorothea Orem c. Teoría de la promoción de la salud 4. Nola Pender d. Teoría de las necesidades humana Respuestas: -. 1a, 2d, 3c, 4b. - 1d, 2c, 3b, 4a. - 1a, 2d, 3b, 4c. - 1d, 2a, 3b, 4c.

De acuerdo con sus conocimientos, ¿cuál es la dosis de impregnación del sulfato de magnesio que indica el médico para la prevención de convulsiones en preeclampsia? Respuestas: . - Sulfato de magnesio 6 gramos en 10 minutos. - Sulfato de magnesio 6 gramos intravenoso en 20 minutos. - Sulfato de magnesio 4 gramos intravenoso en 20 minutos. - Sulfato de magnesio 8 gramos intravenoso en 20 minutos.

La dosis de mantenimiento del sulfato de magnesio en preeclamspia es: Respuestas: . . - Diluya 5 ampollas de Sulfato de magnesio al 20% (50 mililitros corresponde a 10 gramos) en 450 mililitros de solución isotónica y administre el volumen total de 500 mililitros a razón de 50 mililitros / hora en bomba de infusión con equipo de venoclisis a 17 gotas por minuto. - Diluya 7 ampollas de Sulfato de magnesio al 20% (70 mililitros corresponde a 14gramos) en 430 mililitros de solución isotónica y administre el volumen total de 500 mililitros a razón de 50 mililitros / hora en bomba de infusión con equipo de venoclisis a 17 gotas por minuto. - Diluya 8 ampollas de Sulfato de magnesio al 20% (80 mililitros corresponde a 16 gramos) en 420 mililitros de solución isotónica y administre el volumen total de 500 mililitros a razón de 50 mililitros / hora en bomba de infusión con equipo de venoclisis a 17 gotas por minuto. - Diluya 9 ampollas de Sulfato de magnesio al 20% (90 mililitros corresponde a 18 gramos) en 410 mililitros de solución isotónica y administre el volumen total de 500 mililitros a razón de 50 mililitros / hora en bomba de infusión con equipo de venoclisis a 17 gotas por minuto.

Ordene la secuencia al formular preguntas en una entrevista cualitativa: Preguntas sensibles y delicadas. Preguntas de cierre. Preguntas generales y fáciles. Preguntas complejas. Respuestas: -. 1, 4, 3, 2. - 2, 3, 4, 1. - 3, 4, 1, 2. - 4, 1, 2, 3.

Ordene los pasos al plantear un problema en el proceso de investigación cuantitativa: Evaluar las deficiencias en el conocimiento del problema. Desarrollar las preguntas de investigación. Justificar la investigación y analizar su viabilidad. Establecer los objetivos de investigación. Respuestas: - 4, 2, 3, 1. - 3, 2, 4, 1. - 1, 4, 2, 3. - 2, 1, 4, 3.

Relacione los criterios de priorización de la visita domiciliaria con la descripción que correspondan: CRITERIOS DESCRIPCIÓN 1. Socioeconómico. a. Considera factores endémicos y epidémicos de las enfermedades. 2. Epidemiológico. b. Se da prioridad a grupos dentro de los quintiles 1 y 2. 3. Demográfico. c. Está reaclionado con el aumento de cobertura 4. Administrativo d Se considera a los distintos grupos poblacionales. Respuestas: - 1a, 2b, 3c, 4d. -1b, 2a, 3d, 4c. - 1d, 2c, 3a, 4b. - 1c, 2d, 3b, 4a.

Florence Nightingale es reconocida como la impulsora de la Enfermería profesional organizada. ¿Cuál de los siguientes hitos históricos está relacionado con este personaje? Respuestas: -. - La Guerra de Crimea. - Guerra Civil española. Las cruzadas de la Edad Media. - Edad Antigua.

Ordene las etapas del Proceso de Atención de Enfermería (PAE) como método científico de la profesión: Evaluación. Valoración. Planificación. Diagnóstico. Ejecución. Respuestas: - 1, 2, 4, 3, 5. - 2, 3, 4, 5, 1. - 2, 4, 3, 5, 1. - 1, 3, 2, 4, 5.

Se debe administrar 500 ml en bolo, luego mantener a 40 ml/h hasta completar un volumen total de 1000 cc de la solución salina en 12 horas. Indique a cuántas gotas por minuto se debe administrar la solución indicada. Respuestas: - 14 gotas. - 12 gotas. - 15 gotas. - 16 gotas.

¿Cuál de las siguientes sub divisiones de la farmacología estudia la absorción, distribución, biotransformación y eliminación de las drogas? Respuestas: - Farmacodinamia. - Farmacocinética. - Farmacognosia. - Farmacoterapia.

En el servicio de emergencias, usted atiende a un paciente con antecedentes de Insuficiencia Cardíaca que recibe tratamiento con Digoxina y que presenta cuadro de náuseas, vómitos, malestar general, cambios electrocardiográficos y niveles séricos superiores a los niveles terapéuticos. ¿Cuál de los siguientes efectos adversos del medicamento corresponde a este caso? Respuestas: - Reacción tóxica. - Efecto colateral. - Reacción alérgica. - Idiosincrasia.

