option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PER

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PER

Descripción:
Test PER T2 Elementos de amarre y fondeo

Fecha de Creación: 2021/10/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 122

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿En cuál de estas zonas deberíamos abstenernos de fondear?. En una zona próxima a una central nuclear. En una pradera de Posidonia oceánica. En una zona de pesca profesional. En una zona próxima a una piscifactoría.

Entenderemos por orincar el ancla: Limpiarla de óxido. Trincarla en el escobén para impedir que se file por ojo. Balizarla. Estibarla en la caja de cadenas.

¿Qué longitud de cadena es conveniente filar para fondear con buen tiempo?. Cuatro veces la profundidad. Siete veces la profundidad. Exactamente la profundidad. Depende de la clase de fondo.

¿Qué ventaja tiene fondear a "barbas de gato"?. Cada ancla soporta un tercio del esfuerzo. El barco no bornea. Se disminuye el radio de borneo. El barco se queda con la proa en la misma dirección.

Cuando vamos a fondear, para no golpear a otros barcos del fondeadero, si el viento rola, nos aseguraremos que... El radio de borneo será unas 40 veces el fondo. Fondearemos aproximadamente tanta cadena como 2 veces la eslora del barco. El radio de borneo será aproximadamente 4 veces el fondo, no fondearemos a menor distancia de ese radio de las demás embarcaciones. El garreo sea efectivo.

De los siguientes tenederos, indique cuál de ellos, según la experiencia marítima se considera mejor: Piedra. Casacajo. Arcilla. Arena.

Mientras estamos fondeados: Mantendremos los motores en marcha. Se izará la bandera de buzo sumergido. Si el tenedero es bueno, podremos dejar el barco solo. Se revisará la situación con la periodicidad que requieran las circunstancias atmosféricas.

Cuando nos dirigimos al fondeadero dejaremos el ancla: En su varadero hasta oír la voz de ¡fondo!. Apeada o a la pendura con el barboten frenado. Apeada con el barboten embragado. A pique.

El equipo de fondeo está formado por: Una cadena de 20 metros de longitud, un ancla, el molinete y la caja de cadenas. Un ramal de cadena 5 veces la eslora, ancla, molinete, caja de cadenas, boza y orinque. Cadena y cabo, ancla, boza, codera, molinete y caja de cadenas. Un ramal de cadena 5 veces la eslora con giratorio, 2 anclas, molinete, caja de cadenas, boza y orinque.

Normalmente con buen tiempo la cantidad de cadena que se debe filar con respeto al fondo es: 6 veces la profundidad. 5 veces la profundidad. 3 a 4 veces la profundidad. No hay una cantidad estipulada.

Para fondear, la maniobra correcta será: Proa al viento, atrás, fondo y fila cadena, para máquina, firme el freno y listo de maniobra. Proa al viento, fondo, fila cadena, firme el freno y listo de maniobra. Para máquina, fondo, fila cadena, firme el freno y listo de maniobra. Popa al viento, atrás, fondo, fila cadena, firme el freno y listo de maniobra.

Para que se utiliza principalmente el nudo llamado As de guía. Para unir dos cabos de la misma mena. Para empalmar un cabo. Para acortar la longitud de un cabo. Para formar una gaza provisional en un chicote.

Para unir dos chicotes de dos cabos, se utiliza el nudo llamado: Ballestrinque. Piña. Llano. As de guía.

¿Qué medidas tomaremos cuando la embarcación garrea?. A) Esperaremos a que vuelva a clavarse en el fondo. B) Filaremos más cadena. C) Levaremos y cambiaremos de fondeadero. D) Las respuestas B) y C) son correctas.

¿Qué medidas tomaremos si la embarcación bornea?. Ninguna en especial. Filaremos más cadena. Levaremos el ancla y fondearemos en otro lugar. Reforzaremos los sistemas de seguridad del molinete.

