option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

HEM

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
HEM

Descripción:
MEDICINA HEMATO

Fecha de Creación: 2022/11/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Paciente con los siguientes parámetros en sangre periférica: Hb 10,5 g/dl, leucocitos 11.000/Ul con 40% segmentados, 10% caya- dos, 5% metamielocitos, 4% mielocitos, 1% eosinófilos y 1% basófilos. Normoblastos 5%. Plaquetas 300.000/Ul. Morfología de serie roja en sangre: aniso-poiquilocitosis y dacriocitos. En la exploración se palpa esplenome- galia de 12 cm bajo reborde costal. ¿Qué diagnóstico, entre los siguientes, le sugieren estos datos?. Leucemia mieloide aguda tipo M6 (eritroleucemia). Trombocitemia esencial. Mielofibrosis primaria. Leucemia linfoblástica aguda. Leucemia mielomonocítica crónica.

Un paciente infectado por el VIH recibe tratamiento antirretroviral con AZT + 3TC + Efavirenz, desde hace 14 meses. La última determinación de linfocitos CD4 y carga viral era de 350/mm3 y < 200 copias/ml, respecti- vamente. Consulta por disnea y palidez y se constata una anemia microcítica (hemoglo- bina 7,8 g/dl,VCH 68 fl). El diagnóstico más probable es: Crisis aplástica por parvovirus B. Leishmaniasis diseminada. Infección diseminada por Mycobacterium avium-intracellulare. Toxicidad farmacológica. Hemorragia digestiva crónica.

Señale cuál de las siguientes anemias macrocíticas NO muestra rasgos megaloblásticos en la médula ósea: Anemia de la enfermedad de Biermer. Infestación por Diphylobotrium latum. Anemia del hipotiroidismo. Anemia postgastrectomía. Anemia asociada a la toma de metotrexato o de trimetropim.

Los cuerpos de Howell-Jolly son inclusiones eritrocitarias de fragmentos nucleares y se ob- servan en: Asplenia. Mielofibrosis. Leucemia linfática crónica. Déficit de G6PD. Intoxicación por plomo.

Mujer de 32 años de edad con antecedentes en su juventud de bulimia en tratamiento con antidepresivos y lamotrigina. Acude a Urgencias por cuadro de unas semanas de evolución de astenia y aparición de hemato- mas en extremidades. En el hemograma se objetiva 900 leucocitos/mm3 (5% S; 91% L; 4% M); hemoglobina de 4,3 g/dl; VCM 89 fl; 6.000 plaquetas/mm3. En el estudio morfoló- gico no se objetivan formas blásticas. Se rea- liza biopsia de médula ósea que se informa como acelular con predominio de adipocitos. ¿Cuál considera que sería el diagnóstico más probable y el tratamiento más conveniente?. Toxicidad medular e inmunoterapia con timoglobulina y ciclosporina. Síndrome mielodísplásico y transfusiones periódicas. Anemia hemolítica autoinmune y corticoides. Anemia perniciosa e inyecciones periódicas de vitamina B12. Aplasia medular severa y trasplante de progenitores hematopoyéticos de un hermano histocompatible.

Señale cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta en relación con la aplasia medular: 1) Cursa con pancitopenia. 2) Se trata con trasplante de médula ósea. 3) Puede responder al suero antitimocítico (ATG). 4) Cursa con eritroblastos en sangre periférica. 5) Los reticulocitos están descendidos.

Interprete el siguiente hemograma, que perte- nece a un niño de 6 años que llega al hospital con fiebre y aftas orales: Hb 14 g/dl, leucocitos 2,8 x 109/l (segmentados 13%, linfocitos 82%, monocitos 5%), plaquetas 210 x 109/l: 1) Tiene una linfocitosis, que es probablemente vírica. 2) Tiene una linfocitosis, lo que es normal para la edad de este niño. 3) Tiene una anemia. 4) Tiene una neutropenia. 5) Este hemograma es normal, independientemente de la edad.