Mujer de 60 años, acude a consulta externa, manifiesta que tras haber iniciado tratamiento para la hipertensión arterial, con fármaco que no especifica, presenta edema de miembros inferiores. ¿Cuál de los siguientes medicamentos, produce este efecto secundario? Respuestas: - Enalapril. - Labetalol. - Amlodipino. - Losartán.

Paciente de 50 años con cuadro de emergencia hipertensiva, el cual requiere tratamiento antihipertensivo de administración intravenosa para inmediata biodisponibilidad. Seleccione el fármaco de elección: Respuestas: - Nitroprusiato de sodio. - Captopril. - Metildopa. - Diltiazem.

Un hombre de 50 años, con un peso de 67.0 kg y talla de 1.52 mts, tiene un Índice de Masa Corporal (IMC) de 28.99. ¿Cuál es la interpretación del estado nutricional del paciente según la clasificación de la Organización Mundial de la Salud? Respuestas: - Obesidad. - Sobrepeso. - Peso normal. - Bajo peso.

Paciente de 75 años, que acude a su Centro de Salud para consulta sistemática de Geriatría. Al realizar la valoración de enfermería, se observa una respiración regular en profundidad y ritmo, con una frecuencia entre 12 y 18 veces por minuto, excepto por suspiros ocasionales. ¿Cuál de los siguientes patrones respiratorios es el descrito en este caso? Respuestas: - Respiración de Biot. - Respiración eupnéica. - Respiración de Cheyne-Stokes. - Respiración de Kussmaul.

Paciente inconsciente, que se encuentra en emergencias por trauma craneoencefálico grave y trauma abdominal que compromete la vida. Se requiere de intervención quirúrgica de forma inmediata pero al momento no se encuentran familiares. ¿Cuál es la conducta a asumir por el equipo de salud? Respuestas: - -. - Intervenir quirúrgicamente sin autorización. Esperar a que lleguen los familiares. Tratar de informarle al paciente. - Firmar el consentimiento por un miembro del equipo.

¿Cuál es el elemento del Código deontológico para la profesión del CIE, que se pone de manifiesto cuando el profesional en enfermería se cerciora de que el empleo de la tecnología y los avances científicos son compatibles con la seguridad, la dignidad y los derechos de las personas? Respuestas: - La enfermera y la salud global. - La enfermera y los pacientes. - La enfermera y la profesión. - La enfermera y la práctica.

¿Cuál es el elemento del código deontológico para la profesión que se pone de manifiesto cuando la enfermera mantiene la confidencial de toda información personal y utilizará la discreción al compartirla? Respuestas: . - La enfermera y la práctica. - La enfermera y los pacientes. - La enfermera y la profesión. - La enfermera y la salud global.

Paciente de 68 años, con antecedentes de Diabetes Mellitus, tiene alto riesgo de trombosis venosa y será sometida a una Safenectomía. Entre los medicamentos administrados en el pre y transquirúrgico se encuentran: Insulina humana NPH 40 IU, Enoxaparina 40 mg, Bupivacaína pesada 10 mg y Ondasetron 8 mg PRN. Todos los medicamentos administrados son considerados de alto riesgo. EXCEPTO: Respuestas: - Bupivacaína pesada. - Insulina humana NPH. - Ondasetron. - Enoxaparina.

Seleccione la autora de la teoría de enfermería que tiene como objetivo proporcionar al paciente el mejor entorno posible para que las fuerzas de la naturaleza permitan la curación o el mantenimiento de la salud. Respuestas: - Hidegard Peplau. - Virginia Henderson. - Florence Nightingale. - Doroty Johnson.

Relacione los modelos conceptuales con sus teorizantes. Teorizantes Modelo conceptual 1. Dorothea Orem a. Modelo de relaciones interpersonales. 2. Hildegard Peplau b. Déficit de autocuidado. 3. Nola Pender c. Necesidades humanas. 4. Virginia Henderson d. Modelo de la promoción de la salud. Respuestas: - 1c, 2a, 3d, 4b. - 1b, 2a, 3d, 4c. - 1b, 2d, 3a, 4c. - 1a, 2b, 3c, 4d.

¿Cuál es su intervención al administrar un medicamento por vía intradérmica y no observar la pápula en el sitio de inyección? Respuestas: - Repetir la administración del medicamento hasta observar la pápula. - Registrar el hecho según la política de la institución. - Dar masaje en la región hasta observar la pápula. - Aspirar para verificar la correcta administración del medicamento.

A un paciente se requiere administrar, solución salina 0.9 % en un volumen de 500 ml pasar en 24 horas a una velocidad de flujo de 7 gotas / min, de acuerdo a criterio de enfermería se debe transfundir en equipo de bomba. ¿A cuántos ml/h usted programa la bomba? Respuestas: - 7 ml/h. - 25 ml/h. - 21 ml/h. - 42 ml/h.

