t4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() t4 Descripción: 8y9uh'pu Fecha de Creación: 2019/10/05 Categoría: Otros Número Preguntas: 64
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Se trata de masculino de 7 años de edad, cursa con odinofagia y fiebre no cuantificada desde hace más de tres días. E.F. orofaringe con exudado membranoso y petequias en paladar blando y pilares anteriores. Lengua de fresa roja. To. 39.5 Oc. Usted elige el siguiente fármaco por ser el medicamento de elección en esta patología. Cefuroxime. Amoxicilina. Claritromicina. Penicilina benzatínica. Se trata de masculino de 2 años y medio inicia con fiebre elevada de 5 días de evolución, con afectación del estado general y ligera irritabilidad. A la exploración destaca la presencia de un exantema maculopapuloso discreto en tronco e hiperemia conjuntival bilateral sin secreción. Presenta además enrojecimiento bucal con lengua aframbuesada e hiperemia faríngea sin exudados amigdalares, además de adenopatías laterocervicales rodaderas de unos 1,5 cm de tamaño. Ha recibido 3 dosis de Azitromicina. El diagnóstico más probable del paciente es: Mononucleosis infecciosa. Rubeola. Escarlatina. Síndrome de Kawasaki. Se trata de masculino de un año de edad que acude al servicio con antecedentes de aumento de temperatura hasta de 39.5°C de dos días de evolución actualmente controlada con paracetamol, el día de hoy presenta datos de exantema. Se realiza diagnóstico de roséola ya que el exantema en ésta patología se caracteriza por su siguiente presentación: Máculopapular violáceo, que no desaparece a la dígito presión. Máculopapular eritemotoso, con descamación. Máculopapular eritemotoso, de inicio súbito al desaparecer la fiebre. Máculas, vesículas y costras, pruriginoso. Se trata de masculino de 13 años de edad, ingresa a la sala de urgencias por presentar dificultad respiratoria y tos hace 14 horas. E.F.: Fr: 45 rpm Fc: 120 lpm, tórax con tiraje intercostal, sibilancias que se aprecian a distancia, a la auscultación se escucha disminución del murmullo vesicular con sibilancias espiratorias bilaterales, a la percusión aumento en la resonancia pulmonar. El estudio más sensible y accesible para establecer la gravedad del cuadro clínico es: Espirometria. Flujo espiratorio máximo. Gasometria venosa. Teleradiografia de torax. R/N masculino de término, en la sala de parto, a los cinco minutos de vida, tiene fc 140 lpm, acrocianosis, tono muscular con cierta flexión de extremidades, tose y estornuda, con respiración irregular. Antecedentes: producto de gesta 1, sin control prenatal, parto distósico, ameritó utilización de fórceps, requirió 2 ciclos de presión positiva con bolsa válvula mascarilla en el primer minuto de vida. La calificación según la puntuación de apgar a los 5 minutos es: 3. 5. 7. 9. Femenino de 6 años, escolar. Es atendida en consulta externa por dolor faríngeo, erupción cutánea y fiebre de dos días de evolución. e.f.: adenomegalias cervicales de 1.5 mm., faringe hiperémica, hepatomegalia de 3 cm. por debajo del borde costal derecho, esplenomegalia de 2 cm., exantema maculopapular de predominio en tórax y abdomen. Recibió tratamiento con amoxicilina. El agente etiológico más probable es éste caso es: Streptococcus pneumoniae. Virus epstein barr. Streptococcus pyogenes. Adenovirus. Masculino en edad preescolar. Acude al servicio de consulta externa. Antecedentes: historia de geofagia. Hace 2 semanas presenta tos húmeda y "silbido del pecho". E.f.: temp. :37.2 ºc., mala higiene personal, tórax con sibilancias espiratorias bilaterales. Se reportan labs. BH con anemia y eosinofilia. En la radiografía de tórax de éste paciente espera encontrar datos de: Neumonía lobar. Infiltrado intersticial unilateral. Infiltrado miliar. Infiltrados migratorios. Se trata de masculino de 11 años de edad. Doce días después de una infección de vías aéreas altas desarrolla debilidad de miembros inferiores la cual es progresiva