DIO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DIO Descripción: TEST DE EXAMEN UNI PAR APROBAR SEGURO Fecha de Creación: 2023/06/18 Categoría: Otros Número Preguntas: 30
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En la era de la Institucionalización, la atención a la diversidad era de: Tipo asistencial (enfoque médico) con Seguín y Decroly. Tipo educativo (enfoque pedagógico) Montessori. Las dos son correctas. La Educación Inclusiva es: Una respuesta educativa de calidad para los alumnos con necesidades educativas especiales. Una educación de calidad para los alumnos con dificultades específicas de aprendizaje (TDAH, dislexia, discalculia….). Una educación de calidad para todos los alumnos, poniendo el foco en los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo. Se considera alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo: Alumnado con altas capacidades. Alumnado con Necesidades Educativas Especiales. Las dos son correctas. Las estrategias que el centro educativo pone en funcionamiento para ofrecer una educación de calidad a todo su alumnado garantizando su proceso de escolarización en igualdad de oportunidades es: Actuaciones Generales. Medidas Ordinarias. Medidas Específicas. El Decreto por el que se establece y regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia es el.. 395/2009. 359/2009. 539/2009. Para responder a los alumnos que presentan altas capacidades intelectuales proponemos la siguiente respuesta educativa: Combinación de centros ordinarios y centros de educación especial. Creación de grupos de profundización. Programas específicos de apoyo, refuerzo y acompañamiento. Los principios de la Educación Inclusiva son: Asistencia, colaboración y participación. Presencia, participación y aprendizaje-logro. Apoyo, adaptación y éxito. En el artículo 5 del Decreto del 30 de Octubre del 2009 encontramos las actuaciones generales para la atención a la diversidad del alumnado, como por ejemplo: Aprendizaje por proyectos. Programas de prevención y control del absentismo. Las dos son correctas. Un ejemplo de las medidas ordinarias que podemos proponer como Orientadores a los tutores de un centro es: Programas para alumnos hospitalizados. Plan de convivencia. Enseñanza multinivel. Un ejemplo de las medidas específicas para los alumnos con necesidades educativas especiales graves y permanentes son las: Aulas de acogida. Aulas abiertas. Aulas ocupacionales. La educación inclusiva apuesta por: El modelo del déficit. El modelo curricular: analizar el origen interactivo de las dificultades del alumno y adoptar una estrategia metodológica que dé respuesta a las necesidades del conjunto del alumnado. El modelo curricular: analizar los problemas que tiene el alumno para preparar un programa específico para él, manteniendo el "status quo" del centro y del aula. El plan de convivencia-mediación es una: Actuación general a nivel de centro. Actuación ordinaria a trabajar dentro del aula. Actuación solo para el alumnado con conductas disruptivas. El aprendizaje por proyectos y el aprendizaje por descubrimiento son unas: Actuaciones generales. Medidas de apoyo ordinario. Medidas de apoyo específico. El documento básico que recoge las medidas y programas que los centros educativos ponen en práctica para atender a las características y necesidades del alumnado es: El informe psicopedagógico. El PAD. El dictamen de escolarización. Entendemos que un apoyo es inclusivo en los centros educativos cuando: Se prioriza la atención educativa fuera del aula ordinaria. Se prioriza la atención educativa dentro del aula ordinaria. Se prioriza la atención educativa en el aula de apoyo con la especialista de educación inclusiva. Los agrupamiento flexibles y la enseñanza multinivel son: Medidas para los alumnos extranjeros. Medidas ordinarias. Medidas específicas. El proyecto ABC que tiene la CARM es para alumnos con: Discapacidad auditiva severa. Hipoacusia profunda con implante coclear sin discapacidad psíquica asociada. Las dos son correctas. Las Aulas de acogida son para: Las dos son correctas. Alumnos extranjeros. Alumnos extranjeros con desconocimiento del español. Una adaptación curricular significativa implica: La eliminación de objetivos, contenidos, criterios de evaluación,... del curso al que pertenece