De acuerdo a la longitud de la aguja, ¿cuál es el ángulo correcto de administración de medicamentos por vía subcutánea? Respuestas: - 5° o 15°. - 15° o 45°. - 45° o 90°. - 5° o 90°.

Como profesional de enfermería del servicio de Pediatría, usted debe administrar una inyección intramuscular con un medicamento de origen biológico a un lactante. ¿Cuál es el sitio de administración? Respuestas: -. - Ventroglúteo. Deltoides. - Vasto lateral. - Glúteo mayor.

Durante la administración de un medicamento intravenoso, usted nota que se forma una sustancia blanca nebulosa en el tubo de extensión de la vía. ¿Cuál es la prioridad en la intervención de enfermería? Respuestas: - Pinzar el tubo de administración de la solución IV en el sitio más cercano al paciente. - Cambiar el tubo de extensión de vía y reiniciar la infusión del medicamento. - Detener el flujo IV e interrumpir la administración del medicamento. - Consultar sobre la compatibilidad del la solución IV y el medicamento.

El Sulfato de Magnesio tiene una presentación: ampolla de 10 ml al 20 %. ¿Cuál es la concentración en gramos de la ampolla? Respuestas: - 1 g. - 2 g. - 3 g. - 4 g.

El Gluconato de Calcio es un fármaco muy utilizado en el servicio de Neonatología, su presentación farmacéutica es de 10 ml al 10 % y en su turno le piden administrar 125 mg IV cada 12 horas. ¿Cuál es la dosis que administra? Respuestas: - 0.5 ml. - 0.75 ml. - 1.0 ml. - 1.25 ml.

Señale la técnica correcta para la administración de gotas óticas en un paciente adulto: Respuestas: - Traccionar el pabellón auricular hacia atrás. Traccionar el pabellón auricular hacia arriba y hacia atrás. - Traccionar el pabellón auricular hacia atrás y abajo. - - Traccionar el pabellón auricular hacia arriba.

Como profesional de Salud del Servicio de Urología, usted se encuentra retirando una sonda vesical a permanencia. Durante el procedimiento percibe resistencia cuando intenta retirar el catéter. ¿Cuál es la primera acción? Respuestas: - Continuar la tracción hasta sacar la sonda. - Mantener la sonda en el sitio de la resistencia. - Interrumpir la tracción sobre la sonda. - Se repite el intento a pesar de la resistencia.

Paciente ingresa al servicio de Medicina Interna con diagnóstico de sangrado digestivo, el médico de turno le pide que administre una Solución Salina de 1000 cc en 8 horas ¿Cuál es el número de gotas que va administrar por minuto con equipo de venoclisis? Respuestas: - 27 gotas por minuto. - 14 gotas por minuto. - 45 gotas por minuto. - 42 gotas por minuto.

Los siguientes enunciados tienen relación con la ictericia fisiológica en el recién nacido, EXCEPTO: Respuestas: - El meconio contiene abundante bilirrubina. - El abandono definitivo de lactancia materna es idóneo para disminuir la ictericia. - El mayor consumo de leche y agua incrementa el nivel sérico de bilirrubina. . - En el aumento de bilirrubina en el recién nacido está indicado el uso de fototerapia.

Los enemas de limpieza tienen como objetivo eliminar las heces, para lo cual se usan varias soluciones. ¿Qué tipo de solución actúa mediante la extracción del líquido del espacio intersticial hacia el colon? Respuestas: - Hipertónica. - Hipotónica. - Isotónica. - Espuma.

Paciente de 78 años, ingresado por neoplasia de pulmón en estadio final, se encuentra estuporoso, con oxígeno suplementario a 3 litros por minuto por bigotera. Los signos vitales muestran los siguientes datos: TA 50/40 mmHg, temperatura 37.2° C, respiración 32 rpm y saturación de oxígeno sin lectura en el oxímetro de pulso. ¿Cuál es la causa por la cual el oxímetro de pulso no registra la lectura de la saturación con base en los signos vitales del paciente? Respuestas: - Taquipnea. - Hipotensión arterial. - Disminución del estado de conciencia. - Alteración de la frecuencia cardiaca.

Durante la valoración neurológica de un paciente con traumatismo craneoencefálico, usted se percata que el paciente presenta deterioro neurológico progresivo, sólo ante un estímulo doloroso abre los ojos y se retira del dolor, sus palabras son mal articuladas con sonidos incomprensibles. ¿Qué puntuación en la escala de Glasgow tiene el paciente? Respuestas: - 13 puntos. - 15 puntos. - 8 puntos. - 7 puntos.