Mujer de 35 años sana que consulta por as- tenia. En el hemograma presenta anemia mi- crocítica e hipocroma (hemoglobina de 7 g/dl, volumen corpuscular medio de 68 fL, hemo- globina corpuscular media de 24 pg) con una amplitud de distribución eritrocitaria elevada (ADE 20%), reticulocitos disminuidos (0,3%, 30.000/L absolutos), contenido de hemoglo- bina disminuido en los reticulocitos (17 pg) y discreta trombocitosis (500.000 plaquetas/uL). Con los datos del hemograma, ¿cuál sería su sospecha diagnóstica aún sin tener la bioquí- mica de la paciente?. 1) Rasgo talasémico. 2) Anemia central arregenerativa por déficit de ácido fólico. 3) Anemia periférica, regenerativa, hemolítica. 4) Anemia periférica, regenerativa, por hemorragia activa aguda. 5) Anemia central, arregenerativa por déficit de hierro.

Acude a su consulta un hombre de 67 años que refiere ligera astenia desde hace 2 meses y una pérdida de peso de 6 kg en el mismo plazo. No refiere fiebre, cambios en el hábito deposicional ni síndrome miccional. En la exploración física únicamente destacan: soplo sistólico panfocal II/VI y hepatomegalia no dolorosa a través de dedo en línea medioclavicular. Aporta la si- guiente analítica: hemograma: hemoglobina: 7,9 g/dl; hematocrito: 22%; VCM: 75fl; leucoci- tos: 8.800/μl; (PMN: 63%; linfocitos: 22%; mono- litos 12%, eosinófilos 3%), plaquetas: 550.000/μl. Bioquímica: creatinina: 0,89 mg/dl; glucosa: 112 mg/dl; Na: 142 mEq/l; K: 4,2 mEq/l; Cl: 100 mEq/l; GOT: 16UI/L; GPT: 21UI/L; GGT: 71UI/L; LDH: 88UI/L; bilirrubina: 0,91 mg/dl; sideremia: 21 μg/dl; ferritina: 12 ng/ml; TIBC: 450 μg/dl. La actitud más adecuada sería: 1) Transfundir 2 concentrados de hematíes. Posteriormente iniciar tratamiento con hierro oral durante 6 meses. 2) Transfundir 2 concentrados de hematíes. So- licitar panendoscopia oral y colonoscopia. 3) Iniciar tratamiento con hierro oral. Solicitar panendoscopia y colonoscopia, suspendiendo la ferroterapia 10 días antes de la colonoscopia. Reanudar la ferroterapia y mantener hasta 6 meses tras corregir la anemia. 4) Iniciar tratamiento con hierro oral. Solicitar panendoscopia y colonoscopia, suspendiendo la ferroterapia 10 días antes de la colonoscopia. Reanudar la ferroterapia y mantener hasta corregir la anemia. 5. Iniciar tratamiento con hierro intravenoso. Solicitar panendoscopia oral y colonoscopia. Mantener ferroterapia hasta normalizar la cifra de ferritina.

Un paciente del grupo sanguíneo 0 Rh positivo es transfundido por error sangre de grupo A Rh negativo. La complicación producida por esta transfusión es: 1) Reacción hemolítica severa por la interacción de los anticuerpos anti-A del pacientes y los hematíes A de la sangre transfundida. 2) Reacción hemolítica severa por la disparidad de grupos Rh. 3) Sensibilización del receptor y posible hemólisis en futuras transfusiones. 4) No se produce hemólisis si se administra gammaglobulina anti-D tras la transfusión. 5) No se produce hemólisis si se premedica en corticoides.

Ante la sospecha clínica de déficit de hierro, ¿qué datos analíticos, además del hemograma, debe valorar para establecer el diagnóstico de certeza?. 1) Sideremia, ácido fólico y vitamina B12. 2) Sideremia, índice de saturación de la transferrina y ferritina sérica. 3) La ferritina sola es suficiente. 4) Si la sideremia está claramente baja, no hacen falta otros datos. 5) El hemograma contiene datos suficientes: concentración de hemoglobina, número de hematíes por mm3, valor hematocrito, VCM, CHCM, HCM y RDW.

En relación con el hierro, señale la respuesta FALSA: 1) En el intestino, el hierro se une a la ferritina, que es la proteína de transporte. 2) La demanda de hierro es mayor cuando la eritropoyesis está estimulada. 3) La liberación de hierro en los depósitos disminuye en la inflamación. 4) La absorción intestinal del hierro contenido en el hemo de la carne roja es proporcionalmente mayor que la del hierro contenido en los vegetales. 5) La absorción intestinal de hierro de un hom- bre sano debe ser, por lo menos,1 mg de hierro elemental al día.