Cuando el marinero de proa nos dice que la cadena está a pique, significa: Que la cadena está vertical. Que se ha soltado la cadena y se ha ido a fondo. Que el ancla aún no ha zarpado. Expresión antigua que significa que el ancla está a flor de agua.

Después de fondear deberemos: Frenar el barboten y colocar la boza a la cadena. Desembragar el barboten. Dar una vuelta al barboten con la cadena. Taponar la gatera.

Para amarrar al noray del muelle y el cabo de amarre no tiene gaza, haremos un nudo: As de quía. Ballestrinque. Vuelta mordida. Nudo corredizo.

Si tenemos que fondear dentro de un río, es conveniente hacerlo: Fondeando dos anclas a la, entrante y vaciante,. Fondeando a, barbas de gato,. Fondeando las ,dos por la proa,. Fondeando un ancla con poca cadena para disminuir el borneo.

¿Cuál de estos fondos le parece el más apropiado para fondear?. El de cascajo. El de arena. El de piedras. El de arcilla.

La maniobra de amarrar un cabo con una boya al ancla que se va a fondear, para que no se pierda, se llama: Encapillar. Cazar. Ornicar. Amordazar.

¿Cuál de los siguientes tenederos que se nombran a continuación no es bueno?. Fango. Arena. Arcilla. Cascajo.

Al fondear a barbas de gato, la primera ancla se fondea: Recibiendo el viento por la proa. Recibiendo el viento por el través del costado del ancla. Recibiendo el viento por la popa. Recibiendo el viento por el costado contrario al del ancla.

Cuando fondeamos hay que asegurarse que: El barco queda firmemente agarrado al fondo mediante el ancla. El barco queda sin impedimentos para poder abandonar el fondeadero. El barco está seguro en el lugar elegido como fondeadero. Todas las respuestas son correctas.

Cuando fondeamos se fila cadena libremente hasta que toque el fondo y después: Se fila rápidamente toda la longitud que vayamos a dejar en el agua. Se fila poco a poco para evitar que la cadena se amontone. Se hace firme la cadena con el estopor. Se hace firme la cadena con una mordaza para colocar el boyarín.

El nudo que utilizamos para unir dos cabos de la misma mena y materia se llama: Margarita. Ballestrinque. As de guía. Llano o de embrague.

La cantidad de cadena que hay que filar al fondear con buen tiempo será: De tres a cuatro veces la eslora. De cinco a seis veces la eslora. De tres a cuatro veces el fondo. De cinco a seis veces el fondo.

A la calidad del fondo de un fondeadero se le llama: Catenaria. Tenedero. Playa. Agarradero.

La utilidad práctica del "as de guía" es: Acortar un cabo o alambre. Unir dos cabos. Substituir una gaza. Afirmar un cabo a un candelero.

¿De qué depende el circulo de borneo?. Del viento y la mar reinante. De la longitud de la cadena fondea. De la intensidad de la corriente de marea. De todas las circunstancias mencionadas anteriormente.

¿Qué ventaja tiene fondear con las dos anclas a barbas de gato?. La tensión que soporta cada una de las anclas es menor que si trabajara sola. Si un ancla falla, nos queda la otra para evitar que la embarcación derive. Disminuye el área de borneo. Todas las respuestas son correctas.

¿cuál es el objeto que, amarrado a un cabo fino, nos sirve para medir la profundidad?. Sondaleza. Escandallo. Sonda. Orinque.

El nudo que utilizaremos para amarrar al noray se llama: Margarita. Ballestrinque. Llano. As de guía.

El garreo suele deberse a... La amplitud de la marea. Las corrientes de fondo. Que no se filió suficiente cadena. La presión atmosférica.

Cuando fondeamos con dos anclas de manera que el ángulo que forman las dos cadenas no sobrepase 120º, se denomina... Fondear a barbas de gato. Fondear a la pendura. Fondear a la vaciante. Fondear a la entrante.

Para amarrar una boya, siempre que sea posible, nos acercaremos a ella... Popa al viento. Con el costado al viento. Con la aleta al viento. Con la proa al viento.

