GTH
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() GTH Descripción: tipo test Fecha de Creación: 2024/10/04 Categoría: Otros Número Preguntas: 50
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Qué documento debe aportar un empresario individual para inscribir su empresa en la Seguridad Social?. a) Escritura de constitución de la empresa. b) NIF del empresario individual. c) Certificado de la cámara agraria. d) Fotocopia del IAE. 2. ¿Cuál es el objeto de la inscripción de una empresa en la Seguridad Social?. a) Asignar un número de identificación a los trabajadores. b) Asignar un Código de Cuenta de Cotización. c) Asignar un NIF a la empresa. d) Emitir la póliza de accidentes de trabajo. 3. ¿Cuántas cifras tiene el Código de Cuenta de Cotización (CCC)?. a) 9. b) 10. c) 11. d) 12. 4. ¿Quién debe inscribir una empresa en la Seguridad Social?. a) El trabajador. b) El empresario. c) La Inspección de Trabajo. d) El INSS. 5. ¿Cuándo debe realizarse la inscripción de una empresa en la Seguridad Social?. a) Después de contratar al primer trabajador. b) Dentro de los primeros 3 días de actividad. c) Antes de iniciar la actividad. d) En el momento de pagar la primera nómina. 6. ¿Qué entidad emite el Código de Cuenta de Cotización (CCC)?. a) INSS. b) Agencia Tributaria. c) TGSS. d) Ministerio de Trabajo. 7. ¿Qué plazo tiene un empresario para comunicar el cese de actividad a la TGSS?. a) 1 día natural. b) 3 días naturales. c) 5 días hábiles. d) 10 días naturales. 8. ¿Qué modelo se utiliza para la inscripción de trabajadores autónomos en el RETA?. a) TA.6. b) TA.0521. c) TA.1. d) TA.2/S. 9. ¿Qué documento debe aportar un trabajador autónomo agrícola al inscribirse en la Seguridad Social?. a) NIF. b) Certificado del colegio oficial. c) Certificado de la cámara agraria. d) Certificado del Registro General de Cooperativas. 10. ¿Dónde debe inscribirse una empresa que opera en varias provincias?. a) En la sede de la TGSS de la provincia donde radique su domicilio. b) En la sede electrónica de la TGSS. c) En la sede del INSS. d) En cada una de las provincias donde opera. 11. ¿Qué debe incluir la afiliación de un trabajador en la Seguridad Social?. a) Un número de identificación temporal. b) Un número de identificación único para toda la vida. c) Un Código de Cuenta de Cotización. d) Un NIF provisional. 12. ¿Qué documento se utiliza para comunicar la baja de un trabajador en la Seguridad Social?. a) TA.6. b) TA.0521. c) TA.2/S. d) TA.1. 13. ¿Qué servicio ofrece el sistema RED?. a) Gestión de nóminas. b) Comunicación de altas, bajas y variaciones de trabajadores. c) Pago de impuestos. d) Inscripción de autónomos en el RETA. 14. ¿Cuánto tiempo deben conservar las empresas la documentación de la Seguridad Social?. a) 1 año. b) 2 años. c) 4 años. d) 5 años. 15. ¿Cuál es la norma que regula el contrato de trabajo en España?. a) Ley de Seguridad Social. b) Estatuto de los Trabajadores. c) Constitución Española. d) Código Civil. 16. ¿Cuáles son las condiciones esenciales para que exista un contrato de trabajo?. a) Consentimiento, objeto y causa. b) Jornada, salario y vacaciones. c) Experiencia, antigüedad y permanencia. d) Afiliación, cotización y cobertura. 17. ¿Qué trabajadores no pueden realizar horas extraordinarias?. a) Mayores de 18 años. b) Trabajadores a jornada parcial. c) Menores de 18 años. d) Trabajadores en prácticas. 18. ¿Qué trabajadores pueden celebrar contratos laborales en España?. a) Solo mayores de 18 años. b) Mayores de 16 años y emancipados. c) Solo mayores de 16 años. d) Solo mayores de 21 años. 19. ¿Cuál es el plazo para dar de alta a un trabajador en la Seguridad Social antes de iniciar su actividad?. a) 1 día. b) 3 días. c) 60 días. d) 30 días. 20. ¿Qué debe figurar obligatoriamente en el contrato de trabajo?. a) Solo la remuneración. b) La identificación de las partes y el salario. c) La duración del periodo de prueba. d) Las cláusulas adicionales. 21. ¿Cuándo debe inscribirse un empresario en la Seguridad Social?. a) Antes de contratar a un trabajador. b) Después de contratar a un trabajador. c) Antes de iniciar la actividad. d) Al finalizar el primer mes de actividad. 22. ¿Qué documento debe presentarse para la inscripción de un empresario en la TGSS?. a) Modelo TA.0521. b) Modelo TA.6. c) Modelo TA.2/S. d) Modelo TA.1. 23. El Código de Cuenta de Cotización (CCC) se compone de: a) 10 cifras. b) 12 cifras. c) 11 cifras. d) 9 cifras. 24. ¿Qué se necesita para inscribir a los trabajadores autónomos en el RETA?. a) Modelo TA.6. b) Modelo TA.2/S. c) Modelo TA.0521. d) Ninguno de los anteriores. 25. ¿Quiénes están obligados a inscribirse en el RETA?. a) Solo empresarios individuales. b) Solo sociedades comanditarias. c) Empresarios individuales, comunidades de bienes y socios de sociedades colectivas. d) Solo trabajadores de cooperativas. 