en días hasta afectar el tronco, a la exploración física se encuentra arreflexia atrofia muscular y dolor en miembros inferiores. El LCR solo muestra proteinorráquea, el diagnóstico más probable es: Parálisis de Bell. Distrofia muscular. Síndrome de Guillian Barré. Enfermedad de Charcot Marie Tooth. Masculino de 6 años presenta edema generalizado y proteinuria de 8 gramos al día, sin datos de hematuria, hipertensión ni disminución de la función renal. La actitud más adecuada en este caso es: Confirmar la existencia de proteinuria. Realizar biopsia renal. Estudiar a fondo su estado inmunológico. Administrar esteroides. Femenino de 9 y medio años presenta astenia, adinamia, decaimiento y pérdida de 3 kilogramos de su peso habitual. Desde hace 15 días ha padecido fiebre de 39°c, disfagia y epistaxis. Al explorarla se encuentra pálida, con adenomegalia cervical y axilar; se palpa hepatoesplenomegalia y se observan equimosis en las piernas. El estudio que se debe practicar para establecer el diagnóstico de certeza es : a) . b) . c ) . d). determinación de Igm. biopsia ganglionar. prueba de Elisa para mycobacterium tuberculosis. biopsia de medula ósea. Se trata de RN 16 meses de edad, inició con tos seca, rinorrea hialina, temperatura axilar de 37.8°C. Por la tarde muestra tos intensa y en accesos, dolor subesternal al toser, estridor inspiratorio; al explorarle se le observa pálido, con aleteo nasal, hundimiento intercostal bilateral a la inspiración y taquicardia. Faringe hiperémica roja; en tórax se escuchan algunos estertores gruesos diseminados en ambos hemitorax y disminución del murmullo vesicular. El agente causal que se asocia más frecuentemente a este padecimiento es: a) b) . b). c) . d). Staphylococcus aureus. Diplococcus pneumoniae. Streptococcus viridans. Virus parainfluenza. Se trata de masculino de 6 años acude al servicio de urgencias por salida de áscaris por el ano. A la exploración física presenta dificultad y sibilancia respiratoria, abdomen con epatomegalia y distensión abdominal, se confirma el diagnóstico por USG. El tratamiento de elección en este paciente es: Secnidazol vía oral. Metronidazol vía oral. Salbutamol Inhalado. Albendazol vía oral. Se trata de femenino de 6 meses de edad, atendida en consulta externa por presentar rinorrea hialina y malestar general de cinco días de evolución. El día de hoy inicia con febrícula, espiración ruidosa, tos productiva en accesos, disnea y dificultad para deglución. Antecedentes: alimentada al seno materno, tienen un gato en casa, su madre padece rinitis alérgica desde la infancia. Exploración física: TEMP 37.5º C, FC: 110 LPM, FR: 60 RPM, faringe hiperémica, sin adenomegalias cervicales, tórax con sibilancias inspiratorias y espiratorias a distancia. El agente causal más probable en este caso es: Alérgenos del polvo de casa. Haemophilus influenza. Pelo de gato. Virus sincitial respiratorio. (bronquilitis). En el cunero, se observa que un neonato presenta asimetría de pliegues glúteos. A la EF la cadera, una de ellas puede ser fácilmente luxada posteriormente con un “click” y regresada a su posición normal con un sonido parecido. La familia se encuentra preocupada porque el primer hijo tuvo el mismo problema. El diagnóstico más probable ES: Displasia de cadera. Enfermedad de Legg-Perthes. Artritis séptica. Parto traumático. A 6 year old girl who presented skin lesions such macules and papules that evolve into blisters within hours. The mother states that introduced upper respiratory infection 2 weeks ago. The diagnosis you do it?. Herpes Zoster. Rubella. Varicella. Scarlet fever. Se trata de masculino de 7 años, es traído a urgencias por cuadro diarreico desde hace 24 horas. La diarrea es líquida, profusa, sin moco ni sangre, se acompaña de vómito de contenido gástrico. Refiere la madre que varios de los compañeros de la primaria han presentado el mismo cuadro. El agente causal responsable del cuadro clínico de este paciente es: Escherichia