Bc
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Bc Descripción: bcbcbc pg17 Fecha de Creación: 2024/10/23 Categoría: Universidad Número Preguntas: 59
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es una de las principales diferencias entre el RER y el REL?. A) El RER está involucrado en la síntesis de lípidos. B) El RER presenta ribosomas en su superficie. C) El REL sintetiza proteínas transmembrana. D) El REL tiene ribosomas visibles. ¿Cuál es una función principal del RER?. A) Metabolismo de carbohidratos. B) Almacenamiento de lípidos. C) Síntesis y modificación de proteínas. D) Degradación de lípidos. ¿Qué estructura adopta el REL?. A) Sáculos aplanados. B) Túbulos ramificados. C) Filamentos lineales. D) Células esféricas. ¿Cómo se forman los microsomas al romper el RER y REL?. A) Por la condensación de los ribosomas. B) A partir de la fusión de vesículas. C) Por el cierre de la bicapa lipídica. D) A partir de organelas del Golgi. ¿Qué técnica se utiliza para observar el RER?. A) Microscopia de luz. B) Microscopia de fluorescencia. C) Microscopia electrónica. D) Cromatografía. ¿Qué tipo de células tienen un RER muy desarrollado?. A) Células epiteliales. B) Células nerviosas. C) Células pancreáticas exocrinas. D) Células musculares. ¿Qué función tienen las chaperonas dentro del lumen del RER?. A) Almacenar lípidos. B) Producir ribosomas. C) Ayudar en el plegamiento correcto de las proteínas. D) Descomponer aminoácidos. ¿Qué son las modificaciones post-traduccionales?. A) Cambios en la secuencia de aminoácidos. B) Adiciones de grupos funcionales a las proteínas. C) Eliminar aminoácidos de la cadena polipeptídica. D) Modificaciones en la estructura del ARN. ¿Cuál de las siguientes NO es una modificación co/post-traduccional que ocurre en el RER?. A) N-Glucosidación. B) Plegamiento correcto. C) Síntesis de ácidos nucleicos. D) Control de calidad. ¿Cuál es el orden de la vía secretora que involucra al RER?. A) RER → Golgi → REL. B) RER → REL → Golgi → Exteriores/MP. C) REL → RER → Golgi. D) Golgi → RER → REL. ¿Qué experimento se utilizó para determinar dónde se sintetizaban las proteínas?. A) Experimento de centrifugación. B) Experimento de pulso y caza. C) Experimento de difusión. D) Experimento de aislamiento de organelas. ¿Qué ocurre con las proteínas a los 3 minutos de incubación en el experimento de pulso y caza?. A) Se observan en el Golgi. B) Se encuentran en el exterior de la célula. C) Están marcadas en el RER. D) Se precipitan en el REL. ¿Qué se observa a los 120 minutos en el experimento de pulso y caza?. A) La proteína está en el RER. B) La proteína se encuentra en el Golgi. C) La proteína está en las vesículas de secreción. D) La proteína se ha desnaturalizado. ¿Qué estructura se observa en el RER debido a la presencia de ribosomas?. A) Sáculos. B) Tubos. C) Células esféricas. D) Filamentos. ¿Qué tipo de proteínas son sintetizadas por el RER?. A) Solo proteínas estructurales. B) Proteínas de membrana, lisosomales y de secreción. C) Solo enzimas digestivas. D) Solo proteínas hormonales. ¿Cómo se separan el RER y el REL durante el fraccionamiento celular?. A) Por su tamaño. B) Por su forma. C) Por su densidad. D) Por su carga eléctrica. Qué compuestos pueden añadirse a las proteínas durante las modificaciones post-traduccionales?. A) Solo grupos de metilo. B) Grupos acetilo, metilo y glucosidación. C) Solo grupos fosfato. D) Grupos acetilo, metilo y fostato. ¿Qué función tiene el Golgi en relación con el RER?. A) Es donde se inicia la síntesis de proteínas. B) Actúa como estación de modificación y empaquetado de proteínas. C) Produce ribosomas. D) Almacena lípidos. ¿Dónde se sintetizan las proteínas que desempeñan su función en los lisosomas?. A) En los ribosomas acoplados al RER. B) En el citoplasma. C) En los ribosomas mitocondriales. D) En el núcleo. ¿Qué proceso permite que una proteína sintetizada en el citoplasma llegue a la mitocondria?. A) Translocación postraduccional. B) Translocación co-traduccional. C) Transporte vesicular. D) Fagocitosis. ¿Qué tipo de proteína se sintetiza en los ribosomas acoplados al RER?. A) Proteínas del núcleo. B) Proteínas de secreción. C) Proteínas citosólicas. D) Proteínas peroxisomales. Cuál es la función de la partícula SRP durante la síntesis de proteínas?. A) Facilitar el paso de las proteínas al núcleo. B) Reconocer la secuencia señal, detener temporalmente