26. ¿Cuál es el plazo para inscribirse en el RETA antes de iniciar la actividad?. a) 30 días. b) 60 días. c) 90 días. d) 15 días. 27. Para formalizar la cobertura por riesgos profesionales, los empresarios deben elegir entre: a) INSS y mutuas colaboradoras. b) Seguridad Social y empresa privada. c) Sistema RED y WinSuite. d) INSS y la Cámara de Comercio. 28. ¿Qué plazo tienen las empresas para notificar variaciones de datos a la TGSS?. a) 10 días. b) 7 días naturales. c) 3 días naturales. d) 24 horas. 29. El número de afiliación de un trabajador consta de: a) 10 dígitos. b) 11 dígitos. c) 12 dígitos. d) 9 dígitos. 30. El modelo que se utiliza para la afiliación de trabajadores a la Seguridad Social es: a) TA.6. b) TA.1. c) TA.2/S. d) TA.0521. 31. ¿En qué plazo debe darse de alta un trabajador en la Seguridad Social?. a) Dentro de los 10 días naturales posteriores a su incorporación. b) Antes de comenzar la actividad laboral. c) Al finalizar el primer mes de actividad. d) Dentro de los 5 días hábiles posteriores a su contratación. 32. ¿Qué ocurre si el alta de un trabajador se presenta fuera de plazo?. a) Tendrá efectos desde el día en que comience su actividad. b) Tendrá efectos desde el día de presentación. c) Se considerará nula. d) No tendrá ningún efecto. 33. Para comunicar bajas de trabajadores en la Seguridad Social, se utiliza el modelo: a) TA.1. b) TA.6. c) TA.2/S. d) TA.0521. 34. El Sistema RED permite la gestión de: a) Altas y bajas de trabajadores únicamente. b) Afiliación, cotización y consulta de mensajes de la TGSS. c) Afiliación y cotización únicamente. d) Solicitudes de prestaciones únicamente. 35. ¿Cuál de los siguientes NO es un requisito para utilizar el Sistema RED?. a) Disponer de una autorización previa de la TGSS. b) Disponer de un certificado digital. c) Disponer de una aplicación específica de nóminas. d) Disponer de un seguro de accidentes de trabajo. 36. ¿Qué modalidad del Sistema RED está destinada a empresas de hasta 15 trabajadores?. a) Sistema de Liquidación Directa. b) RED Directo. c) SILTRA. d) WinSuite 32. 37. El plazo mínimo para la conservación de la documentación de la Seguridad Social por parte de las empresas es de: a) 1 año. b) 3 años. c) 4 años. d) 5 años. 38. Según el Estatuto de los Trabajadores, ¿qué principio establece que las normas de rango superior deben mejorar las condiciones mínimas establecidas?. a) Principio de norma mínima. b) Principio de condición más beneficiosa. c) Principio de norma más favorable. d) Principio de irrenunciabilidad de derechos. 39. Las relaciones laborales especiales incluyen: a) Los trabajadores por cuenta propia. b) Los funcionarios públicos. c) Los directivos y gerentes de empresas. d) Los agentes comerciales que asumen el riesgo de las operaciones. 40. El contrato de trabajo puede ser: a) Solo indefinido. b) Solo temporal. c) Indefinido o temporal. d) Únicamente a tiempo completo. 41. Los trabajadores extranjeros de fuera de la UE necesitan: a) Solo un permiso de residencia. b) Un permiso de residencia y trabajo. c) Solo un permiso de trabajo. d) No necesitan ningún permiso. 42. ¿Cuál de los siguientes NO es un elemento esencial del contrato de trabajo?. a) Consentimiento. b) Objeto. c) Forma escrita. d) Causa. 43. El periodo de prueba en los contratos para la obtención de la práctica profesional no puede ser superior a: a) 1 mes. b) 2 meses. c) 6 meses. d) 3 meses. 44. Si un trabajador ya ha realizado las mismas funciones en una empresa, el periodo de prueba: a) Se puede pactar igualmente. b) No puede pactarse. c) Es obligatorio según el convenio colectivo. d) Se puede alargar hasta 6 meses. 45. ¿Cuál de los siguientes pactos NO está permitido en un contrato de trabajo?. a) Pacto de plena dedicación. b) Pacto de no competencia postcontractual. c) Pacto de exclusividad indefinida. d) Pacto de permanencia. 46. Las pagas extraordinarias pueden prorratearse: a) En 6 meses. b) Solo si el convenio colectivo lo permite. c) En los 12 meses del año. d) No se pueden prorratear. 47. Los convenios colectivos pueden aplicar normas más favorables que las leyes de rango superior bajo el principio de: a) Principio de jerarquía normativa. b) Principio de condición más beneficiosa. c) Principio de norma mínima. d) Principio de pacto en contrario. 48. ¿Qué personas mayores de 16 años pueden trabajar sin autorización de sus padres o tutores?. a) Mayores de 16 años legalmente emancipados. b) Mayores de 16 años en general. c) Menores de 16 años con permiso especial. d) Ninguna persona menor de 18 años. 49. El empresario que desee cambiar la entidad con la que cubre los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales debe notificarlo con: a) 3 días de antelación. b) 15 días de antelación. c) 30 días de antelación. d) 10 días de antelación. 50. La duración máxima de un contrato temporal a jornada completa es de: a) 6 meses. b) 9 meses. c) 12 meses. d) 3 años. |