Paciente de 59 años, internada en el servicio de traumatología con diagnóstico de artroplastia de cadera, para su tratamiento le piden administrar los siguientes medicamentos: Ampicilina más Sulbactam 1.5 gramos IV cada 6 horas, Metoclopramida 10 mg IV cada 8 horas, Enoxaparina 60 mg SC cada 12 horas y Ondasetron 8 mg IV PRN. ¿Cuál de los medicamentos antes mencionados se considera de alto riesgo? Respuestas: . - Ampicilina más Sulbactan. - Metoclopramida. - Enoxaparina. - Ondasetron.

Relacione las alteraciones de la frecuencia respiratoria con sus características. Alteraciones Características 1. Hiperpnea a. Aumento gradual seguido de una disminución gradual con periodo de apnea. 2. Cheyne-Stokes b. Respiraciones de igual profundidad seguidas por un periodo de apnea. 3. Biot c. Movimientos respiratorios rápidos y profundos. Se produce por alteraciones metabólicas. Respuestas: - 1a, 2b, 3c. - 1b, 2c, 3a. - 1c, 2a, 3b. - 1c, 2b, 3a.

Señale los rangos normales de la frecuencia cardiaca en un paciente adulto: Respuestas: -. - 60 a 80 latidos por minuto. - 80 a 110 latidos por minuto. - 60 a 100 latidos por minuto. 120 a 160 latidos por minuto.

En la Unidad de Cuidados Intensivos se encuentra un paciente, que a la valoración de enfermería se observa respiraciones alternantes profundas y rápidas seguidas por periodos de apnea. ¿Cuál de los patrones de respiración corresponde con la descripción? Respuestas: - Respiración de Cheyne-Stokes. - Respiración de Biot. - Respiración de Kussmaul. - Respiración Atáxica.

La presión arterial promedio durante el ciclo cardíaco se denomina Presión Arterial Media (PAM), y se calcula con la siguiente fórmula: Respuestas: - Presión Sistólica + (1 Presión Diastólica) / 2. Presión Sistólica + ( Presión Diastólica) / 3. - Presión Sistólica + ( 2 Presión Diastólica) / 3. -- Presión Diastólica + (2 Presión Sistólica) / 3.

Al trasladar a un paciente de la cama a la silla usted percibe que el paciente presenta síntomas de mareo. ¿Qué se debe hacer en esta situación? Respuestas: - Regresar el paciente a la posición inicial de decúbito y no movilizarlo más. - Trasladar rápidamente al paciente para la silla y minimizar el traslado. - Dejar al paciente sentado en la cama con los pies colgando por unos minutos antes de continuar. - Notificar al médico de los síntomas ocasionales de mareo en la movilización.

Al desplazar un paciente en su cama con la ayuda de otro profesional, usted debe considerar la posición del paciente para la movilización. ¿Cuál de las siguientes posiciones es la indicada en este caso? Respuestas: - Brazos extendidos al lado del cuerpo y cabeza extendida. - Brazos cruzados sobre el tórax y cabeza flexionada. - Piernas extendidas y pies en posición vertical. - Paciente girado sobre el lado opuesto al enfermero.

En relación con el concepto de claves obstétricas, identifique la respuesta correcta: Respuestas: - Es un sistema de “roles y funciones” que permiten la comunicación efectiva y el trabajo coordinado. - La aplicación efectiva del protocolo requiere de simulaciones periódicas que se facilitan dada la utilidad operativa del mismo. -. Las claves obstétricas, están conformados por profesionales de la salud capacitados en estas claves que en un accionar coordinado buscan prevenir la muerte materna. - Se han seleccionado 3 claves obstétricas, en función de las 3 principales causas de mortalidad materna en el Ecuador.

Seleccione el ruido respiratorio adventicio que corresponde a un ruido fuerte, continuo de tono grave que se escucha mejor en la espiración. Respuestas: - Roce de fricción. - Roncus. - Sibilancias. - Estertores crepitantes.

A la auscultación abdominal el profesional en enfermería detecta ruidos hipoactivos muy suaves. ¿Cuál de las siguientes situaciones puede ser la causa de esta manifestación clínica? Respuestas: - Uso de laxantes. - Manipulación del intestino durante la cirugía. - Deposiciones diarreicas. - Intolerancia a los alimentos.

Al realizar el examen físico de las extremidades, usted encuentra una zona edematosa al presionar durante varios segundos y después de soltar tiene una profundidad de 6 mm. Identifique el grado de edema que corresponde. Respuestas: - Edema 1+. - Edema 2+. - Edema 3+. - Edema 4+.

Mediante la técnica de auscultación, usted detecta un paciente que presenta sonidos fuertes de tono bajo, retumbantes que se oyen durante la inspiración o la espiración. ¿Cuál es el ruido que presenta el paciente? Respuestas: - Crepitantes. - Sibilancias. - Roncus. - Roce pleural.