Para fondear adecuadamente un ancla: Llegará al punto de fondeo parado o con una ligera arrancada atrás. Seleccionará un fondo de arena, si es posible. Largará una cadena equivalente a tres veces el fondo, al menos. Todas las respuestas son correctas.

El ballestrinque es: Un nudo que sirve para sustituir una gaza. Un nudo que sirve para afirmar un cabo rápidamente. Un nudo corredizo. Un nudo que sirve para unir dos cabos de distinta mena.

¿Cómo suele ser la maniobra de acercamiento a una embarcacíon fondeada?. Por el costado. Por la proa. Por la popa. Por la banda de sotavento para resguardarse del mal tiempo.

Cuando el ancla patina o se arrastra sobre el fondo sin que haga presa por no haber clavado sus uñas, se dice que el barco: Vira. Garrea. Leva. Deriva.

El nudo que utilizamos para unir dos cabos de la misma mena y material se llama: As de guía. Ballestrinque. Llano. Margarita.

Fondear a barbas de gato significa: Fondear dos anclas de manera que el ángulo que forman las dos cadenas no sobrepase 120º. Fondear un ancla por la proa y otra por la popa. Fondear dos anclas por la proa una tras la otra. Fondear dos anclas engalgadas.

Para unir dos cabos, de un grosor similar, se utilizará un nudo de tipo: As de guía. Ballestrinque. Vuelta de escota. Llano.

Si puede elegir a la hora de fondear ¿qué clase de fondo le parece más apropiado?. Plano y de arena. Inclinado y de piedras. Plano y de arcilla. Inclinado y de cascajo.

El objeto de orincar un ancla es: Tomar demoras de aguja de un punto determinado. Señalizar el lugar donde se encuentra fondeada. Calcular la sonda en ese preciso lugar. Dejarla caer al fondo.

¿Para qué sirve un escandallo?. Para conocer la profundidad. No es un término de aplicación marina. Para conocer la velocidad. Para conocer el viento aparente.

¿Por qué no es aconsejable fondear en un tenedero de algas?. Porque el ancla se puede encepar. Porque el ancla puede bornear. Porque el ancla puede garrear. Porque el ancla no puede bornear.

La vuelta de escota sirve para: Unir dos cabos de diferente mena. Unir dos cabos. Hacer una gaza. Reforzar un cabo desgastado por el roce.

Se entiende por garrear, estando fondeados, cuando: En ancla está bien sujeta al fondo. El ancla resbala por el fondo. El ancla está enrocada y no se puede levar. Se dan vueltas alrededor del ancla.

La maniobra de amarrar un cabo con una boya al ancla que se va a fondear, para que no se pierda, se llama: Encapillar. Cazar. Ornicar. Amordazar. Esta maniobra no existe, es todo mentira!.

¿Cuál de estos fondos le parece el más apropiado para fondear?. El de cascajo. El de arena. El de piedras. El de arcilla.

La faena de cobrar el ancla del fondo se denomina en términos marineros como: Filar. Levar. Lascar. Arriar.

¿Cómo se denomina el nudo que se muestra en el dibujo?. Ballestrinque. Llano. As de guía. Vuelta de rezón.

¿Cómo se denomina la acción de girar un barco fondeado en torno al ancla, por efecto del viento o de la corriente?. Bornear. Rolar. Garrear. Ornicar.

¿Por dónde deberemos llevar la corriente, si podemos, para amarrarnos a una boya?. Por estribor. Por proa. Por popa. Por la aleta.

Los cabos de polipropileno. Flotan en el agua y tienen mucha elasticidad. No flotan y resisten bien el sol. Tienen poca elasticidad y resistencia. Ninguna de estas características son ciertas.

Una boza es: Un cabo empleado como través. Un cabo que se da a una boya. Un nudo que sirve para unir dos cabos. Un cabo de poca mena para afirmar otro de forma provisional.

El cable o cadena que sujeta la boya al muerto se llama... Boza. Ornique. Rezón. Orza.

