option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

(8) Percepción e Imaginación

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
(8) Percepción e Imaginación

Descripción:
Psicopatología

Fecha de Creación: 2022/11/10

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Cada vez que su hijo tosía, Luisa sentía un intenso dolor en el pecho que atribuía a la tos de su hijo. Luisa sufría: Una pseudoalucinación. Una auto-metamorfopsia. Una percepción delirante. Una alucinación funcional. Una alucinación refleja.

La estimulación escasa o poco estructurada, continua, y de baja intensidad: Aumenta la probabilidad de que se experimenten alucinaciones. Disminuye la probabilidad de que se experimenten alucinaciones. No influye en la aparición de alucinaciones. Es incompatible con la experiencia alucinatoria. Produce distorsiones perceptivas en todas las modalidades sensoriales, pero no alucinaciones.

Un fotoma es: Una modalidad de alucinación visual. Una variante de morfolisis. Una modalidad de sinestesia. Un ejemplo de percepción delirante simple. Un metacromía referida a la luz.

Un paciente decía: “Cuando estoy delante de la televisión, veo al presentador y escucho su voz, pero me resulta imposible aunar ambas sensaciones, es como si no tuviera nada que ver la una con la otra, la imagen con la voz”. Esta persona padecía: Una imagen hipnopómpica. Una pseudoalucinación. Una aglutinación perceptiva. Una escisión perceptiva. Una alucinación funcional.

¿Cuál es la definición de “escisión perceptiva”?: Es una alucinación que se experimenta fuera del campo sensorial plausible. Es una alucinación activada y/o desencadenada por un estímulo, el cual es percibido. Es una alucinación desencadenada y/o activada por un estímulo que pertenece a un campo sensorial distinto a aquél en que se produce la alucinación. Es una percepción unitaria de sensaciones que en la realidad se producen de forma diferenciada. Es una percepción desintegrada de los diversos elementos de un mismo estímulo.

¿Cuál de los siguientes datos nos permite diferenciar una distorsión de un engaño perceptivo?: Que el sujeto tiene una experiencia perceptiva. El grado de realidad que el sujeto otorga a la percepción. La convicción del sujeto respecto a los que ha percibido. La existencia de un estímulo “fuera” del sujeto sobre el que se fundamenta la percepción. Que el sujeto se encuentre bajo tratamiento con neurolépticos y, por tanto, sea imposible que sufra alucinaciones.

Las imágenes hipnagógicas e hipnopómpicas, que aparecen en estados de semiconsciencia entre la vigilia y el sueño, son un ejemplo de: Pseudopercepciones. Imágenes alicinoides. Alucinaciones visuales. Parasomnia. Ilusiones.

Si un paciente puede ver a alguien sentado detrás de él cuando está mirando de frente decimos que tiene: Alucinación Negativa. Alucinación Funcional. Alucinación Refleja. Alucinación Extracampina. Autoscopia.

Las dismorfopsias son anomalías en la percepción de la forma, pero ¿dentro de qué grupo de alteraciones de la percepción se clasificarían?: Engaños perceptivos: ilusiones. Distorsiones perceptivas: alucinaciones. Distorsiones perceptivas: Metamorfopsias. Aberraciones perceptivas. Percepciones falsas.

¿Qué teoría afirma que las alucinaciones se producen a causa de una deficiencia en la capacidad para distinguir cuando un hecho es real y cuándo es producto de su imaginación?: Teoría dinámica. Teoría del déficit en la habilidad metacognitiva de discriminación de la realidad. Teoría de subvocalización. Teoría de las representaciones mentales en imágenes. Teoría de la “destilación”.

¿A qué nos referimos cuando afirmamos que el estímulo es percibido al mismo tiempo que la alucinación y en la misma modalidad sensorial?: Alucinación refleja. Alucinación funcional. Autoscopia. Pseudoalucinación. Alucinación extracampina.

¿Cómo se denomina a “una imagen autónoma similar a una alucinación, excepto por el momento de su aparición y por el hecho de que la persona mantiene los ojos cerrados y sabe que lo que experimenta son imágenes”?: Pseudoalucinación. Pareidolia. Imagen alucinoide. Distorsión perceptiva. Imagen eidética.

¿Cómo se denomina la alteración en la cual “el sujeto da significado a un estímulo ambiguo o poco estructurado”?: Pseudoalucinación. Pareidolia. Atribución errónea. Distorsión perceptiva. Idea sobrevalorada.

Cuando una experiencia perceptiva se mantiene y/o se activa a pesar de que el estímulo inicial que la produjo ya no se encuentre accesible a los órganos sensoriales, es muy probable que se experimente: Una imagen eidética. Una dismorfopsia. Un recuerdo delirante. Un delirio de persecución. Una pareidolia.

Cuando alguien experimenta “alucinaciones en tercera persona”, escucha: Voces que le hablan (por ejemplo, “vas a morir”). Voces que le ordenan hacer algo (por ejemplo, “Cómete el gusano”). Sus propios pensamientos en voz alta. Voces que hablan de ella (por ejemplo: “Es un inútil, nunca hará nada bien”). Críticas sobre lo que está haciendo (por ejemplo: “Eres un inútil, todo lo haces mal”).

Un paciente diagnosticado de la enfermedad de Parkinson describe la sensación de estar temblando interiormente y de que sus piernas giran y se retuercen. Sin embargo, el evaluador constata que no se produce el más ligero movimiento. El paciente presenta: Alucinación cinestésica. Alucinación somática. Alucinación somática periférica. Alucinación táctil o háptica. Parestesia.

Una dismegalopsia es: Una forma leve de alucinación (alucinosis). Una pseudopercepción o imagen anómala. Una anomalía de la integración perceptiva. Una distorsión perceptiva. Una modalidad de ilusión.

Manuela dice que cuando mira un cuadro no consigue juntar el color con las formas. Por ejemplo, cuando mira las Meninas de Velásquez, dice que por un lado ve las figuras y por otro los colores en que están pintadas. Estas experiencias se denominan: Alucinaciones visuales. Hiperestesias. Metacromías. Sinestesias. Morfolisis.

Un paciente esquizofrénico pide que retiremos todos los ramos de rosas de la sala porque huelen a excrementos y podredumbre. Este paciente presenta: Una distorsión perceptiva, relacionada con la percepción de la cualidad de los estímulos olorosos. Una alucinación somática de tipo olfativo. Un delirio de persecución somático. Una ilusión olfativa. No le gustan las rosas: le recuerdan su pasado como jardinero.

¿Qué es la autoscopia?: Una idea delirante referida al cuerpo. Una focalización hacia el propio cuerpo. Una distorsión perceptiva. Un engaño perceptivo. Una anomalía en la integración perceptiva.

Denunciar Test