option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

IPM

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
IPM

Descripción:
Segundo parcial

Fecha de Creación: 2022/10/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 147

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Objetivo de la HC. Identificar lo que el paciente considera como problema. Conocer antecedentes patologicos. Curar a enfermedad del px. Identificar el problema psicologico o de salud que tiene el px.

¿Qué es una historia clinica?.

Quien elabora la HC?. ENFERMERAS. DOCTORES. Ambas.

Enfermedades que se transmiten por contacto directo, sin necesidad de que exista algún parentesco. Antecedentes familiares. Antecedentes hereditarios. Antecedentes congénitos. Antecedentes multifactoriales.

Mutación del ADN en las celulas germinales, transmitidas a los descendientes. Antecedentes familiares. Antecedentes Hereditarios. Antecedentes Congénicos. Antecedentes Multifactoriales.

Trastorno que se detecta en el momento del nacimiento, puede o no tener causa genética, se puede detectar en etapas posteriores de la vida. Antecedentes familiares. Antecedentes hereditarios. Antecedentes Congénicos. Antecedentes Multifactoriales.

Caracterizados por la interacción de dos o mas genes mutantes, combinados con los factores ambientales. Antecedentes familiares. Antecedentes hereditarios. Antecedentes Congenitos. Antecedentes Multifactoriales.

El paciente expresa ss molestias,preocupaciones e indica el problema de salid. Semiologia. Sintomas. Padecimiento actual. Signos.

Relaciona las columnas. Adelgazamiento. Caquexia. Obesidad. Delgadez.

Porcentaje de perida o ganancia de peso para que se considere importate. 10%. 5%. 6%. 7%.

Relaciona las columnas. Hambre. Apetito. Bulimia. Hiperorexia. Hiporexia. Inapetencia. Anorexia.

Relaciona las columnas. Escalofrio leve. Escalofrio moderado. Escalofrio intenso.

Relaciona las columnas de fiebre. Coninua. Sostenida. Intermitente. Remitente. En agujas. Septica.

Relaciona las columnas. Diaforesis. Hiperhidrosis. Anhidrosis. Bromhidrosis.

Sensacion de cansancio, laxitud “falta de energia”.

Perdida de fuerza vital, debilidad, ausencia de movimiento o reacción. Adinimia. Adinamia. Astenia. Anhidrosis.

Relaciona las columas. Diplopia. Hemianopsias. Fosfenos. Escotomas. Astenopia. Nictalopia. Amaurosis. Miodesopsias. Epifora. Xeroftalmia.

Relaciona las columnas. Hipoacusia. Acuofenos. Vertigo. Otorrea. Otorragia. Otalgia. Otodinia.

Relaciona las columnas. Resequedad nasal. Ozena. Epistaxis.

Retornar todos los hechos relacionados con la enfermedad y el enfermo. Somatometria. Anamnesis. Interrogatorio.

Tipo de anamnesis donde tu preguntas al paciente. Interrogatorio. Dirigido. Tribuna. Indirecta.

Tipo de anamnesis donde el paciente te dice la mayoria de las bosas. Libre. Directo. Directo libre. Tribuna libre.

Tipo de anamnesis donde te diriges al paciente. Directo. Indirecto. Mixto.

Tipo de anamnesis donde no te diriges al px. DIRECTO. INDIRECTO. MISTO. DIFERIDO.

Tpo de anamnesis donde no te diriges directamente al px pero tambien participa. Mixto. Indirecto. Desviado. Ninguna de las anteriores.

Los datos obtenidos por metodos complementarios corrigen las fallas y omisiones cometidas durante la anamnesis?. Falso. Verdadero.

Error mas grave durante la HC. Enojo. Depresion. Mala reELACION MEDICO PX. Prisa.

Causa mas frecuente de error en dx. Hc mal elaborada. Anamnesis. Prisa. Flojera.

Habilidades de un buen entrevistador (seleccion todas). Aclaración. Recapitulación. Respuestas tranquilas. Facilitación. Sin prisas. Comunicacion no verbal. Cariñoso.