A ciertos elementos de amarre firmes en los muelles se les conoce cómo: Norays. Boyas. Bitas. Muertos.

De los casos siguientes ¿Para que se utiliza el bichero?. Para hacer girar el timón. Para agarrar un cabo en el agua. Para señalizar un ancla fondeada. Para levar un ancla fondeada.

El término bichero se refiere a: La vara con herraje en un extremo usada para el amarre. La pieza terminada en T sobre la que descansa la botavara. La pieza de madera o metal que sale dle casco horizontalmente a proa. La pieza de madera que se utiliza para amurar el spy.

¿Cómo se dneomina el extremo libre de un cabo o cable?. Chicote. Firme. Seno. Boza.

¿Cómo denominamos a las piezas metálicas que sirven para afirmar cabos, drizas etc.?. Gateras. Guías. Pasamanos. Cornamusas.

¿Cómo se denomina a la acción de girar un barco fondeado en torno al ancla, por efecto del viento o de la corriente?. Bornear. Garrear. Ornicar. Rolar.

¿Cómo se denomina el anclote de cuatro uńas desprovisto de cepo utilizado por las pequeńas embarcaciones para fondear?. Danforth. Muerto. De arado. Rezón.

¿Cómo se denomina el cabo o cadena que va unido por un extremo al ancla y por el otro extremo a un boyarín?. Arganeo. Arraigado. Malla. Orinque.

¿Cómo se denomina el extremo libre de un cabo o cable?. Seno. Chicote. Firme. Amarra.

¿Cómo se llama la acción contraria a fondear?. levar. Largar. Cobrar. Arriar.

¿Cómo se llama la acción de pasar un cabo o amarra por un bolardo de un muelle y volverlo al barco para hacerlo firme?. Dar vuelta. Amarrar por seno. Hacer firme. Adujar.

¿Cómo se llama la curva que hace un cabo, entre el firme y el chicote o entre dos chicotes, cuando no está tensado?. Mena. Aduja. Seno. Gaza.

¿Cómo se llama la pieza que se muestra en el dibujo?. Bita. Noray. Cornamusa. Bolardo.

¿Cómo se llama la pieza sobre cubierta que sirve para hacer firmes los cabos de amarre?. Escoben. Noray. Bolardo. Bita.

¿Cómo se llama la rueda por donde se hace pasar el cabo de una polea?. Cilindro. Roldana. Transmisión. Guía-cabos.

¿Cuál de los siguientes nudos se puede utilizar para hacer una gaza?. Llano. Ballestrinque. As de guía. Vuelta de rezón.

¿Cuál es el nudo más adecuado para unir los chicotes de dos cabos de igual mena?. Llano. Nudo de tejedor. Ballestrinque. As de guía.

¿Cuando es aconsejable orincar el ancla?. Cuando hay peligro de que el ancla garree. Cuando hay peligro de bornear. Cuando fondeemos a sotavento. Cuando hay peligro de que el ancla quede enrocada.

¿Cuántas uńas tiene el ancla de arado?. 1. 2. 3. 4.

¿Como se denomina el nudo del dibujo?. As de guia. Vuelta de rezón. Ballestrinque. Llano.

Como se denomina el nudo que se muestra en el dibujo?. Llano. Ballestrinque. As de guía. Vuelta de rezón.

¿Cómo se denomina el ojo o anillo que hacemos en el extremo de un cabo para encapillarlo en un noray?. Nudo. Vuelto. Gaza. Seno.

¿Como se denomina el tipo de ancla que aparece en el dibujo?. Muerto. Danforth. De arado. Rezón.

¿Como se denomina el tipo de ancla que aparece en el dibujo?. Rezón. CQR. Danforth. Bruce.

¿Cómo se denomina el tipo de ancla que aparece en el dibujo?. De arado. Muerto. Rezón. Danforth.

¿Cómo se denomina la acción de arrastrar el ancla por el fondo sin clavarla?. Garrear. Bornear. Levar. Morder.

