FOL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() FOL Descripción: Tema 4- El salario Fecha de Creación: 2022/11/07 Categoría: Otros Número Preguntas: 26
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Determina la definición correcta de los siguientes complementos salariales. Plus de toxicidad, penosidad, peligrosidad, o semejantes: La existencia de estos complementos salariales no debe suponer la inobservancia de las normas de seguridad e higiene en el trabajo. Por tanto, su devengo no se excluye por la existencia de determinadas medidas de seguridad o dispositivos protectores. Prima de responsabilidad: Se abona según convenio colectivo o pacto individual en razón a la mayor carga que puede suponer su ejercicio en un determinado puesto de trabajo. Todas son correctas. Disponibilidad funcional: Bajo el nombre de plus de polivalencia o plus de movilidad funcional retribuyen el mayor esfuerzo que significa para el trabajador la disponibilidad para realizar funciones distintas a las inicialmente pactadas. Al tratarse de una potencialidad para realizar otras funciones, su devengo no se limita sólo a los días en que tales funciones se realicen, sino a todos. Corresponde a la negociación colectiva su establecimiento, así como su concreta regulación. ¿Qué tramo relativo a la inembargabilidad del salario es el correcto?. Todos son correctos. Hasta 1 vez el SMI = inembargable. Entre 1 y 2 veces = embargable 30%. Entre 2 y 3 veces => embargable 50%. ¿Los complementos salariales vinculados al puesto de trabajo son consolidables?. No, salvo que se acuerde que no. No, salvo que se se acuerde que son consolidables. Si, salvo que se acuerde que no. Si, salvo que no se acuerde nada. ¿Como puede ser la forma de abono del salario?. Ninguna es correcta. En dinero: Es cuando el trabajador recibe bienes o servicios u obtiene su disfrute como compensación por su trabajo. Estos salarios no pueden exceder el 30% de las percepciones salariales. En especie: Es la forma más habitual, en monedas y billetes, o bien en talón o transferencia bancaria. En especie: Es cuando el empleador recibe bienes o servicios u obtiene su disfrute como compensación por su trabajo. Estos salarios no pueden exceder el 30% de las percepciones salariales. ¿Qué expresión es la correcta en relación a lo que se considera salario?. Se considera salario a la parte de las percepciones económicas de los trabajadores, en dinero o en especie, por la prestación profesional de los servicios laborales por cuenta ajena, ya retribuyan el trabajo efectivo, cualquiera que sea la forma de remuneración, o los periodos de descanso computables como trabajo. Se considera erario a la totalidad de las percepciones económicas de los trabajadores, en dinero o en especie, por la prestación profesional de los servicios laborales por cuenta ajena, ya retribuyan el trabajo efectivo, cualquiera que sea la forma de remuneración, o los periodos de descanso computables como trabajo. Se considera Salario a la totalidad de las percepciones económicas de los empleadores, en dinero o en especie, por la prestación profesional de los servicios laborales por cuenta ajena, ya retribuyan el trabajo efectivo, cualquiera que sea la forma de remuneración, o los periodos de descanso computables como trabajo. Se considera Salario a la totalidad de las percepciones económicas de los trabajadores, en dinero o en especie, por la prestación profesional de los servicios laborales por cuenta ajena, ya retribuyan el trabajo efectivo, cualquiera que sea la forma de remuneración, o los periodos de descanso computables como trabajo. ¿Cuál es el enunciado correcto de las siguientes percepciones no salariales?. Quebranto de Moneda: Cantidades percibidas cuando el trabajador tiene que desplazarse para realizar su trabajo, realizando gastos de desplazamiento y comida fuera del domicilio. Indemnizaciones por traslado, despido o cese Cantidades percibidas cuando el trabajador cesa en el puesto, tiene que trasladarse de domicilio por cambio en el lugar de trabajo, o es despedido. Locomoción y dietas: Es la indemnización que satisface a los trabajadores que manipulan moneda para compensar las pérdidas derivadas de los errores en el cambio cuando éstos son asumidos por el trabajador. Indemnizaciones por traslado, despido o cese Cantidades percibidas cuando el empleador cesa en el puesto, tiene