coli. Campylobacter jejuni. Virus Norwalk. Bacillus cereus. Se trata de masculino de 7 meses de edad presenta una historia de estreñimiento que ha venido en incremento con antecedente de dos impactaciones fecales, durante éste mes expulsa heces duras una vez a la semana. Su exploración física con mal incremento ponderal. El diagnóstico más probable del menor es: Hipotiroidismo. Enfermedad de Hirschprung. Envenenmiento por plomo. Estreñimiento funcional. Recién nacido a término, obtenido por cesárea. Presenta dificultad respiratoria durante las primeras horas de vida, con frecuencias respiratorias de 90 por minuto y cianosis que mejora con el oxígeno. Los campos pulmonares están bien ventilados. La radiografía de tórax muestra líneas de líquido en las cisuras, y marcas vasculares prominentes. El diagnóstico más probable es: Aspiración de meconio. Taquipnea transitoria del recién nacido. Cardiopatía congénita cianógena. Enfermedad de membrana hialina. En época invernal es referido al servicio un lactante de 6 meses que acude a guardería, inicia sintomatología hace 48 hrs, con febrícula y algún vómito ocasional, el día de hoy en un principio presenta evacuaciones blandas y en el transcurso del día se presentan de consistencia líquidas, incrementándose los vómitos. Refiere la madre que en la guardería ha habido otros niños con un cuadro similar. La etiología más probable en este caso es: Yersinia enterocolítica. Campylobacter yeyuni. Rotavirus. Adenovirus. Se trata de masculino de 3 y medio años que acude al servicio de pediatría referido para valoración por masa y distención abdominal, a la E.F. con buen estado general y hemihipertrofia corporal, se corrobora una masa abdominal; se envía para estudio urográfico i.v. el cual muestra una masa voluminosa sin calcificación en el riñón izquierdo que distorsiona el sistema pielocalicial, la ecografía abdominal determina el carácter sólido de la masa, así como la existencia de trombosis en la vena renal. El diagnóstico más probable es: Neuroblastoma. Nefroma mesoblástico congénito. Carcinoma renal. Tumor de Wilms. Se trata de femenino de 11 años quien es sometida a una prueba cutánea de Mantoux como parte de una exploración física de control. No ha sufrido exposiciones conocidas a tuberculosis ni tiene factores de riesgo. A las 48 horas aparece una zona de eritema de 20mm y un área de induración de 7mm. La interpretación del hallazgo presentado en la paciente es: Es un resultado positivo de exposición a tuberculosis. Es un resultado negativo de exposición a tuberculosis. Conviene hacer una radiografía de tórax. Deben obtenerse lavados gástricos de Mycobacterium tuberculosis. Femenino de 25 años con antecedentes de G/2, P/1, C/1 acude al servicio de consulta externa, refiere que presenta una secreción transvaginal bastante líquida, de baja viscosidad, maloliente de color amarillo y gris, espumoso. Esta entidad es propia de infección por: Cándida albicans. Gardenerella. Tricomonas. Gonococos. Recién nacido de 38 semanas de gestación en su segundo día de vida, que presenta una dermatosis diseminada a cara y tronco caracterizada por vesículas y pústulas, que respeta palmas y plantas. El diagnóstico más probable es: Melanosis pustulosa. Dermatitis atópica. Rubéola congénita. Eritema Tóxico. Masculino de tres meses de edad el cual desde hace aproximadamente 3 semanas presenta episodios intermitentes de distensión abdominal, dolores de tipo cólico y algunos vómitos. Tendencia al estreñimiento. Entre sus antecedentes personales hay que destacar que fue prematuro, pesó 900gr. al nacimiento y tuvo dificultad respiratoria importante que precisó ventilación asistida durante 15 días. El diagnóstico más probable en este paciente es: Estenosis cólica secundaria a Enterocolitis necrotizante. Megacolon congénito. Enteritis crónica por rotavirus. Vólvulo intestinal intermitente. Femenino de 4 meses de edad, residente de campo agrícola; con antecedente de anemia, refiere