Al tomar los signos vitales como parte de la valoración de enfermería, usted se percata en la curva térmica que el valor de la temperatura del paciente ha estado con grandes oscilaciones durante el día, en ocasiones desciende a valores de hasta 36.7o C para luego ascender nuevamente hasta 38.5o C. Según la forma del patrón febril, ¿qué tipo de fiebre tiene el paciente? Respuestas: -. - Fiebre remitente. Fiebre recurrente. - Fiebre continúa. - Fiebre intermitente.

La enfermera/o por prescripción médica en caso de convulsión tiene que administrar diazepam 8 mg, vía intravenosa; cuenta en el servicio con la presentación de diazepam en ampollas de 10 miligramos en 2 mililitros. ¿Qué cantidad de mililitros le administra al paciente para que reciba la dosis correcta? Respuestas: - 0.8 ml. - 2.2 ml. - 1.6 ml. - 1.3 ml.

Según las indicaciones médicas que usted debe cumplir, se encuentra la administración de una hidratación de Solución Salina al 0.9 % 1000 ml en 24 horas. ¿Cuántas gotas por minuto deberían pasar para que la hidratación dure 24 horas? Respuestas: - 7 gotas. - 14 gotas. - 24 gotas. - 33 gotas.

Según prescripción médica le piden administrar 250 mg de ibuprofeno a un paciente pediátrico, la presentación que usted dispone en el servicio es de 200 mg/5ml. ¿Cuál es la dosis que corresponde administrar en el paciente? Respuestas: - 10 ml. - 6.25 ml. - 6.75 ml. - 4 ml.

Seleccione los principios básicos de bioseguridad: Respuestas: - Prácticas adecuadas en el trabajo, universalidad, eliminación de desechos. - Equipo de seguridad, uso de barreras, medios de eliminación de material contaminado. - Universalidad, uso de barreras, medios de eliminación de material contaminado. - Uso de barreras, prácticas adecuadas en el trabajo, universalidad.

¿Cómo se denomina en la atención del parto al nacimiento de un producto entre las 22 y 27 semanas gestacionales? Respuestas: - Parto inmaduro. - Parto normal. - Parto pretérmino. -. Parto postérmino.

Como profesional de la salud, usted es asignada/o a laborar en una unidad que presta servicios ambulatorios y hospitalarios de especialidad, considerada de referencia nacional por contar con recursos tecnológicos de punta y resolver problemas de salud de alta complejidad. ¿A qué nivel de atención de salud corresponde esta unidad? Respuestas: - II nivel de atención. - I nivel de atención. - III nivel de atención. - IV nivel de atención.

Seleccione la respuesta correcta en base a los órganos internos del aparato reproductor femenino: Respuestas: Útero, trompas de Falopio, ovario, clítoris. - Útero, trompas de Falopio, labios mayores, ovarios. - - Útero, trompas de Falopio, vagina, periné. - Útero, trompas de Falopio, vagina, ovarios.

Según la regla de Naegele, seleccione la fecha probable de parto: Paciente de 25 años, con ciclos menstruales de 28 días, fecha de ultima menstruación 22 de mayo del 2022. Respuestas: - 29 – 03 - 2022. - 29 – 02 – 2022. - 29 – 04 – 2022. - 29 – 01 – 2022.

¿Cuál es la dosis de administración para maduración pulmonar fetal? Respuestas: - Gluconato de calcio al 10%, 1 gramo por vía intravenosa en 10 minutos. - Betametasona 12 mg intramuscular glútea, cada 24 horas, por un total de 2 dosis. Nifenipino 10 miligramos vía oral cada 20minutos a 30 minutos según respuesta. -- Dexametasona 4 miligramos intramuscular, cada 24 horas por 4 dosis.

La capacidad de un agente infeccioso de producir enfermedad en una persona infectada se denomina: Respuestas: - Inmunogenicidad. - Infectividad. - Patogenicidad. - Virulencia.

Identifique las tres claves obstétricas con relación a las tres principales causas de mortalidad materna en el Ecuador: Respuestas: -. - Clave roja (Manejo de hemorragia obstétrica), clave azul (Manejo de trastornos hipertensivos severos obstétricos) y clave amarilla (Manejo de sepsis o choque séptico obstétrico). Clave amarilla (Manejo de hemorragia obstétrica), clave roja (Manejo de trastornos hipertensivos severos obstétricos) y clave azul (Manejo de sepsis o choque séptico obstétrico). Clave amarilla (Manejo de trastornos hipertensivos severos obstétricos), clave roja (Manejo de sepsis o choque séptico obstétrico) y clave azul (Manejo de hemorragia obstétrica). -. - Clave azul (Manejo de trastornos hipertensivos severos obstétricos), Clave roja (Manejo de sepsis o choque séptico obstétrico) y clave amarilla (Manejo de hemorragia obstétrica).

En las enfermedades inmunoprevenibles como es la Difteria señale: ¿Cuál es el tipo de muestra que se debe tomar? Respuestas: - Hisopado orofaríngeo, nasofaríngeo o de lesiones cutáneas. -. Sangre, dependiendo de las condiciones del paciente: tejido hepático. - Líquido cefalorraquídeo, sangre. - Orina, saliva o líquido cefalorraquídeo.