la síntesis y dirigir el ribosoma al RER. C) Unir las subunidades del ribosoma. D) Detener la síntesis de proteínas en el citoplasma. Qué es la translocación co-traduccional?. A) El proceso por el cual una proteína se sintetiza completamente en el citoplasma antes de ser transportada. B) El paso simultáneo de una proteína a través de la membrana del RER mientras se traduce. C) La fosforilación de proteínas en el citoplasma. D) La exportación de proteínas del núcleo. ¿Qué característica tiene la región hidrofóbica de una proteína transmembrana durante su síntesis en el RER?. A) Se une a proteínas citosólicas. B) Se inserta en la membrana del RER. C) Se transloca al núcleo. D) Se degrada por proteasas en el lumen del RER. ¿Cómo se detiene temporalmente la síntesis de proteínas cuando están siendo dirigidas al RER?. A) La SRP detiene la traducción hasta que el ribosoma se acopla al RER. B) Las proteínas se descomponen y vuelven a sintetizarse. C) La translocación se completa antes de que finalice la traducción. D) La proteína se degrada si no es translocada a tiempo. ¿Cómo se llaman las proteínas que permanecen en el RER para cumplir funciones allí?. A) Proteínas citosólicas. B) Proteínas residentes del RER. C) Proteínas nucleares. D) Proteínas de exportación. ¿Qué sucede con las subunidades de los ribosomas después de completar la síntesis de una proteína?. A) Permanecen acopladas al mRNA. B) Se desintegran. C) Se separan y vuelven al pool de ribosomas libres en el citoplasma. D) Se transportan al núcleo para ser reutilizadas. Qué nombre reciben varios ribosomas traduciendo simultáneamente el mismo mRNA?. A) Poliribosomas. B) Ribosomas unidos. C) Microsomas. D) Chaperonas. ¿Qué es el "pool" de ribosomas?. A) Ribosomas almacenados en el núcleo. B) El conjunto de ribosomas libres que pueden ser reutilizados. C) Ribosomas que se acoplan permanentemente al RER. D) El grupo de ribosomas inactivos en el citoplasma. ¿Qué caracteriza a las proteínas que se sintetizan en los ribosomas acoplados al RER?. A) Son todas solubles en el citoplasma. B) Incluyen proteínas de la membrana plasmática, transmembrana y secretoras. C) Sólo se producen en células musculares. D) Son proteínas que se degradan rápidamente. ¿Qué sucede si una proteína no se transloca correctamente al lumen del RER?. A) Se libera al citoplasma. B) Se degrada en el núcleo. C) Se pliega incorrectamente. D) Se exporta a la membrana plasmática. ¿Cómo se llama el complejo por el que pasa una proteína en síntesis para entrar en el lumen del RER?. A) Chaperona. B) Proteasa. C) Translocón. D) Riboforina. ¿Qué proceso permite que una proteína sintetizada en el citoplasma llegue a las mitocondrias?. A) Translocación co-traduccional. B) Transporte vesicular. C) Translocación postraduccional. D) Pinocitosis. ¿Qué mecanismo permite la traducción simultánea de una proteína mientras se transloca al RER?. A) Translocación postraduccional. B) Translocación co-traduccional. C) Fosforilación de proteínas. D) Degradación proteica. ¿Dónde se sintetizan las proteínas destinadas al citoplasma, mitocondrias o peroxisomas?. A) En los ribosomas acoplados al RER. B) En los ribosomas del núcleo. C) En los ribosomas libres en el citoplasma. D) En el aparato de Golgi. ¿Qué ocurre con el translocón cuando llega la secuencia señal de una proteína?. A) Se cierra para impedir la translocación. B) Se abre para permitir el paso de la proteína. C) Descompone la secuencia señal. D) Fosforila la proteína. ¿Qué ocurre con la secuencia señal de la proteína una vez translocada?. A) Es degradada por ribosomas. B) Es transferida a otra proteína. C) Es cortada por una peptidasa. D) Se convierte en parte de la membrana. ¿Cómo se inserta una proteína transmembrana en la membrana del RER?. A) El translocón se cierra herméticamente. B) La secuencia señal se convierte en una región hidrofílica. C) El canal se abre lateralmente cuando llega la secuencia hidrofóbica. D) El translocón la expulsa al citoplasma. Qué ocurre durante la glucosilación de proteínas en el RER?. A) Se añaden nucleótidos al ARN. B) Se añaden monosacáridos a las proteínas. C) Se fosforilan los residuos de serina. D) Se degradan los oligosacáridos. ¿A qué extremo de la proteína se unen los azúcares durante la N-glucosilación?. A) Al extremo carboxilo. B) A la secuencia hidrofóbica. C) Al extremo amino de la asparagina. D) Al extremo C-terminal de la serina. ¿Cuál de los siguientes es un requisito para que ocurra la N-glucosilación?. A) La proteína debe tener una secuencia señal terminal. B) Debe haber asparagina en la secuencia Asn-X-Ser/Thr. C) La proteína debe tener una región hidrofóbica en la membrana. D) Debe completarse la traducción en el citoplasma primero. ¿Cuántos residuos tiene el oligosacárido preformado que se añade a la proteína durante la glucosilación en el RER?. 10. 