la madre que actualmente lo encuentra irritable, caliente, no quiere comer, no fija la mirada, como que no ha orinado bien, indica que ha administrado gotas para los cólicos. E, F. llama la atención Fc 94x´ y mucosas secas. Por las características clínicas existe alta probabilidad de intoxicación por: Hierro. Ácido acetil salicílico. Órgano fosforado. Anticolinérgicos. Se trata de masculino de 32 semanas de gestación que presenta ruptura de membranas de más de 18 horas de evolución, sin progreso de trabajo de parto por lo que se decide realizar esárea, recibe maniobras habituales de reanimación y posteriormente presenta apnea, por lo que se da presión positiva intermitente (PPI) durante 30 segundos, al evaluarlo presenta pobre esfuerzo respiratorio por lo que requiere PPI nuevamente por 5 minutos sin presentar esfuerzo respiratorio efectivo. El hallazgo radiológico más probable en éste paciente es: Infiltrados cotonosos. Rx. Normal. Broncograma aéreo, disminución del volumen pulmonar, infiltrado reticulonodular de diferente grado. Atelectasia apical derecha. Masculino de 2 años, se encuentra en sala de espera de consulta con, fiebre, presenta crisis convulsiva caracterizada por sacudidas de brazos y piernas que duran 3 minutos cede espontáneamente. Antecedente: cuadro catarral de tres días de evolución. E.F.: FC: 110 LPM. FR: 28 RPM, TA 85/70, TEMP: 39.0 ºC. PESO 14 KG., actualmente se observa somnolienta pero se puede despertar, nariz con rinorrea cristalina, oídos normales, faringe hiperémica, buen esfuerzo respiratorio y buena perfusión. La acción terapéutica inicial en este caso es: Administrar diacepam vía rectal para mitigar la crisis. Obtener un acceso vascular y pasar líquidos iv. Ceftriaxona I.M. Mantener la vía aérea abierta y administrar oxígeno. Lactante menor próximo a cumplir 2 meses, atendido en consulta para control de niño sano. Se refiere asintomático. E.F.: dentro de límites normales. Antecedente: esquema de vacunación completo para la edad. De acuerdo a la cartilla nacional de vacunación, que vacunas ya recibió: Polio y bcg. Hepatitis b y bcg. Solo bcg. Polio y hepatitis b. Masculino de 7 años, ingresa al servicio de urgencias, refiere la madre que la menor ha presentado tos, ardor retroesternal y silbido del pecho. . Tiene tos irritativa, no productiva, hipertermia no cuantificada. Antecedentes: Originaria de Veracruz, nivel socioeconómico bajo, habita en un rancho. Malos hábitos de higiene. Exploración física: febril 39 °c, con dificultad para respirar, aleteo nasal, tiraje intercostal y subcostal. Laboratorio: eosinofilia marcada. Radiografía de tórax muestra infiltrados redondos u ovalados de unos milímetros hasta varios cm. de diámetro, bilateral. El probable diagnóstico de este paciente es síndrome de: Atelectasia. Loeffer. Derrame pleural. Rarefaccion pulmonar. Masculino de 2 meses y medio. Atendido en consulta por ictericia que inició a los 16 días de vida y ha sido progresiva, asociada a falta de pigmentación de las evacuaciones. Antecedentes: producto de gesta 1, obtenido a término sin complicaciones perinatales. Exploración física: Se aprecia ictericia generalizada y hepatomegalia de consistencia dura. Se corrobora acolia. El diagnóstico más probable es: Hepatitis a. Atresia de vías biliares. Quiste de coledoco. Galactosemia. Infant, 33 weeks of gestation presenting in the first day of life, tachypnea, xiphoid retraction, intercostal retractions, nasal flaring, deep moan and cyanosis. On physical examination, crackles are audible bibasilar. The chest radiograph shows reticulonodular infiltrates with air bronchogram. What is the most likely diagnosis?. Pneumonia. hyaline membrane disease. Transient tachypnea of the newborn. meconium aspiration syndrome. Se trata de masculino R/N prematuro 33 sdg, hijo de madre de 29 años de edad gesta 2, con control prenatal regular, diabética controlada y nace por parto. Apgar 8/9. Inicia con dificultad respiratoria la cual se presenta