En relación con el metabolismo del hierro, señale la afirmación correcta: 1) La absorción de hierro tiene lugar en el íleon. 2) La asimilación de hierro mejora con una dieta vegetariana. 3) La mayor parte del hierro sérico se localiza en la ferritina. 4) La absorción de hierro medicamentoso empeora con los alimentos. 5) En condiciones normales la absorción de hierro contenido en la dieta es del 20%.

Ante un enfermo con anemia ferropénica que va a iniciar tratamiento con sulfato ferroso, ¿qué recomendación NO debe hacerse?. 1) Procurar tomarlo en ayunas. 2) Asociar vitamina C. 3) Asociar algún antiácido. 4) La dosis de Fe elemental será 150-200 mg/día. 5) Mantener el tratamiento > = 6 meses.

Ante los siguientes hallazgos analíticos: hemo- globina 8,5 g/dl,VCM 85 fl, bilirrubina normal, hierro sérico 10 μg/dl, capacidad de fijación to- tal de hierro 200 μg/dl, índice de saturación de la transferrina 15% y ferritina 150 μg/dl. ¿Qué tipo de anemia pensaría que tiene el paciente?. 1) Anemia por déficit de vitamina B12. 2) Anemia inflamatoria (de proceso crónico). 3) Anemia ferropénica. 4) Anemia por déficit de ácido fólico. 5) Anemia hemolítica aguda.

¿Cuál de los siguientes síntomas es más frecuente en los pacientes con mieloma múltiple?. 1) Susceptibilidad a infecciones bacterianas. 2) Dolor óseo. 3) Letargia. 4) Diátesis hemorrágica. 5) Poliuria y polidipsia.

Con respecto a la anemia de procesos crónicos o anemia de la inflamación, señale la opción correcta: 1) La síntesis de hepcidina está aumentada. 2) La anemia es característicamente macrocítica. 3) Los niveles de ferritina están disminuidos. 4) Los niveles de transferrina están elevados. 5) Debe tratarse con hierro intravenoso.

Un sujeto de 70 años diagnosticado de artritis reumatoide consulta por clínica de síndrome anémico desde hace 6 meses. Se realiza un he- mograma que muestra: Hb 8,5 g/dl; VCM 69 fl; leucocitos 7,5 109/l y plaquetas 220,109/l, side- remia 30 y/dl (N 50-150), ferritina 520 ng/ml (N < 400). Señale cuál es el diagnóstico más probable: 1) Anemia de enfermedad crónica. 2) Anemia ferropénica. 3) Anemia por déficit de ácido fólico. 4) Anemia por déficit de B12. 5) Anemia perniciosa.

En relación con el diagnóstico de las anemias microcíticas, ¿cuál de las afirmaciones siguientes es FALSA?. 1) Tanto en la anemia ferropénica como en la de trastornos crónicos la ferritina está disminuida. 2) En la β-talasemia el número de hematíes sue- le estar normal o elevado. 3) La microcitosis es menos acentuada en la anemia de trastornos crónicos. 4) En la anemia sideroblástica hay un aumento de los depósitos de hierro en el organismo. 5) En la anemia ferropénica siempre hay que buscar la causa del déficit de hierro.

Ante un paciente con una cirugía abdominal urgente, usted tiene su informe de quirófano en el cual nos señalan que se ha localizado una resección de todo el duodeno y del tercio proximal del yeyuno, manteniendo íntegros el estómago y todo el íleon así como los dos tercios distales del yeyuno. En el seguimiento nutricional del paciente, ¿qué vitamina o mineral presentará con menos probabilidad una disminución de su absorción y, por tanto, no produciría manifestaciones clínicas secundarias a su déficit?. 1) Vitamina B12. 2) Calcio. 3) Hierro. 4) Magnesio. 5) Ácido fólico.

Un paciente de 55 años con antecedentes de linfoma de Hodgkin tratado 7 años antes con qui- mio-radioterapia seguida de un autotrasplante de médula ósea presenta desde hace 10-12 meses cansancio y los siguientes datos de laboratorio: Hb: 10 g/dl; VCM: 110 fl; Leucocitos: 5.900/ mm3 (neutrófilos: 35%; linfocitos: 50%; monocitos: 15%; plaquetas 85.000/mm3). ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es el más probable?. Hipotiroidismo radiógeno. Recaída medular del linfoma. Anemia megaloblástica. Síndrome mielodisplásico. Trombopenia de origen inmune.