El formulario 051 de la Historia clínica prenatal permite la valoración de la embarazada durante el control prenatal, parto y puerperio. Indique cuál es el momento correcto para aperturar dicho registro: Respuestas: . -. - A partir de las 20 semanas de gestación. - En la primera consulta del control prenatal. - Después de la atención del parto. Cuándo la madre presenta signos de alarma.

Identificar la respuesta correcta sobre concepto de control prenatal: Respuestas: - Conjunto de actividades y procedimientos que el equipo de salud ofrece a la embarazada con la finalidad de identificar factores de riesgo en la gestante y enfermedades que puedan afectar el curso normal del embarazo y la salud del recién nacido/a. - Conjunto de recomendaciones y técnicas que el equipo de salud ofrece a la embarazada con la finalidad de identificar factores de riesgo en la gestante y enfermedades que puedan afectar el curso normal del embarazo. - Conjunto de recomendaciones y procedimientos que el equipo de salud ofrece a la embarazada con la finalidad de identificar factores de riesgo en la gestante y enfermedades que puedan afectar el curso normal del embarazo. - Conjunto de actividades y técnicas que el equipo de salud ofrece a la embarazada con la finalidad de identificar factores de riesgo del recién nacido/a. .

Como profesional de la salud, usted es asignada/o a laborar en una unidad que debe resolver las necesidades básicas y/o más frecuentes de la comunidad, dando cobertura a toda la población, enfatizando en la promoción y prevención con actividades intra y extramurales. ¿A qué nivel de atención de salud corresponde esta unidad? Respuestas: III nivel de atención. - II nivel de atención. -. - I nivel de atención. - IV nivel de atención.

¿Cuál es la definición de variable? Respuestas: - Cualquier característica o atributo que puede asumir diferentes valores. - Cualquier característica o atributo que asume valores no observables. - Cualquier característica o atributo que no asume valores. - Cualquier característica o atributo que asume valores no medibles.

¿Qué parámetros mide el Score Mamá? Respuestas: - Frecuencia respiratoria, presión sanguínea, frecuencia cardiaca, saturación de oxígeno, temperatura corporal, nivel de conciencia, proteinuria. - Frecuencia respiratoria, glicemia, frecuencia cardiaca fetal, saturación de oxígeno, temperatura corporal, nivel de conciencia, proteinuria. - Frecuencia respiratoria, gasometría, frecuencia cardiaca, saturación de oxígeno, temperatura corporal, nivel de proteinuria. - Frecuencia respiratoria, presión sanguínea, frecuencia cardiaca, saturación de oxígeno, peso/talla, nivel de conciencia, proteinuria.

¿Cuál es el proceso por el cuál se inicia la producción láctea? Respuestas: - Galactorrea. - Hipogalactia. - Lactogénesis. - Telorrea.

El Índice de Masa Corporal sirve para clasificar el estado nutricional en: bajo peso, peso normal, sobrepeso y obesidad. ¿Qué fórmula aplicaría para calcularlo? Respuestas: - IMC = peso en kilogramos / talla en m. - IMC = peso en kilogramos / talla en m2. - IMC = peso en gramos / talla en m2. - IMC = peso en libras / talla en m2.

En sala de partos nace un recién nacido prematuro con dificultad respiratoria por déficit de surfactante, presenta una palidez periférica (cianosis), el médico le indica al profesional en enfermería de guardia que realice la valoración aplicando la escala de DOWNES. ¿Qué parámetros mide la escala de Downes? Respuestas: . - Frecuencia respiratoria, cianosis central, entrada de aire, quejido espiratorio, retracciones subcostal o subxifoideas. - Frecuencia respiratoria, cianosis distal, entrada de aire, quejido respiratorio, llanto fuerte. - Frecuencia cardiaca, cianosis central, entrada de aire, quejido espiratorio, retracciones subcostal o subxifoideas. - Frecuencia respiratoria, cianosis central, entrada de aire, actividad física, retracciones subcostal o subxifoideas.

A la valoración física de enfermería se observa en el recién nacido: dificultad respiratoria, movimiento tóraco-abdominal, tiraje intercostal, retracción xifoidea, aleteo nasal y se escucha un quejido. ¿A través de qué escala se pueden valorar estos signos? Respuestas: - Escala de Silverman-Anderson. - Escala de Sarnat. - Escala de Downes. - Escala de Apgar.

Seleccione la respuesta que corresponde a la definición de bienestar fetal: Respuestas: -. - Estado de homeostasis fetal que se traduce clínicamente en presencia de movimientos fetales, aceleraciones de la FCF y bioquímicamente en ph de cuero cabelludo > 7.10. - Sospecha o confirmación de perturbación del estado metabólico basal del feto. Disminución del intercambio materno fetal de oxígeno que se expresa con disminución de movimientos fetales, alteraciones de la FCF y acidosis fetal. - Compromiso permanente o transitorio del bienestar fetal que se evidencia durante el trabajo de parto. Bioquímicamente se traduce en hipoxia, hipercapnia y acidosis, manifestándose clínicamente con alteraciones de la frecuencia cardíaca fetal. Término inespecífico e inadecuado utilizado para designar un “riesgo de pérdida o compromiso del bienestar fetal”.