Tecnica del interrogatorio. Dialogo confidencial. Medico con actitud de aceptacio y comprensión. Manejo de emociones por parte del medico. Tomar apuntes durante el dialogo. Regular preguntas y respuestas. Ser honesto y veraz, Tranquilo y sin prisas, buena apariencia. Presencia de un tercero. Buen lugar y ambiente. Dominar el lenguaje del px. Darle al px lo que pide.

Situaciones en las que se requieren respuestas especificas. Silencio. Confusion. Px que habla mucho. Sexualidad en RMP. Px con muchos sintomas. Px con diagnostico previo.

Relativo al abdomen y los organos genitales. Abdominogenital. Abdominal genital. Genitoabdominal. Abdominal.

Relativo al abdomen y la vejiga. Abdominovesicual. Vegiabdominal. Abdominovegical. Abdominosical.

Albuminuria. Orina amarilla. Albumina en la orina. Albumina en la sangre. Sangre con grasa.

Falta de ambos riñones. Abirino. Anefrosis. Anefrogenesis. Abinegrogenesis.

Anuria y anuresis es lo mismo?. Si. No.

Presencia de bacilos en orina. Bacteluria. Baciluria. Bacterulia. Bacteriuna.

Presencia de bacterias en la orina. Bactenuria. Bacteriuria. Bacteriula. Bacteriuna.

Dilatacón de calices renales. Calisitis. Caliectasia. Calinitis. Calinacia.

Presencia de cilindros en la orina. Cilindruria. Cilinduria. Cinicuria. Cliuria.

Cistectomia. Reseccion total o parcial de la uretra. Reseccion total o parcial de la vejiga. Reseccion total o parcial del riñon derecho. Reseccion total o parcial de ambos riñones.

Cistitis.

Protrusión herniaria de un segmento de vejiga urinaria. Cistocele. Cistomia. Cimotaloge. Vegimia.

Formación qx de un paso de la vejiga urinaria al colon por implantación en el intestino grueso del trigono vesical con los ureteres. Cistocolostomía. Colivegiuria. Veginuria. Vejitomia.

Calculos en la vejiga. Cistolitiasis. Creatinina. Cromocistocopia. Caliz.

Afeccciones en la vejiga urinaria. Cistopatia. Cistogenia. Costologia. Cistoalgia.

Fijación de la vejiga urinaria o de un cistocele. Cistoplastia. Cistoplexia. Cistoplejia. Cistoscopio.

Relaciona las columnas. Rinorrea: Hialina. Purulenta. Mucopurulenta. Mucosanguionolenta. Acuosa.

Relaciona las columnas. Disgeusia. Hipogeusia. Ageusia. Hipergeusia. Ageustia. Cacogeusia.

Causa de la Cianosis central. Por aumento de presión y/o alteración en los pulmones. Patologia cardiaca. Estenosis. Velocidad sanguinea lenta.

Causa de la cianosis periferica. Disminucion GC, frio, obstruccion arteriaal o venosa. Aumento GC, frio, obstruccion arterial. Disminucion GC, frio, obstruccion venosa. Falta de oxigeno, frio, obstruccion coronaria.

Alteracion subita y momentanea de la conciencia, debilidad generalixada e imposibilidad de permanecer de pie. Sincope. Lipotimia. Hemoptosis. Disfonia.

La lipotimia es la Forma leve de sincope con perdida o no subitamente de la cociencia, palidez, duracion breve de pulso. Falso. Verdadero.

Ralaciona las columnas, ingurgitacion yugular. Primer grado. Segundo grado. Tecer grado.

Relaciona las columnas. Tos. Expectoración. Hemoptosis. Disfonia. Disnea.

Relaciona los vomitos. Alimentario. Mucoso. Bilioso. Parraceo. Fecaloide.

Espasmos cortos del diafragma. Singluto. Uremia. Rumiacion. Pirosis.

Expulsion de pequeñas cantidades de comida. Regurgitacion. Rumiacion. Priosis. Eructo.

Retorno de la comida a la boca. Regurgitacion. Eructo. Singluto. Rumiacion.

Dolor ardiente por la zona del cuello (acidez estomacal). Pirosis. Disfagia. Singluto. Meteorismo.

Dificultad para tragar alimentos. Rumiacion. Disfagia. Priosis. Antegluto.

Aumento de la tension en el abdomen. Meteorismo. Flatulencia. Diarrea. Colitis.