Hombre de 27 años, con antecedentes de enfer- medad de Crohn y resección de íleon terminal hace 3 años, presenta intensa astenia y palidez cutáneo-mucosa. En la bioquímica destaca LDH 2730 Ul/l y bilirrubina 1,7 mg/dl. En el hemograma muestra 2,9 x 109 leucocitos/l con recuento diferencial normal, hemoglobina 7,5 g/dl, hematocrito 22%, VCM 135 fl y 105 x 109 plaquetas/l. El recuento de reticulocitos es 1% y en el frotis de sangre periférica se observan abundantes neutrófilos hipersegmentados. ¿Cuál sería su juicio diagnóstico más probable y su actitud terapéutica inicial?. Anemia de probable origen inflamatorio. Transfundir concentrado de hematíes. Anemia megaloblástica por déficit de vitamina B12 Iniciar vitamina B12 parenteral y ácido fólico oral. Anemia hemolítica. Iniciar corticoides. Síndrome mielodisplásico. Transfundir concentrados de hematíes. Anemia megaloblástica por déficit de ácido fólico. Iniciar ácido fólico oral.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones considera que es la más correcta?. 1) La forma de enfermedad de Hodgkin esclerosis nodular es especialmente frecuente en mujeres jóvenes. 2) El linfoma de Burkitt se caracteriza por la t (14;28). 3) El linfoma folicular tiene habitualmente comportamiento clínico de alta malignidad, con difícil control duradero con las posibilidades terapéuticas actuales. 4) La presentación inicial más frecuente de un linfoma MALT es una masa mediastínica. 5) La radioterapia nodal es el tratamiento de primera elección para un paciente con enfermedad de Hodgkin en estado III-B en muje- res en edad fértil.

Son caracteres de la anemia perniciosa los siguientes EXCEPTO: 1) Macrocitosis. 2) Anemia. 3) Hipersegmentación leucocitaria. 4) Hipogastrinemia. 5) Positividad de anticuerpos a células parietales gástricas.

Los niveles de B12 por debajo de los 300-350 pg/ml identifican mal los enfermos con caren- cia de B12. Para paliar esta coyuntura se debe cuantificar sus metabolitos (homocisteína y ácido metilmalónico), pero para su valoración es importante conocer su relación. ¿Cuál de las siguientes relaciones es la correcta?. 1) Ambos metabolitos se encuentran elevados en el déficit de folatos y ambos normales en el déficit de cobalaminas. 2) Ambos metabolitos se encuentran elevados en el déficit de cobalaminas y ambos normales en el déficit de folatos. 3) Homocisteína y metilmalónico se encuentran elevados en el déficit de cobalaminas y homocisteína elevada en el déficit de folatos. 4) Homocisteína elevada en el déficit de cobalaminas y homocisteína y metilmalónico elevado en el déficit de folatos. 5) Homocisteína elevada, metilmalónico normal en déficit de cobalaminas y metilmalónico elevado y homocisteína normal en déficit de folatos.

¿Cuál de los siguientes apartados es FALSO en relación a la anemia perniciosa?. Se produce por un déficit de factor intrínseco. Con frecuencia aparecen alteraciones neurológicas. La prueba diagnóstica de elección es la “prueba de Schilling”. En el hemograma encontramos anemia severa con VCM elevado y reticulocitos altos. El tratamiento consiste en la administración de vitamina B12 intramuscular.

La carencia de vitamina B12 se caracteriza por todo lo indicado, EXCEPTO: 1) Es frecuente y puede ocurrir hasta en el 10- 15% de la población de edad avanzada. 2) Produce un trastorno metabólico caracterizado por el aumento del ácido metilmalónico y/o homocisteína total plasmática. 3) Su primera manifestación clínica puede ser neuropsiquiátrica. 4) Para su diagnóstico es necesaria la existencia de alteraciones en sangre periférica. 5) Se puede tratar con vitamina B12 por vía oral.

¿Cuál de los siguientes datos NO es propio del síndrome hemolítico?. 1) Adenopatías. 2) Esplonomegalia. 3) Hiperbilirrubinemia. 4) Incremento LDH sérica. 5) Reticulocitosis.

