N6
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() N6 Descripción: ilugyogyu Fecha de Creación: 2023/06/06 Categoría: Otros Número Preguntas: 35
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Un paciente que no es capaz de nombrar objetos presentados visualmente; puede demostrar mediante gestos que conoce su función y realiza agrupaciones por categorías semánticas. Podemos pensar que se trata de un caso de: Afasia óptica. Agnosia visual aperceptiva. Agnosia visual asociativa. Agnosia visual. Un paciente con prosopagnosia pura... (Señala la falsa). Aprecian la emoción facial. Pueden diferenciar fotos de hombres y mujeres. Es muy probable que tenga acromatopsia. Trabajan mejor con fotografías que con caras reales. En la agnosia cromática asociada a alexia pura con hemianopsia derecha... Hay una desconexión de los centros del lenguaje con la corteza visual izquierda. Pueden asociar dos dominios (visual y verbal) sin muchos problemas. Pueden identificar el color y denominarlo sin problema. Hay problemas en la denominación y designación de colores. La lesión de la agnosia facial aperceptiva... No incluye a la corteza visual asociactiva subcalcarina. Consiste en una lesión unilateral izquierda afectando al lóbulo occipital y parietal. Nunca incluye las áreas 39 y 37. Consiste en una lesión unilateral derecha afectando al lóbulo occipital y parietal. Un paciente con agnosia cromática asociada con alexia pura y hemianopsia derecha: Señalará correctamente el color pedido por el evaluador. No podrá colorear correctamente un objeto. Podrá dar el nombre de un color mostrado por el evaluador. Podrá decir cuál es el color asociado a un objeto nombrado por el evaluador. El correlato anatomopatológico de la prosopagnosia pura consiste en... Lesión unilateral en el lóbulo occipital. Lesión bilateral que afectan a corteza occipital y a corteza temporoinferior. Lesión temporoparietal. Lesión en las áreas motoras. En la agnosia visual aperceptiva... (Señala la falsa). No pueden copiar ni emparejar objetos idénticos. La lesión incluye a las áreas calcarinas. Detectan la presencia de objetos y el movimiento, así como los colores. Tienen un problema de reconocimiento global que afecta a objetos, caras, figuras... Si comparamos la agnosia facial asociativa (prosopagnosia) y la aperceptiva observaremos que: La lesión suele ser bilateral en la asociativa y unilateral en la aperceptiva. En el caso de la aperceptiva se afectan especialmente las caras más familiares no familiares. La lesión es bilateral en ambos casos. La lesión se extiende hacia la corteza parietal en ambos casos. ¿Qué podemos encontrarnos en un paciente con lesión UNILATERAL posterior derecha?. Una afasia y probable agrafia. Problemas de reconocimiento de cualquier tipo. Un problema del reconocimiento de objetos representados con cierta complejidad. Una ceguera cortical. La causa más común de la agnosia aperceptiva es una lesión... Unilateral de las estructuras límbicas temporales. Occipital bilateral. Bilateral, de la corteza occipital primaria. Occipital unilateral. Entre las características que definen la agnosia incluiremos que: Tiene únicamente efectos anterógrados. Debe ser plurimodal. Es equivalente a un déficit anónimo. Deben estar ausentes problemas sensoriales elementales. En la agnosia visual asociativa... (Señala la falsa). No describen el uso o función de un objeto. No les ayuda ver el objeto utilizado en su contexto. Tienen un sistema visual funcionalmente bueno. No reconoce los objetos que le presentamos y empareja los objetos morfológicamente iguales. La lesión en la agnosia visual asociativa consiste en... Una lesión unilateral parietal. Una lesión bilateral en el lóbulo occipital inferior y temporal inferior. Una lesión bilateral de los lóbulos frontales. Una lesión unilateral que afecta al lóbulo temporal. Un paciente con agnosia cromática asociada a alexia pura y hemianopsia derecha: No podrá colorear correctamente un objeto. No señalará correctamente el color pedido por el evaluador. No podrá decir cuál es el color asociado al objeto nombrado por el evaluador. Podrá dar el nombre de un color mostrado por el evaluador. Un paciente con prosopagnosia (agnosia facial asociativa) (señala la afirmación falsa): Puede tener intactas las áreas 18 y 19 supracalcarinas y las parietales. Puede diferenciar caras masculinas de femeninas. Empareja caras no familiares correctamente. Mejorará la identificación de caras cuando se presentan en fotografías. La agnosia facial aperceptiva... Consiste en una lesión lateralizada al hemisferio izquierdo. Es mucho menos frecuente que la prosopagnosia pura. No existe. Consiste en una dificultad para integrar los elementos de la cara para formar una imagen. La acromatopsia... (Señala la falsa). Se puede diagnosticar mediante el test de Ishihara. Se ve afectado el giro fusiforme. Una lesión bilateral produciría hemiacromatopsia. Se debe a una lesión en el área V4. En un paciente diagnosticado de agnosia visual asociativa observaremos que (señala la incorrecta). Detecta movimiento de los objetos. Puede emparejar objetos morfológicamente idénticos. Puede describir