que trasladarse de domicilio por cambio en el lugar de trabajo, o es despedido. El salario en especie no puede exceder. el 33% de las percepciones salariales. el 27% de las percepciones salariales. el 30% de las percepciones salariales. el 35% de las percepciones salariales. ¿Cómo se puede calcular el salario?. Por unidad de tiempo: Se paga según la cantidad de trabajo realizado, adquiere la forma de comisiones o de incentivos por producción. Por unidad de tiempo: Se paga tanto al día, al mes o a la hora, con independencia de la cantidad de trabajo realizado durante ese tiempo. Por unidad de obra: Una parte en tiempo y otra en obra, por ejemplo una parte fija al mes, y la otra en incentivos. Ninguna es correcta. Señala la opción incorrecta en relación al complemento salarial por resultados de la empresa. Se trata de complementos salariales abonados a los trabajadores en función de los beneficios obtenidos por la empresa de los que extrae un parte que aumenta la remuneración de aquellos. Persiguen la finalidad de interesar y hacer partícipe al trabajador de la buena marcha de la producción. Todas son correctas. Su fuente de regulación es la negociación colectiva y en su defecto la autonomía individual. ¿Qué no tiene consideración de salario?. La totalidad de las percepciones económicas. Al que se percibe por los periodos de descanso computables como trabajo. Quebranto de moneda: Cantidades percibidas cuando el trabajador tiene que desplazarse para realizar su trabajo, realizando gastos de desplazamiento y comida fuera del domicilio. Cantidades percibidas cuando el trabajador tiene que desplazarse para realizar su trabajo, realizando gastos de desplazamiento y comida fuera del domicilio. ¿Qué tramo relativo a la inembargabilidad del salario es el correcto?. Todos son correctos. Hasta 1 vez el SMI = inembargable. Entre 1 y 2 veces = embargable 20%. Entre 2 y 3 veces => embargable 70%. Determina la definición incorrecta de los siguientes complementos salariales. Calidad o Cantidad de trabajo: Estas retribuciones básicas retribuyen la realización mejor calidad o mayor cantidad de trabajo, vayan o no unidos a un sistema de retribución por rendimiento. Su implantación y regulación corresponde al convenio colectivo o al contrato individual, de tal modo que si no se ha pactado no nace el derecho. Sin embargo el complemento por horas extraordinarias viene garantizado en la normativa estatal, aunque puede ser compensado por tiempo de descanso. Dentro de este grupo se incluyen las primas e incentivos, pluses de actividad, asistencia y asiduidad, horas extraordinarias, o cualquier otro índole similar a que el trabajador tenga derecho. Todas son correctas. Primas de asistencia y puntualidad: Es uno de los complementos de aparición más frecuente en la negociación colectiva. Es en la mayor parte de los supuestos no está condicionado a la concurrencia de un factor causal específico del puesto de trabajo, por lo que no tiene propiamente la consideración de complemento salarial, sino de percepción económica directamente inserta en el salario base según categoría profesional. En muchas ocasiones se está utilizando como medio de racionalización y simplificación de la estructura salarial, englobando y sustituyendo a otros complementos. Plus convenio: la finalidad de estas primas reguladas con cierta profusión en los convenios colectivos es combatir el absentismo laboral. A falta de pacto entre empresario y trabajador ¿Dónde se paga el salario?. En el domicilio del empresario. donde sea usual para el sector de que se trate. En la sede sindical. En el bar. Determina la definición incorrecta de los siguientes complementos salariales. Calidad o Cantidad de trabajo: Estos complementos retribuyen la realización mejor calidad o mayor cantidad de trabajo, vayan o no unidos a un sistema de retribución por rendimiento. Su implantación y regulación corresponde al convenio colectivo o al contrato individual, de tal modo que si no se ha pactado no nace el derecho. Sin embargo el complemento por horas extraordinarias viene garantizado en la normativa estatal, aunque puede ser compensado por tiempo de descanso. Dentro de este grupo se incluyen las primas e incentivos, pluses de actividad, asistencia y asiduidad, horas extraordinarias, o cualquier otro índole similar a que el trabajador tenga derecho. Todas son