12. 14. 16. ¿Cuál de los siguientes lípidos está implicado en la transferencia de oligosacáridos a las proteínas en el RER?. A) Colesterol. B) Dolicol-fosfato. C) Esfingomielina. D) Fosfatidilcolina. ¿Qué función tiene la enzima oligosacárido transferasa en el RER?. A) Añadir el oligosacárido preformado a la asparagina de la proteína. B) Eliminar la secuencia señal de la proteína. C) Transportar monosacáridos al citoplasma. D) Descomponer oligosacáridos en la membrana. ¿Cómo se transportan los monosacáridos desde el citosol hasta el lumen del RER para la biosíntesis de oligosacáridos?. A) Mediante el transporte activo acoplado a ATP. D) A través de un mecanismo de flip-flop en la membrana. B) Mediante vesículas de transporte. C) Por difusión simple a través del translocón. ¿Qué monosacáridos forman parte del oligosacárido preformado que se transfiere a las proteínas?. A) Glucosa, manosa y galactosa. B) N-acetilglucosamina, manosa y glucosa. C) Fructosa, manosa y ribosa. D) Lactosa, xilosa y manosa. ¿Qué proceso ocurre tras la adición del oligosacárido a la proteína en el RER?. B) La proteína es inmediatamente secretada fuera de la célula. A) El oligosacárido pierde progresivamente monosacáridos. C) El oligosacárido se fosforila en el citoplasma. D) La proteína se pliega en el núcleo. ¿Qué monosacárido es el último en eliminarse durante el proceso de control de calidad en el RER?. A) Glucosa. B) Manosa. C) Galactosa. D) Ribosa. ¿Cuál es el primer monosacárido que se pierde durante el proceso de maduración del oligosacárido en el RER?. Ribosa. Glucosa. Galactosa. Manosa. ¿Cuál es la función principal de la N-glucosilación en las proteínas?. A) Facilitar su exportación del núcleo. B) Asegurar su correcta fosforilación. C) Controlar la calidad de las proteínas asegurando su correcto plegamiento. D) Proveer energía para la translocación. ¿Qué ocurre si una proteína no está correctamente plegada en el RER?. A) Se añade una manosa adicional. B) Se retira del RER inmediatamente. C) Se añade una glucosa por la glucosil transferasa. D) Se fosforila y se exporta al citoplasma. ¿Qué proteína de la membrana del RER reconoce a las proteínas mal plegadas?. A) Calnexina. B) Oligosacaridasa. C) Dolicol-fosfato. D) Ribosoma. ¿Qué enzima elimina la glucosa adicional cuando la proteína se ha plegado correctamente?. A) Peptidasa. B) Glucosidasa. C) Glucosil transferasa. D) Manosidasa. ¿Qué sucede si una proteína no se pliega correctamente incluso después de varios intentos en el RER?. A) Es transportada al Golgi para su descomposición. B) Se exporta al citoplasma para ser reutilizada. C) Puede volver a iniciar el ciclo de plegamiento. D) Se convierte en una proteína de membrana permanentemente. ¿Qué papel juegan las chaperonas (HSP) en el plegamiento de proteínas recién sintetizadas?. A) Ayudan a unir las secuencias hidrofóbicas. B) Separan las secuencias hidrofóbicas para evitar la precipitación. C) Añaden glucosas a las proteínas mal plegadas. D) Catalizan la formación de enlaces peptídicos. ¿Qué tipo de energía necesitan las chaperonas para llevar a cabo su función?. A) ATP. B) GTP. C) NADH. D) Calcio. ¿Qué ocurre con las proteínas cuando se someten a una elevada temperatura?. A) Se desnaturalizan completamente. B) Las HSP aumentan para proteger a las proteínas de la desnaturalización. C) Las chaperonas se desactivan. D) Se activan las peptidasas para degradarlas. ¿Qué indica el número en los nombres de las chaperonas de la familia Hsp, como Hsp70?. A) Su localización en la célula. B) Su temperatura óptima de funcionamiento. C) Su tamaño en kilodaltons (kDa). D) El número de secuencias hidrofóbicas que cubren. ¿Cuál es la consecuencia si dos secuencias hidrofóbicas de una proteína recién sintetizada se unen?. A) La proteína se pliega correctamente. B) La proteína precipita y se vuelve insoluble. C) La proteína se transloca más rápido al Golgi. D) La proteína se convierte en una proteína transmembrana. |