progresiva. Peso 1.900KG. El tratamiento indicado para éste paciente es: Surfactante de rescate. Surfactante profiláctico. Toracocentesis. Antibióticos. Se trata de recién nacido pretermino de 30 semanas de gestación, peso de 1200 gr. Cursó con enfermedad de membranas hialinas por lo que se manejó con una dosis de surfactante y manejo con ventilación convencional por 3 días. Posteriormente inició con alimentación enteral por sonda orogástrica con leche humana, sin tolerancia a la misma (residuo gástrico y distensión abdominal) existe la sospecha diagnóstica de enterocolitis necrotizante. Los signos y síntomas esperados son: Sangre macroscópica en heces, cólico intestinal, diarrea. Sangre microscópica en heces, ictericia, neumatosis intestinal. Distensión abdominal, doble burbuja gástrica. Distensión abdominal, radiografía normal. Masculino de 9 años que acude al servicio refiriendo dolor inguinal y escrotal intenso, que comenzó de forma brusca posterior a realizar actividad física. El niño está afectado y se observa tumefacción y dolor en el hemiescroto derecho, no se detecta reflejo cremastérico y el testículo derecho está elevado y rotado. De los siguientes tratamientos, el más adecuado para este paciente es: Analgésicos y antibióticos por vía endovenosa. Tratamiento analgésico ambulatorio. Exploración quirúrgica inmediata. Ingreso hospitalario para observación clínica. Masculino de 5 años no inmunizado acude a consulta con una historia de 2 semanas de evolución de tos paroxística, fiebre de bajo grado, emesis post-tos y descarga nasal viscosa. El EF revela otitis media bilateral y conjuntivitis hemorrágica. Se auscultan estertores inspiratorios bilateralmente. BH con LT 45 000, con 95% de linfocitos. El l diagnóstico más probable de éste paciente es: Neumonía por Chlamydia. Tosferina. Bronquiolitis. Neumonitis por VSR. Recién nacido de 6 días, producto de 36 semanas de gestación, que desde el tercer día presenta una ictericia que ha ido en aumento. Producto de madre primigesta, grupo sanguíneo An(Rh negativo), R/N con grupo sanguíneo O (Rh positivo). El 6o día tiene una bilirrubina total de 12.5 mg/dL, detectándola en fracción indirecta. E.f del R/N con buen estado genera, los valores de hematocrito, hemoglobina y reticulocitos son normales. La causa más probable de hiperbilirrubinemia es: Hepatitis neonatal. Enfermedad hemolítica Rh. Ictericia fisiológica. Atresia de vías biliares. Femenino de 7 años, escolar. Es atendida en consulta externa por dolor faríngeo, erupción cutánea y fiebre de dos días de evolución. E.F.: adenomegalias cervicales de 1.5 mm., faringe hiperémica, hepatomegalia de 3 cm. por debajo del borde costal derecho, esplenomegalia de 2 cm., exantema maculopapular de predominio en tórax y abdomen. Recibió tratamiento con acetil cefuroxima. El tratamiento de primera elección en este paciente es: Esteroide. Amoxicilina. Paracetamol. Aciclovir. .- Se trata de masculino de 2 meses y medio. Atendido en consulta por ictericia que inició a los 16 días de vida y ha sido progresiva, asociada a falta de pigmentación de las evacuaciones. Antecedentes: producto de gesta 1, obtenido a término sin complicaciones perinatales. Exploración física: Se aprecia ictericia generalizada y hepatomegalia de consistencia dura. Se corrobora acolia. El diagnóstico definitivo se establece mediante: Colangiografia y biopsia hepática. Determinación de ig m para hepatitis a. Determinación de galactosa-1-fosfato-uridil-transferasa. Determinación de ggt , tgo y tgp. Se trata de masculino de 5 años llevado a consultar por presentar exantema máculopapular de inicio en cara, posteriormente en tronco, extremidades y nalgas, con adenopatía cervical y retroauricular, refiere la madre que ha presentado fiebre no cuantificada y catarro. El diagnóstico más probable de este paciente es: Varicela. Sarampión. Rubéola. Exantema súbito. Paciente masculino de 5 años con diagnóstico de escarlatina, se indica tratamiento, en