Seleccione la respuesta correcta con relación al alumbramiento: Respuestas: - Actividad uterina regular e intensa. Dilatación del cuello mayor a 4 cm. y descenso de la presentación fetal. - Etapa de salida de la placenta, inicia desde el fin del expulsivo y termina con la salida completa de la placenta y membranas por el canal del parto. - Etapa comprendida desde la dilatación completa (10 cm) hasta la salida del producto. Se acompaña de pujos maternos. - Aumento del diámetro del canal cervical medida en centímetros (0 a 10).

Seleccione la respuesta correcta con relación a las actividades que no se debe realizar en la primera etapa del parto: Respuestas: - Brinde tranquilidad y apoyo emocional continuo. - Rasure rutinariamente el área genital. - Permita la ingesta de líquidos azucarados. - Permita la libertad de movimientos.

¿Cuándo existen 3 contracciones en 10 minutos, con una duración e intensidad de 40 segundos se puede sospechar que la embarazada está en la fase denominada? Respuestas: - Inducción uterina. - Conducción uterina. - Trabajo de parto. - Hiperestimulación uterina.

En la provisión de servicios en el Sistema Nacional de Salud. ¿Cuál es el nivel que enfatiza en la promoción y prevención de salud? Respuestas: - Tercer nivel. - Primer nivel. - Segundo nivel. - Cuarto nivel.

Como investigador usted pretende analizar una enfermedad de reciente aparición, sobre la cual aparece poca información en la bibliografía. ¿Qué alcance debe tener este tipo de estudio? Respuestas: - Estudio descriptivo. - Estudio exploratorio. - Estudio explicativo. - Estudio correlacional.

Relacione los niveles de atención de salud con las características que correspondan. NIVELES DE ATENCIÓN CARACTERÍSTICAS 1. I Nivel a. Concentra la experimentación clínica, pre registro o de procedimientos. 2. II Nivel b. Los centros hospitalarios resuelven problemas de salud de alta complejidad. 3. III Nivel c. Se desarrolla con modalidades de atención como la cirugía ambulatoria. 4. IV Nivel d. Este nivel debe resolver las necesidades de salud más frecuentes de la comunidad. Respuestas: - 1a, 2b, 3c, 4d. - 1b, 2a, 3d, 4c. - 1c, 2d, 3a, 4b. - 1d, 2c, 3b, 4a.

En la enseñanza a personas con discapacidad de aprendizaje (del desarrollo), una de las estrategias de enseñanza indicada es: Respuestas: - Usar explicaciones sencillas y ejemplos concretos con repetición. - Convertir la información a formatos de audio y táctiles. - Utilizar videos subtitulados y materiales generados en computadora. - Utilizar un discurso lento, claro y deliberado.

Cuando el MAIS-FCI, orienta el accionar integrado de los actores del Sistema Nacional de Salud hacia la garantía de los derechos en salud y el cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Desarrollo, al mejorar las condiciones de vida y salud de la población ecuatoriana, bajo los principios de la Estrategia de Atención Primaria de Salud Renovada, se esta refiriendo a: Respuestas: - Principios del Modelo de Atención Integral de Salud. - Propósito del Modelo de Atención Integral de Salud. - Objetivo del Modelo de Atención Integral de Salud. - Objetivos estratégicos para el fortalecimiento del Modelo de Atención Integral de Salud.

Cuando el MAIS-FCI, garantiza los derechos de las y los ciudadanos y la corresponsabilidad en el cumplimiento de los deberes hacia los otros, sus comunidades y la sociedad se esta refiriendo a: Respuestas: - Objetivo del Modelo de Atención Integral de Salud. - Objetivos estratégicos para el fortalecimiento del Modelo de Atención Integral de Salud. - Principios del Modelo de Atención Integral de Salud. - Propósito del Modelo de Atención Integral de Salud.

De acuerdo al MAIS-FCI, cuando se integra a la salud desde una visión multidimensional y biopsicosoial tanto individual como colectiva actuando sobre los riesgos y condiciones que afectan la salud, identificando y potenciando los factores protectores de la salud articulando acciones de promoción, prevención, recuperación, rehabilitación, cuidados paliativos de las personas, familias comunidad y su entorno se refiere a: Respuestas: - Objetivo del Modelo de Atención Integral de Salud. - Propósito del Modelo de Atención Integral de Salud. - Principios del Modelo de Atención Integral de Salud. - Objetivos estratégicos para el fortalecimiento del Modelo de Atención Integral de Salud.