¿Cómo se denomina la acción de arriar progresivamente la cadena del ancla que está trabajando?. Virar. largar. Filar. Arriar en banda.

¿Como se denomina la pieza que se muestra en el dibujo?. Cornamusa. Bita. Guía. Noray.

¿Cómo se denominan las piezas cilíndricas sólidas fijadas a cubierta y que se utilizan para afirmar los cabos de amarre?. Norays. Bitas. Bolardos. Candeleros.

¿Cómo se denominan las piezas sólidas --de madera, metal, etc.-- fijadas en cubierta que tienen forma de "T" y que se utilizan para afirmar cabos?. Candeleros. Guías. Pasamanos. Cornamusas.

¿Cómo se denominan los objetos sólidos, de peso suficiente, que depositados en el fondo del mar sirven para mantener una boya o baliza en una posición geográfica determinada?. Ornique. Muertos. Bolardos. Sondas.

¿Cómo se llama el arco o curvatura que forma el cabo entre los extremos que lo sujetan cuando no está tenso?. Boza. Lazada. Seno. Amarra.

¿Cómo se llama el nudo para hacer una gaza sin necesidad de costura y que se una para encapillar?. As de guía. Llano. Cote. Vueltas de escota.

¿Cómo se llama el utensilio que se muestra en el dibujo?. Cornamusa. Garra. Guia cabos. Bichero.

¿Cuántas veces la longitud del cabo de fondeo debe ser la profundidad como norma general con buen tiempo?. De 1 a 2. De 3 a 5. De 6 a 9. De 13 a 100.

¿Dónde nos podemos informar para la elección de un buen tenedero?. En las cartas náuticas. En los anuarios de mareas. En los boletines meteorológicos. En los almanaques náuticos.

¿En qué lugar de cubierta hacemos firmes los cabos de amarre al atracar?. En los bolardos. En las bitas. En los candeleros. En las guías.

¿En qué lugar del buque debemos colocar las defensas antes de atracar?. En popa. En el costado. Al lado del ancla. En el timón.

¿Para qué acción, entre otras, se emplea un bichero?. Para que los palos del velero se mantengan verticales. Para señalizar el lugar donde queda fondeada un ancla. Para separar la embarcación del pantalán a la hora de desatracar. Para permitir la salida del agua embarcada en cubierta.

¿Para qué es conveniente tomar una referencia de tierra cuando hemos fondeado?. Para saber si podemos llegar nadando a tierra. Para conocer la latitud y longitud. Para saber si el ancla garrea. Para conocer la profundidad.

¿Para qué sirven las bitas?. Para afirmar los cabos de amarre. Para sujetar el bichero. Para sujetar los aros salvavidas. Para hacer firme el espiche.

¿Para qué sirven los guía cabos?. Para orientar los cabos de amarre desde la embarcación hasta los elementos de amarre del muelle. Para afirmar la driza de la vela mayor. Para evitar que el bichero se nos escape de as manos cuando está trabajando. Para sujetar la cadena del ancla una vez izada a bordo.

¿Qué dato nos facilita el aparato conocido como sonda?. La altura de la marea. La distancia entre la quilla y el fondo del mar. La distancia entre la superficie y el fondo del mar. El calado.

¿Qué deberemos hacer para saber dónde queda fondeada el ancla?. Contar los eslabones. Medir la sonda. Ornicarla. Arrigarla.

¿Qué elemento en forma de asta con un gancho en el extremo sirve a las embarcaciones pequeńas como ayuda para atracar, desatracar o para recuperar objetos caídos al agua?. Ancla. Bichero. Noray. Red.

¿Qué entendemos por levar?. Es la acción de afirmar una embarcación al fondo. Quiere decir amarrarse al costado de otra embarcación. Es fondear con dos anclas por proa separadas de 90 grados a 120 grados. Es cobrar el ancla por medio del cabo o cadena.