caso de encontrar una complicación tardía o no supurada usted espera encontrar: Adenitis cervical y absceso cervical. Otitis media aguda y sinusitis. Fiebre reumática y glomerulonefritis. Celulitis y fascitis necrosante. Se trata de mujer con embarazo normoevolutivo, RN termino con dificultad respiratoria severa inmediatamente después de su nacimiento, ruidos respiratorios disminuidos, abdomen plano. Rx de tórax con masa multiquística izquierda que desplaza mediastino a la derecha. El diagnóstico más probable es: Hernia diafragmática. Fístula traqueo-esofágica. Neumonía congénita complicada. Atelectasia izquierda. Se trata de masculino de 12 años referido a consulta externa por dolor mesogástrico aumento en el número de evacuaciones entre 4 a 5 veces por día de consistencia semilíquida, fétida, de color verdoso y aspecto grasoso que flotan en el sanitario no refiere sangre. Cuadro de aproximados 10 días de evolución que se ve alternado con estreñimiento. E.F. Abdomen distendido, timpánico y con peristalsis aumentada. El tratamiento de elección en el manejo de este paciente es: Metronidazol 30 mg/kg/dia por 10 días. Metronidazol 15 mg/kg/día por 5 días. Albendazol 400 mg/día dosis única. Ciprofloxacina 20 mg/kg/dìa por 7 días. Femenino de 11 meses ingresa por tercera vez en un hospital con sibilancias sin fiebre ni coriza. La madre dice que el primer episodio ocurrió cuando tenía 2 meses y que siempre que ha ocurrido ha sido de forma brusca. Había notado que el lactante presento tos nocturna antes del ingreso. Por otra parte, la niña tiene una causa ponderal ascendente y recibe alimentación con fórmula enriquecida con proteínas, y aunque babea mucho, este problema parece estar resolviéndose. En la familia no hay ninguna historia de fiebre del heno, asma o eccema. En las dos ocasiones anteriores, la niña respondió parcialmente al tratamiento con broncodilatadores, aunque había seguido teniendo ligeras sibilancias entre los episodios. Los hallazgos de la exploración física son irrelevantes, a excepción de roncus bilaterales y sibilancias espiratorias. No existe sangre oculta en las heces, y el recuento sanguíneo completo no muestra eosinofilia periférica. La radiografía de tórax revela hiperinsuflación leve de ambos campos pulmonares, pero no infiltrados. El diagnóstico más probable asociado a estas recaídas de sibilancias es: Reflujo gastroesofágico. Alergia a las proteínas de leche de vaca. Fístula traqueoesofágica. Fibrosis quística. Femenino de 9 años presenta astenia, adinamia, decaimiento y pérdida de 3 kilogramos de su peso habitual. Desde hace 15 días ha padecido fiebre de 39°c, disfagia y epistaxis. Al explorarla se encuentra pálida, con adenomegalia cervical y axilar; se palpa hepatoesplenomegalia y se observan quimosis en las piernas. El diagnóstico más probable es: linfoma de hodgkin. tuberculosis extrapulmonar. leucemia aguda. lupus eritematoso sistémico. Masculino de 4 años de edad presenta un peso y talla en el percentil 3, se refiere por presentar anorexia, irritabilidad, apatía al juego, se le observa con palidez, el laboratorio reporta una hemoglobina de 7.3g/dl, hierro sérico de 36mcg/dl y saturación de transferían de 12%. El tipo de anemia más probable es: Hemolítica. Perniciosa. Drepanocítica. Ferropénica. Femenino de 36 años, es atendida en consulta externa con reporte de papanicolaou que reporta un NIC I, la especuloscopía se observa cérvix con ectropión periorificiario. El método más sensible para corroborar el diagnóstico en esta paciente es: Papanicolaou. Colposcopía. Exudado vaginal. Prueba de koh. Se trata de femenino de 3 meses de edad que hace tres días inicia con rinorrea hialina, tos y estornudos. El día de ayer presenta taquipnea con 55 rpm, tiraje intercostal con aleteo nasal. A su ingreso se observan distrés respiratorio con sibilancias inspiratorias y espiratorias y algunos crepitantes bilaterales. Una Rx de tórax muestra hiperinsuflacción bilateral con una