De acuerdo al MAIS-FCI cuando hay optimización y uso racional de los recursos orientados a la satisfacción de las necesidades de las personas, a la eficiencia del gasto, garantizando el uso adecuado y un mayor rendimiento de los recursos se refiere a: Respuestas: Objetivo del Modelo de Atención Integral de Salud. - Propósito del Modelo de Atención Integral de Salud. -. - Objetivos estratégicos para el fortalecimiento del Modelo de Atención Integral de Salud. - Principios del Modelo de Atención Integral de Salud.

El principio del Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural que se refiere a la garantía de acceso a iguales oportunidades para el cuidado y atención integral de salud de toda la población es: Respuestas: - Integralidad. - Universalidad. - Participativo. - Continuidad.

Seleccione los productos de los equipos de salud de primer nivel: 1. Comité de salud local funcionado. 2. Atención integral en respuesta al problema de salud. 3. Diagnóstico situacional inicial. 4. Apertura de historia clínica y reconocimiento de riesgo personal. 5. Acciones en salud Monitoreadas y Evaluadas. 6. Seguimiento de personas en el contexto de la familia. Respuestas: - 1, 3, 5. - 2, 4, 6. - 1, 2, 4. - 3, 5, 6.

De las siguientes opciones, seleccione las que corresponden a medidas de control administrativo para el manejo de la tuberculosis: Minimizar el uso de procedimientos que induzcan la tos en afectados. Se recomienda la utilización de respiradores o mascarillas N95 con protección. Salas de espera en la consulta externa sean abiertas y bien ventiladas. Elaborar un plan de control de infecciones en el establecimiento de salud. Se recomienda como medida general reforzar la importancia del lavado de manos. Se recomienda que los contactos sean entrevistados por el personal de salud. Se recomienda promover el tratamiento ambulatorio de la TB. Respuestas: -. - 1, 5, 6. - 3, 4, 7. 4, 6, 7. - 2, 4, 5.

Niño de 5 meses con antecedente de vacuna de BCG y Hb pediátrica, acude al centro de salud para seguir el esquema nacional de vacunación. ¿Qué vacunas se deben administrar? Respuestas: - DPT, rotavirus, pentavalente. - DPT, pentavalente, neumococo. - Ipvf, neumococo, pentavalente. - SRP, pentavalente, neumococo.

¿Cuáles son los componentes del Modelo de Atención Integral y Comunitario e Intercultural MAIS- FCI? Respuestas: -. - La universalidad, integralidad, equidad y continuidad. - Provisión de servicios, organización, gestión y financiamiento. - Atención individual, familiar, a la comunidad y al ambiente. Niñez, adolescencia, adultos/as y adulto mayor.

De los siguientes enunciados, seleccione los elementos del Componente de Provisión de servicios de salud del Sistema Nacional de Salud: 1. Reorientación del enfoque curativo. 2. Grupos de población a quienes se entrega la atención. 3. Fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica. 4. Acercar los servicios de salud a la comunidad. 5. Estrategias y herramientas para dar las prestaciones. 6. Modalidades de atención. Respuestas: - 1, 3 ,4. - 2, 3, 5. - 2, 5, 6. - 1, 4, 6.

¿Cuáles son las Modalidades de Atención del Modelo Integral de Salud? Respuestas: - Promoción, prevención, curación, rehabilitación, cuidados paliativos e integración social. - Atención extramural, atención intramural, atención en unidades móviles y atención pre hospitalaria. - Atención individual, atención familiar, atención a la comunidad y atención al ambiente o entorno natural. - Aparentemente sano, con riesgo, con patología, con deficiencia y discapacidad o secuela.

¿Qué tipo de aislamiento requiere un paciente con diagnóstico de tuberculosis pulmonar? Respuestas: -. - Aislamiento por gotas. Aislamiento por contacto. - Aislamiento por aire. - Aislamiento por cohorte.

¿Qué utilidad tiene el familiograma según el MAIS- FCI? Respuestas: - Es un sistema complejo de conocimiento de la dinámica familiar, sus enfermedades crónicas y sus relaciones sociales en la comunidad. - Es una fotografía de la familia que permite visualizar su composición étnica, su nivel cultural y principales factores de riesgos ambientales. - Es un instrumento para valorar la estructura, dinámica, riesgos, roles y ciclo evolutivo de la familia en un momento determinado. - Es un recurso adicional de la ficha familiar que define la relación de la familia entre sus miembros y con la comunidad.

Paciente que acude al servicio de emergencia con cuadro de debilidad muscular y arritmia cardíaca, en el electrocardiograma presenta ondas T altas y picudas, ensanchamiento del QRS. Teniendo en cuenta el cuadro descrito y los resultados de laboratorio: Na 138 mEq/l, K 6.0 mEq/l, Ca 9.0 mEq/l, Mg 2.0 mEq/l. ¿Qué trastorno electrolítico presenta el paciente? Respuestas: - Hiperpotasemia. - Hipernatremia. - Hipomagnesemia. - Hipocalcemia.

Denunciar Test