correctas. Primas de asistencia y puntualidad: la finalidad de estas primas reguladas con cierta profusión en los convenios colectivos es combatir el absentismo laboral. Plus convenio: Es uno de los complementos de aparición más frecuente en la negociación colectiva. Es en la mayor parte de los supuestos no está condicionado a la concurrencia de un factor causal específico del puesto de trabajo, por lo que no tiene propiamente la consideración de complemento salarial, sino de percepción económica directamente inserta en el salario base según categoría profesional. En muchas ocasiones se está utilizando como medio de racionalización y simplificación de la estructura salarial, englobando y sustituyendo a otros complementos. ¿Qué es el FOGASA?. es un organismo autónomo dependiente del ministerio de trabajo que se encarga de pagar a los trabajadores parte de su salario y/o indemnización en caso de concurso (quiebra) de la empresa. es un organismo autónomo dependiente del ministerio de presidencia que se encarga de pagar a los trabajadores parte de su salario y/o indemnización en caso de concurso (quiebra) de la empresa. es un organismo autónomo independiente del ministerio de trabajo que se encarga de pagar a los trabajadores parte de su salario y/o indemnización en caso de concurso (quiebra) de la empresa. es un organismo autónomo dependiente del ministerio de trabajo que se encarga de pagar a los empleadores parte de su salario y/o indemnización en caso de concurso (quiebra) de la empresa. Determina si el siguiente enunciado es correcto o falso: "Mediante la negociación colectiva o, en su defecto, el contrato individual, se determinará la estructura del salario, que deberá comprender el salario base, como retribución fijada por unidad de tiempo o de obra y, en su caso, complementos salariales fijados en función de circunstancias relativas a las condiciones personales del trabajador, al trabajo realizado o a la situación y resultados de la empresa, que se calcularán conforme a los criterios que a tal efecto se pacten. Igualmente se pactará el carácter consolidable o no de dichos complementos salariales, no teniendo el carácter de consolidables, salvo acuerdo en contrario, los que estén vinculados al puesto de trabajo o a la situación y resultados de la empresa". Correcto. Falso. A medias. Es muy difícil. ¿En una pelea entre Barney Gamble y Darth Vader quién ganaría?. Barney. Barney. Barney. Todas son correctas. Señala la definición correcta del complemento de antigüedad: Un complemento tradicionalmente considerado como personal es la antigüedad del trabajador en la empresa. Su fijación se remite al convenio colectivo o al contrato individual, mediante diversas formas, tanto en los módulos temporales (trienios, quinquenios), como en el procedimiento de cálculo (normalmente un porcentaje sobre el salario base, o fijando cantidades a tanto alzado). Un complemento nunca considerado como personal es la antigüedad del trabajador en la empresa. Su fijación se remite al convenio colectivo o al contrato individual, mediante diversas formas, tanto en los módulos temporales (trienios, quinquenios), como en el procedimiento de cálculo (normalmente un porcentaje sobre el salario base, o fijando cantidades a tanto alzado). Un complemento tradicionalmente considerado como circunstancial es la antigüedad del trabajador en la empresa. Su fijación se remite al convenio colectivo o al contrato individual, mediante diversas formas, tanto en los módulos temporales (trienios, quinquenios), como en el procedimiento de cálculo (normalmente un porcentaje sobre el salario base, o fijando cantidades a tanto alzado). Un complemento tradicionalmente considerado como personal es la antigüedad del trabajador en la empresa. Su fijación se remite al convenio colectivo mediante diversas formas, tanto en los módulos temporales (trienios, quinquenios), como en el procedimiento de cálculo (normalmente un porcentaje sobre el salario base, o fijando cantidades a tanto alzado). ¿En qué cuantía protege el FOGASA los salarios?. La cantidad resultante de multiplicar el triple del salario mínimo interprofesional diario, incluyendo la parte proporcional de las pagas extraordinarias, por el número de días de salario pendiente de pago, con un máximo de ciento veinte días. La cantidad resultante de multiplicar el doble del salario mínimo