atelectasia laminar y corazón pequeño. Presenta: pH 7,24; pCO2: 58 mmg; CO3H: 21 mEq/L. El diagnóstico más probable de la menor es: Bronconeumonía bilatera. Crisis asmática de origen infeccioso. Bronquiolitis. Neumonitis intersticial. Recién nacido al que se decide colocar una sonda orogástrica, al darnos cuenta de que dicha sonda no avanza se solicita una radiografía toracoabdomial en la que se aprecia ausencia de aire en el intestino, la sospecha diagnóstica más probable es: Atresia de esófago tipo II y V. Atresia de esófago tipo I y II. Hernia diafragmática congénita. Atresia de esófago tipo III y IV. Masculino de 13 años, ingesa a la sala de urgencias por presentar dificultad respiratoria y tos hace 14 horas. E.F.: Fr: 45 rpm Fc: 120 lpm, tórax con tiraje intercostal, sibilancias que se aprecian a distancia, a la auscultación se escucha disminución del murmullo vesicular con sibilancias espiratorias bilaterales, a la percusión aumento en la resonancia pulmonar. Se inicia administración de oxígeno, además de ésta medida el tratamiento de primera elección es: Adrenalina subcutánea. Aminofilina intravenosa. Clenbuterol via oral. Salbutamol inhalado. Se trata de mujer de 36 años con embarazo de 32 semanas. Ingresa al servicio de urgencias por presentar cuadro de 1 día de evolución por sangrado transvaginal leve, rojo brillante, sin contractilidad uterina. A.G.O.: G-3, P-0, C-2. E.F.: IMC: 30 kg/m2, F.U. de 28 cm, fcf presente, especuloscopía cérvix cerrado con huellas de sangrado. USG reporta producto único vivo con fetometría normal, líquido amniótico normal y placenta anterior que cubre parcialmente el orificio cervical interno. El factor de riesgo principal para poder desencadenar esta patología es: edad avanzada. cirugías uterinas previas. multiparidad. obesidad. Masculino de 7 meses, ingresa al servicio de urgencias por presentar en 24 hrs., 7 evacuaciones diarréicas, sin sangre, fiebre no cuantificada y vómito 4 veces. La madre refiere que en las últimas horas el menor está hiporéxica pero bebe con avidez. E.F. : Inquieto, fontanela anterior deprimida, ojos hundidos, llanto sin lágrimas, lienzo húmedo negativo, pulsos normales, llenado capilar de 3 segundos. El tratamiento inmediato para este paciente es: Plan a de hidratación. Plan c de hidratación. Poluciones calculadas intravenosas. Plan b de hidratación. Masculino de 8 años. Es atendido en consulta por aumento de peso del escolar. Antecedentes H.F. : Madre Con obesidad grado II portadora de DM tipo II. El niño no desayuna al acudir a la escuela y al regresar permanece solo en casa consumiendo alimentos grasos y poca fibra. Tiene coloración oscura en cuello. Pesa 45 kg., talla: 1.30 m., imc: 27 kg/m2 y se encuentra en el percentil 78 para su edad y sexo. El paso inicial en el tratamiento de este paciente es: Elaborar un recordatorio nutricional de 24 horas. Disminuir el consumo de grasas. Incrementar consumo de verduras. Programar 3 a 5 comidas diárias. Acude por primera vez al servicio un lactante con facies grotesca, con macroglosia, edema palpebral, mínima hipotonía, con hernia umbilical, la madre refiere constipación recurrente. El diagnóstico más probable del paciente es: Trisomia 21. Hipertiroidismo. Enfermedad de Gaucher. Hipotiroidismo. Se trata de paciente masculino de 4 semanas de vida, primogénito, que tiene vómitos progresivos gástricos, posprandiales inmediatos, desde la segunda semana de vida; E.F distensión abdominal, peristalsis presente .La posibilidad diagnóstica es: Mala técnica en la alimentación. Reflujo gastroesofágico. Estenosis hipertrófica de píloro. Bandas de Ladd. Se trata de lactante de 2 semanas, con un desarrollo y crecimiento normales, actualmente recibe lactancia materna, por datos de ictericia se realizan paraclínicos con datos de hiperbilirrubinemia de 10mg/dl, la medida más adecuada para el tratamiento del menor es: . Fototerapia. Exanguineotransfusión. Fenobarbital. Esperar un par de días y repetir la