Mujer de 32 años con parálisis cerebral del parto que acude a Urgencias por cuadro de orinas oscuras de unos días de evolución en relación con episodio de fiebre alta y tos seca. Al ingreso se objetiva en el hemograma 16.900 leucocitos/mm3 (85% S; 11% L; 4% M), hemoglobina de 6,3 g/dl; VCM 109 fl; 360.000 pla- quetas/mm3. En la bioquímica LDH 2408 UI/L; Bilirrubina 6,8 mg/dl (Bilirrubina no conjugada 6,1 mg/dl) GOT y GPT normales. En el estudio morfológico de sangre se observa anisocitosis macrocítica con frecuentes formas esferocitadas y policromatofilia sin blastos. El estudio de anticuerpos irregulares es positivo en forma de panaglutinina, dificultando la prueba cru- zada. ¿Cuál sería su sospecha diagnóstica en el tratamiento más adecuado?. 1) Aplasia medular e inmunoterapia con timo- globulina y ciclosporina. 2) Esferocitosis hereditaria y esplenectomía. 3) Anemia hemolítica autoinmune asociada a infección respiratoria y corticoides. 4) Anemia perniciosa e inyecciones periódicas de vitamina B12. 5) Leucemia aguda y quimioterapia.

Hombre de 54 años, con antecedentes persona- les de DM, HTA e insuficiencia renal crónica leve, que presenta somnolencia y hemiparesia derecha. En la analítica: creatinina de 2,3 mg/dl, Hb 10,3 g/dI y plaquetas 20.000 mm3, con coagulación normal. En TC craneal: lesiones isquémicas con necrosis microhemorrágicas. Posteriormente comienza con deterioro progresivo del nivel de conciencia y aumento de Cr, LDH y bilirrubina no conjugada. Se realiza Coombs directo que es negativo. Esquistocitos en frotis. Ante la sospecha diagnóstica la conducta a seguir es: 1) Nuevo TC craneal ante la sospecha de transformación hemorrágica de ictus isquémico. 2) Iniciar plasmaféresis urgente. 3) Inicio de tratamiento con glucocorticoides a dosis de 1 mg/kg/día. 4) Buscar causa desencadenante de cuadro de CID. 5) Sospecha de mieloma múltiple: aspirado de médula ósea.

¿Qué etiología habría que suponer ante una anemia de 5 g/dl de Hb, VCM de 125 fl, reticulo- citos de 2 por mil, LDH 5 veces superior al lími- te normal e hiperbilirrubinemia no conjugada?. 1) Anemia de los trastornos crónicos. 2) Anemia hemolítica. 3) Talasemia. 4) Enfermedad de Wilson. 5) Anemia por carencia de vitamina B12.

¿Cuál de los siguientes datos NO es propio del síndrome hemolítico?. 1) Adenopatías. 2) Esplenomegalia. 3) Hiperbilirrubinemia. 4) Incremento LDH sérica. 5) Reticulocitosis.

En un paciente con hemoglobina de 11 g, número de hematíes ligeramente elevado pero hipocrómios y microcíticos y con niveles elevados de hemoglobina A2, ¿cuál sería su diagnóstico?. 1) Anemia ferropénica. 2) Alfa talasemia minor. 3) Beta talasemia menor. 4) Rasgo falciforme. 5) Anemia de Cooley.

En relación con los síndromes mielodisplásicos, señale la afirmación correcta: 1) Tiene mayor incidencia en mujeres jóvenes. 2) La pancitopenia es un hallazgo poco frecuente (menos del 5%). 3) La presencia de citopenias o monocitosis sin anemia se da en más del 90% de los pacientes. 4) La presencia de anemia con sideroblastos en anillo es de mal pronóstico y suele conllevar una supervivencia inferior a un año. 5) La celularidad cuantitativa de la médula ósea está casi siempre aumentada o normal con patrón ferrocinético de eritropoyesis ineficaz.

Niña de Guinea Ecuatorial de 7 años de edad que acude a Urgencias por astenia importante de 3 días de evolución, febrícula, molestias faríngeas y orinas oscuras. En la exploración presenta hepatoesplenomegalia moderada ligeramente dolorosa y subictericia. En el hemograma se evidencia anemia importante de 5,6 g/dl de hemoglobina con VCM 75 fl y leucocitosis neutrofílica. En la bioquímica llama la atención un aumento de bilirrubina total de 5 mg/dl a expensas de bilirrubina no conjugada. La madre relata desde la infancia episodios similares que incluso han llevado a la trasfusión en tres ocasiones previas realizadas en su país. Su familia presenta un historial de anemia y hematuria. ¿Qué prueba plantearía en este momento y cuál sería su sospecha diagnóstica?. 1) Estudio de hemoglobinas y talasemia major. 2) Niveles de ferritina y ferropenia severa. 3) Test de Coombs y anemia hemolítica autoinmune. 4) Estudio morfológico de sangre periférica y anemia drepanocítica. 5) Estudio morfológico de sangre periférica y esferocitosis hereditaria.