interprofesional mensual, incluyendo la parte proporcional de las pagas extraordinarias, por el número de días de salario pendiente de pago, con un máximo de ciento veinte días. La cantidad resultante de multiplicar el doble del salario mínimo interprofesional diario, incluyendo la parte proporcional de las pagas extraordinarias, por el número de días de salario pendiente de pago, con un máximo de ciento diez días. La cantidad resultante de multiplicar el doble del salario mínimo interprofesional diario, incluyendo la parte proporcional de las pagas extraordinarias, por el número de días de salario pendiente de pago, con un máximo de ciento veinte días. Los complementos salariales se pueden clasificar según: Condiciones personales del trabajador. Trabajo realizado. Situación y resultados de la empresa. Todas son correctas. Determina la afirmación correcta respecto a las pagas extras. Pueden ser ordinarias, de fuerza mayo y estructurales. Como mínimo se tienen derecho a 1 retribución extraordinaria. Se puede percibir prorrateada en 12 mensualidades. Ninguna es correcta. El tiempo de pago del salario nunca puede exceder de más de... Una semana. Un trimestre natural. Un mes. Un día. ¿Cómo se realizará la documentación del salario?. La documentación del salario se realizará mediante la entrega al empleador de un recibo individual y justificativo del pago del mismo (nómina). El recibo de salarios se ajustará al modelo que apruebe el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, salvo que por convenio colectivo o, en su defecto, por acuerdo entre la empresa y los representantes de los trabajadores, se establezca otro modelo que contenga con la debida claridad y separación las diferentes percepciones del trabajador, así como las deducciones que legalmente procedan. La documentación del salario se realizará mediante la entrega al trabajador de un recibo individual y justificativo del pago del mismo (nómina). El recibo de salarios se ajustará al modelo que apruebe el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, salvo que por convenio colectivo o, en su defecto, por acuerdo entre la empresa y los representantes de los trabajadores, se establezca otro modelo que contenga con la debida claridad y separación las diferentes percepciones del trabajador, así como las deducciones que legalmente procedan. La documentación del salario se realizará mediante la entrega al trabajador de un recibo colectivo y justificativo del pago del mismo (nómina). El recibo de salarios se ajustará al modelo que apruebe el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, salvo que por convenio colectivo o, en su defecto, por acuerdo entre la empresa y los representantes de los trabajadores, se establezca otro modelo que contenga con la debida claridad y separación las diferentes percepciones del trabajador, así como las deducciones que legalmente procedan. La documentación del salario se realizará mediante la entrega al trabajador de un recibo individual y justificativo del pago del mismo (recibo). El recibo de salarios se ajustará al modelo que apruebe el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, salvo que por convenio colectivo o, en su defecto, por acuerdo entre la empresa y los representantes de los trabajadores, se establezca otro modelo que contenga con la debida claridad y separación las diferentes percepciones del trabajador, así como las deducciones que legalmente procedan. Señala la definición correcta. Salario Base: Es la parte de la compensación del trabajador fijada por unidad de tiempo o de obra sin atender a las circunstancias que motivan la percepción de los complementos. No puede ser inferior al SMI. Salario Base: Es la parte de la retribución del trabajador fijada por unidad de tiempo o de obra sin atender a las circunstancias que motivan la percepción de los complementos. No puede ser inferior al SMI. Salario Base: Es la parte de la retribución del empleador fijada por unidad de tiempo o de obra sin atender a las circunstancias que motivan la percepción de los complementos. No puede ser inferior al SMI. Ninguna es correcta. ¿Qué interés de demora general el impago del salario?. 15%. 20%. 10%. 5%. En la estructura del salario es necesario distinguir entre: Salario base y complementos. Salario base y salario elemental. Salario y complementos. Salario base y complementos salariales. |