prueba. Dentro de los eventos adversos podemos esperar por la aplicación de vacuna: Difteria pertusis Tetanos es: Adenitis supuras y encefalitis. Parálisis flácida aguda. Episodio hipotónico e hiporreactivo y llanto incontrolable y persistente por más de 3 horas. Exantema maculopapular y fiebre. Lactante masculino de 8 meses de edad, con 8 Kg. de peso, antecedentes de ser sano, de manera súbita inicia con cólico intenso acompañado de sudoración y palidez, rechazo de alimentos, vómitos y evacuaciones mucosanguinolentas, a la E.F. Se palpa masa en colon transverso, la primera posibilidad diagnóstica es: Apendicitis aguda. Divertículo de Meckel. Invaginación intestinal. Malrotación intestinal. Se trata de masculino de 14 años que acude a su consultorio con datos clínicos compatibles con orquiepididimitis, el tratamiento de elección en ésta patología es: Exploración quirúrgica de inmediato. Vigilancia y exploración quirúrgica en 24 hrs. Administración de antibióticos y de antiinflamatorios. Administración de AINES. Un niño de 4 años de edad previamente sano aunque no vacunado presenta inicio súbito de fiebre alta estridor inspiratorio, rechazo para beber agua y se aprecia posición tripoide. De las siguientes causas de estridor inspiratorio, el que mejor se ajusta a este cuadro clínico es: Epiglotitis. Anillo vascular. Aspiración de cuerpo extraño. Tumor laríngeo. Lactante menor próximo a cumplir 2 meses, atendido en consulta para control de niño sano. e refiere asintomático. E.F.: dentro de límites normales. Antecedente: esquema de vacunación completo para la edad. De acuerdo a la cartilla nacional de vacación, que vacunas debe recibir en esta consulta: Pentavalente celular, hepatitis b, rotavirus, neumococo conjugada. Pentavalente acelular, hepatitis b, rotavirus, neumococo conjugada. Pentavalente acelular, hepatitis b, rotavirus, neumococo polisacárida. Pentavalente acelular, hepatitis a, rotavirus, neumococo polisacárida. You are called to the nursery to see a baby who has noted to be jaundiced and has a serum bilirrubin concentration of 13 mg/dl at 18 hours of age. The baby is a 3500 g boy who was born at term to a 27-year- old primigravida 16 hours after membranes ruptured. There were no prenatal complications. Breast-feeding has been well tolerated. Of the following, which is more likely to be responsible for jaundice in this baby ?. Rh or ABO hemolytic disease. Physiologic jaundice. Sepsis. Congenital spherocytic anemia. Se trata de R/N masculino prematuro 33 sdg, hijo de madre de 29 años de edad gesta 2, con control prenatal regular, diabética controlada y nace por parto. Apgar 8/9. Inicia con dificultad respiratoria la cual se presenta progresiva. Peso 1.950KG. La probabilidad diagnóstica es: Enfermedad de membranas hialinas. Taquipnea transitoria del Recién Nacido. Transición. Neumonía. Se trata de paciente femenino de 2 años, se encuentra en sala de espera de consulta con, fiebre, presenta crisis convulsiva caracterizada por sacudidas de brazos y piernas que duran 3 minutos cede espontáneamente. Antecedente: cuadro catarral de tres días de evolución. E.F.: FC: 110 LPM. FR: 28 RPM, TA 85/70, TEMP: 39.0 ºC. PESO 14 KG., actualmente se observa somnolienta pero se puede despertar, nariz con rinorrea cristalina, oídos normales, faringe hiperémica, buen esfuerzo respiratorio y buena perfusión. El diagnóstico más probable en este paciente es: Tumor intracraneal. Meningitis. Ingesta de tóxico. Crisis convulsiva febril. Femenino de 19 meses, es llevada por su madre al servicio de urgencias de Pediatría por presentar exantema generalizado. Antecedentes: Fiebre de 38.5 , Irritabilidad, anorexia, y haber recibido tratamiento a base de acetaminofen 48 hrs. previas a la consulta. Exploración física: Temp. 36.8, TA 100/65mmHg, FC 97 x´, FR 26 x´, exantema en tronco, cuello y cara La aparición exantemática que apoya el diagnóstico en este paciente es: Cefalocaudal. Caudocefálica. Toracoabdominal. Centrípeta. |