Una chica de 27 años, asintomática, le consulta porque en una revisión de la empresa le han detectado alteraciones analíticas. Aporta los siguientes resultados: hematíes 4,9 x 1,012/l, hemoglobina 9 g/dl, VCM 75 fl, leucocitos 6,2 x 109/l, plaquetas 220 x 109/l, bilirrubina total 12 μmol/1 (normal 5 - 17), LDH 2,8 μkat/1 (normal 1,7 - 3,2), sideremia 20 μmol/1 (normal 9 - 27) y ferritina 180 μg/1 (normal 10 - 200). ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. 1) Anemia ferropénica. 2) Anemia hemolítica. 3) Anemia sideroblástica. 4) Mielofibrosis. 5) β-talasemia.

El diagnóstico más probable de un paciente que presenta anemia crónica desde hace varios años, con episodios hemolíticos agudos en infecciones, ferropenia crónica y episodios de trombosis venosas repetidos, en el que se muestra una hemoglobina de 9,3 g/dl, reti- culocitos = 18x109/l, leucocitos = 2,8x109/l, neutrófilos = 0,75x109/l, y haptoglobina = indetectable, es: 1) Anemia aplásica por tóxicos químicos. 2) Anemia de Fanconi. 3) Betatalasemia mayor. 4) Hemoglobinuria paroxística nocturna. 5) Anemia de Balckfan-Diamond.

aciente de 38 años que consulta por astenia y orinas oscuras. En la exploración se objetiva ictericia y la biología muestra Hb 6g/dl; leucocitos 3,109/l, plaquetas 86,109/l, aumento de reticulocitos y LDH con haptoglobina baja. Los hematíes carecían de proteínas de membrana CD55/CD59 y un estudio molecular puso de manifiesto alteraciones del gen PIG. ¿Cuál le parece el diagnóstico más correcto?. 1) Anemia hemolítica por anticuerpos calientes. 2) Anemia hemolítica por anticuerpos fríos. 3) β-talasemia intermedia. 4) Enfermedad de Donald-Landsteiner. 5) Hemoglobinuria paroxística nocturna.

Paciente, mujer de 50 años de edad, previamente diagnosticada de lupus eritematoso sistémico. Acude por presentar astenia pro- gresiva y disnea de moderados esfuerzos. La exploración demuestra ictericia conjuntival y esplenomegalia a 4 cm del reborde costal. En analítica destaca: valor hematocrito 24%, hemoglobina 8 g/dl, reticulocitos, así como el índice de producción reticulocitario aumentados y en el frotis se observa policromatofilia, anisopoiquilocitosis y esferocitosis. Elevación de la bilirrubina de predominio indirecto y haptoglobina muy disminuida. ¿Qué prueba analítica solicitaría para orien- tar y completar el diagnóstico de la anemia de esta paciente?. 1) Punción y biopsia de médula ósea. 2) Test indirecto con suero de antiglobulina humana (prueba de Coombs). 3) Test de autohemólisis. 4) Dosificación de vitamina B12 y ácido fólico en suero. 5) Estudio electroforético de la hemoglobina.

En relación con la betalasemia heterocigota, también conocida como rasgo talasémico, señalar cuál de las siguientes respuestas es falsa: 1) La coincidencia en ambos miembros de la pareja de este rasgo implica un 25% de posibilidades de descendencia con betalasemia mayor. 2) Si el diagnóstico se realiza en la embarazada y el padre es portador, la embarazada ha de acudir a un centro de referencia para estudio prenatal del feto. 3) La condición de betalasemia heterocigota no implica la existencia de síntomas. El tratamiento con hierro se puede utilizar para incrementar la hemoglobina A2. El tratamiento con ácido fólico puede ser en ocasiones necesario en estos estados heterocigotos talasémicos, por ejemplo, ante embarazo, hemorragia, etapa de crecimiento, etc.

Denunciar Test