la función de los objetos aunque no los nombra. Puede copiar dibujos de objetos aunque no los nombra. Un paciente con agnosia cromática debida a lesiones parietales izquierdas: No podrá nombrar objetos de un color dicho por el examinador. Podrá colorear correctamente un dibujo de un objeto. No podrá agrupar fichas según sus colores. Podrá dar el nombre de un color mostrado por el examinador. En la agnosia cromática asociada a la lesión parietal izquierda... Hay problemas en todas las áreas, incluyendo asociaciones verbales. No denominan ni designan pero pueden hacer asociaciones verbales. El cuadro clínico no suele cursar con afasias. Es el caso más leve de agnosia cromática. Un paciente con prosopagnosia (agnosia facial asociativa): Es incapaz de apreciar la emoción facial. Puede emparejar caras. Debe tener lesionadas las áreas 18 y 19 en su totalidad. Obtiene peores rendimientos con caras reales que con fotografías. Señala cuál de las siguientes NO es una razón que cause controversia en la división de agnosias aperceptivas y asociativas. Una posible subdivisión del estadio aperceptivo en diversos constituyentes. En la mayoría de los casos de agnosia asociativa, la percepción no está plenamente conservada. Una posible subdivisión del estadio asociativo. Pueden haber diferentes tipos de agnosias aperceptivas. En las agnosias... Pueden afectar a varias modalidades a la vez (visual, auditiva...). No suele haber problemas de reconocimiento. Puede ser causada por un trastorno perceptivo/sensorial. No puede haber un problema de pérdida intelectual. La causa más común de la agnosia visual asociativa es una lesión: Bilateral, que afecta a las áreas occipitales primarias y temporales anteriores. Bilateral, parieto-temporal. Bilateral, occipito-temporal. Bilateral, que desconecta las áreas visuales asociativas entre sí. Presentamos dibujos de objetos a un paciente y observamos que tiene dificultades para nombrarlos, puede describir sus características físicas y agruparlos en categorías. Puede tratarse de: Agnosia Visual Asociativa. Agnosia Visual. Agnosia Visual Aperceptiva. Afasia Óptica o Anomia. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. Las lesiones unilaterales temporales izquierdas son más graves que las derechas. Las lesiones en el hemisferio derecho están especialmente vinculadas al lenguaje. Las lesiones en la corteza auditiva derecha alteran aspectos vinculados con la música. Las lesiones en la corteza auditiva izquierda alteran aspectos que son necesarios para el lenguaje. En un paciente diagnosticado de agnosia visual aperceptiva observaremos que: Puede copiar dibujos de objetos. Tiene dificultades en el reconocimiento de letras y caras. Las lesiones suelen ser unilaterales. Puede emparejar objetos idénticos. La agnosia cromática... (Señala la falsa). Se puede hacer tareas de emparejamiento y agrupamiento de los colores sin problema. Hay dos tipos: asociadas a alexia pura con hemianopsia derecha y asociadas a lesiones parietales izquierdas. Consiste en un problema para denominar y designar los colores. No perciben los colores. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta con respecto a la clasificación realizada por Lissauer (1890)?. Es una clasificación centrada en las agnosias cromáticas exclusivamente. Se puede dividir el reconocimiento en cuatro fases. El primer paso del reconocimiento es la fase de apercepción y es un proceso consciente. El reconocimiento está dividido en dos fases: de percepción y de apercepción. En un paciente diagnosticado de agnosia visual aperceptiva observaremos que: Las lesiones suelen ser bilaterales. Puede emparejar objetos morfológicamente idénticos. Puede copiar dibujos de objetos. Estaría afectado solo el reconocimiento de objetos. Un paciente no es capaz de nombrar objetos si son presentados visualmente describe sus características físicas, pero no es capaz de agruparlos en categorías semánticas. Se trata de un caso de: Agnosia Visual Aperceptiva. Agnosia Visual Asociativa. Afasia Óptica. Anomia. La lesión unilateral derecha occipito parietal puede producir: Agnosia facial asociativa. Agnosia facial aperceptiva. Agnosia visual. Cualquier tipo de agnosia facial. Un paciente con prosopagnosia (agnosia facial asociativa): Obtiene los mejores rendimientos con caras fotografiadas. Tiene dificultades para reconocer caras conocidas antes de la lesión y tiene afectado también el aprendizaje de nuevas caras. No es capaz de apreciar la emoción facial. No puede emparejar dos fotografías del rostro de una misma persona. Un paciente con agnosia cromática asociada a alexia pura y hemianopsia derecha: No podría decir objetos que sean de un color nombrado por el evaluador. Podrá colorear correctamente un objeto. Podrá dar el nombre de un color mostrado por el evaluador. Señalará correctamente el color pedido por el evaluador. Un paciente con agnosia acromática debido a lesiones parietales izquierda. Podrá dar el nombre de un color mostrado por el evaluador. Podría colorear correctamente el dibujo de un objeto. No podrá nombrar objetos de un color dicho por el examinador. No podrá clasificar fichas por colores. |