el alumno. La modificación de recursos espaciales, materiales, de comunicación para que los alumnos puedan acceder al curriculum. (de acceso). Ambas respuestas son falsas. ¿Cuáles son las posibles causas que determinan que un alumno presente dificultades específicas de aprendizaje?. Inteligencia límite, dislexia o discapacidad auditiva. Discalculia, disgrafía, disortografía o autismo. (no sé porq DEA es disgrafia, disortografia, discaculia y TEL). Inteligencia límite, dislexia o disgrafía. Los servicios de orientación que tienen competencia en los centros de educación secundaria son: Departamento de Orientación. Equipo de Atención Temprana. Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógicos (EOEPs). En el dictamen de escolarización se especifican las: Necesidades específicas de apoyo educativo. Las adaptaciones en la evaluación y el nivel educativo propuesto de escolarización. Las dos son correctas. El programa para la Mejora del Aprendizaje y el Rendimiento (PMAR): Va dirigido a alumnos de 2º y 3º ESO con dificultades de aprendizaje. Va dirigido a alumnos de 1º ESO con dificultades de aprendizaje. Va dirigido a alumnos de 4º ESO con dificultades de aprendizaje. La segunda fase de la evaluación psicopedagógica de un alumno es la denominada "fase de cribado" donde: Se recoge información del desarrollo del alumno mediante la utilización de test estandarizados, la observación directa y los análisis de los informes médicos. (se hace análisis del alumno contexto familiar, social...?). Se sintetiza la información disponible para determinar cuáles son las necesidades específicas de apoyo educativo que presenta un alumno. (se hace análisis del alumno contexto familiar, social...?). Se establece la respuesta educativa que requiere el alumno. (antes de hacer análisis se decide si continuar o no continuar). Las modalidades de escolarización existentes son: Centros ordinarios, Centros específicos de educación especial, Aulas especializadas de educación especial en centros ordinarios Escolarización combinada. Centros ordinarios para el alumnado sin discapacidad, Centros de integración tardía y, Centros ocupacionales de Educación Especial. Centros ordinarios, Centros ordinarios de educación especial en secundaria, Centros Específicos de Diversidad Funcional y, Aulas específicas ocupacionales en primaria. Una de las medidas de atención a la diversidad con la que cuentan muchos centros son las aulas abiertas. Los alumnos que pueden acceder a ellas son: Alumnos con necesidades educativas especiales graves y permanentes derivadas de una discapacidad psíquica severa, autismo y otros trastornos generalizados del desarrollo. Alumnos con pluridiscapacidad: discapacidad auditiva severa o profunda asociada a discapacidad psíquica; discapacidad motórica grave asociada a discapacidad psíquica; y discapacidad psíquica con alteraciones graves de la comunicación. Ambas son correctas. Los programas y actividades para la prevención, seguimiento y control del absentismo y abandono escolar son una medida: De actuación general para todo el alumnado. Ordinaria. Específica para alumnos con riesgo de abandono. Las Adaptaciones Curriculares de ampliación y o enriquecimiento se realizan: Para los alumnos de altas capacidades sin evaluación psicopedagógica y a los que tienen un rendimiento excepcional en un número limitado de áreas. Para los alumnos de altas capacidades con evaluación psicopedagógica y a los que tienen un rendimiento excepcional en un número limitado de áreas. Para los alumnos de altas capacidades con evaluación psicopedagógica y a los que tienen un rendimiento excepcional en todas las áreas del currículo. Entre los datos que se recogen en el informe psicopedagógico de un estudiante se encuentran: Información general del alumno para las distintas áreas de desarrollo (intelectual, social, emocional, comunicativa, etc.). Aspectos relevantes del proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula y en el centro escolar. Las respuestas a y b son correctas. Los Profesores Técnicos de Servicio a la Comunidad (PTSC) son los encargados de: De realizar los apoyos dentro del aula ordinaria. De realizar la evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización. Apoyo al equipo docente en aspectos del contexto familiar. |