¿Qué es un bichero?. Un aparato montado sobre la cubierta que impide que salga la cadena del ancla. Un elemento en forma de asta, con un gancho en el extremo, que sirve como ayuda para atracar, desatracar o para recuperar objetos caídos al agua. Un instrumento en forma de cucharón que se utiliza para sacar el agua del fondo de una embarcación. Una especie de mordaza que permite sujetar un cabo por fricción.

¿Qué nombre recibe el anclote de varios brazos con uńas?. Rezón. Grampín. Arraigado. Arganeo.

¿Qué nombre reciben en la mar los elementos de amarre compuestos por cordones colchados o trenzados de fibras vegetales o sintéticas?. Norays. Bolardos. Bitas. Cabos.

¿Qué nombre reciben los bloques de hormigón firmes al fondo, donde van sujetas boyas pequeñas, a los cuales nos amarramos al atracar de punta?. Bolardos. Arrecife. Bozas. Muertos.

¿Qué nudo se usa para unir un cabo con una argolla o verga?. Vuelta de escota. Vuelta de rezón. Ballestrinque. Nudo llano.

¿Qué precaución debemos tomar al fondear en un fondo rocoso, teniendo en cuenta que el ancla se puede quedar enrocada?. Fondear solo cadena. Orincar el ancla. Largar más cadena. Fondear por popa.

¿Qué rumbo deberemos llevar, si podemos, para amarrarnos a una boya si estamos afectados por un viento del nordeste NE)?. 315º. 090º. 045º. 225º.

¿Qué rumbo deberemos llevar, si podemos, para amarrarnos a una boya si estamos afectados por un viento del noroeste (NW)?. 135º. 270º. 045º. 315º.

¿Qué rumbo deberemos llevar, si podemos, para amarrarnos a una boya si estamos afectados por un viento del sur?. 090º. 270º. 000º. 180º.

¿Qué significa la expresión "adujar un cabo”?. Aflojar o arriar muy poco a poco un cabo. Recoger un cabo enrollándolo sobre sí mismo. Sujetar un cabo mediante una boza. Enganchar la gaza de un cabo a un noray.

¿Qué significa la expresión bornear?. Girar un barco fondeado en torno al ancla, por efecto del viento o de la corriente. Arrastrar el ancla por el fondo sin clavarla. Variación de la dirección de viento. Amarrar a un boyarín a un ancla para saber donde está fondeada.

¿Qué significa la expresión garrear?. Arrastrar el ancla por el fondo sin clavarla. Amarrar un boyarín a un ancla para saber donde está fondeada. Variación de la dirección del viento. Girar un barco fondeado en torno al ancla, por efecto del viento o de la corriente.

¿Qué uso se puede dar a un as de guía?. Afirma un cabo después de haber dado una vuelta redonda. Acortar un cabo. Unir dos cabos de igual diámetro. Formar una gaza provisional en el extremo de un cabo.

¿Qué utilidad, entre otras, puede tener el nudo "vuelta de rezón”?. Para acortar un cabo sin tener que desamarrar los extremos. Para encapillar un cabo en un noray. Para evitar que un cabo se deshilache por sus extremos. Para unir un cabo con una argolla.

¿Para qué maniobra se utiliza el ancla?. Para fondear. En el remolque abarloado. Para atracar de costado al muelle cuando hay mucho espacio. Para correr un temporal de proa.

¿Para qué podemos usar la alarma de sonda cuando estemos fondeados?. Para saber si el ancla garrea. Para medir la intensidad de la corriente. Para conocer la distancia a la costa. Para medir el ángulo de borneo.

¿Para qué sirve la pieza qué se muestra en el dibujo?. Para evitar que el bichero se nos escape de as manos cuando está trabajando. Para afirmar la driza de la vela mayor. Para orientar los cabos de amarre desde la embarcación hasta los elementos de amarre del muelle. Para inmovilizar la cadena del ancla una vez izada a bordo.

¿Para qué sirve una cornamusa?. Para poner la bandera. Para instalar la antena de VHF. Para afirmar los cabos de amarre. Para sujetar la cańa de pescar.

Denunciar Test