Impulso repetitivo, doloroso e inefectivo de defecar. Tenesmo rectal. Diarrea. Estreñimiento. Puorosis.

Pigmentacion de la orina gracias a la bilirrubina. Bilinuria. Colonuria. Coluria. Ninguna de las anteriores.

La acolia es la Coloracion palida en las eses fecales debido a la disminucion de bilis. Acoculia. Acolia. Abilia. Aconfea.

Necesidad de orinar mas seguido de lo usal. Micción. Uralgia. Urnartria. Mision.

Relaciona las columnas. Poliuria. Anuria. Oliguria.

Relaciona las columnas. Orinar con frecuencia. Miccion nocturna. Perdida de control de la vejiga.

Relaciona las columnas. Pie plano. Hallux valgus. Dedos en martillo.

Relaciona las columnas. Opsomenorrea. Proimenorrea. Hipermenorrea. Hipomenorrea. Polimenorra. Oligomenorrea. Hiperpolimenorrea. Metorragia.

Grado de correlacion entre el aspecto fisico y el sexo del paciente, asi como la relacion entre la longitus de las extremidades y la del tronco. Habitos. Proporcionalidad. Habitus exterior. Anamnesis.

La lepra, insuficiencia renal y caquexia cardiaca nos pueden dar una apariencia de mayor edad?. Falso. Verdadero.

La meningoencefalitis, parasintosis cronicas, sarampion y tetratologia de fallot nos dan una apariencia en edad…. Menor. Mayor. Igual.

Facie eritematosa, diaforetica con la mirada brillante y aumento de Fr. Renal. Leonina. Lupica. Febril.

Facie parpados caidos, ojos hundidos, nariz afilada, labios deshidratados, piel palida. Anorexica. Leecemica. Hipocratica. Renal.

Facie con cara palida y edematosa, pigmentacion amarilla. Renal. Hepatica. Tirotoxica. Deprimida.

Facie con alopecia de la cola de las cejas, engrosamiento de la piel de labios y nariz. Leonina. Leprosa. Adenoidea. Cuchinoide.

Facie con ojos semicerrados, expresion de tristeza, comisuras de la boca dirigidas hacia abajo. Triste. Ansiosa. Tirotoxica. Ninguna de las anteriores.

Facie con exoftalmos, elevación de parpados superiores, sorpresa, susto o miedo. Sorpresiva. Tirotoxica. Adenoidea. Inexpresiva.

Facie boca entreabierta, pomulos aplanados, ojos saltones, apariencia de inteligencia disminuida, labio superior no cubre los incisivos. Adenoidea. Caquetica. Mascara. Inexpresiva.

Facie con alas de mariposa y engrosamiento de la nariz. Lupica. Inexpresiva. Mascara. Mariposa.

Facie que presenta rigidez facial, boca entreabierta de la cual discurren cantidades exageradas de saliva, imposibilidad para revelar emociones. Inexpresiva. Paralitica. Mascara. Cushinoide.

Facie donde la cara no revela ninguna emocion. Inexpresiva. Mascara. Aemocional. Ninguna de las anteriores.

Facie donde la cara es redonda, presencia de papada y color rojo cianotico. Cushinoide. Dolorosa. Calequectica. Adenoidea.

Facie con extrema delgadez, ojos hundidos y nariz afilada. Anorexica. Desnutrida. Caquetica. Tirotoxica.

Relaciona la actitud corporal con sus caracteristicas. Libremente escogida. Forzada. Instintiva. Pasiva.

Relaciona la constitución corporal. Endomorficos. Mesomorficos. Ectomorficos.

Relaciona las columnas. Picnico. Astenico o lepsomatico. Atletico. Diplasico.

Clasificacion donde existen los cuerpos de tipo: picnico, astenico, atletico y diplasico. Kretschmer. Sheldon.

Clasificacio donde existen los tipos de cuerpo: endomorficos, mesomorficos, ectomorficos. Kretschemer. Sheldon.

Tipos de marcha. Normal. Espastica. Parkinsoniana. Cerebelosa. Equina. Sensitiva.

Relaciona las columnas. Convulsiones. Fasciculaciones musculares. Atetosicos. Coreicos. Temblores. Tics.

Marca el apófisis corta del martillo.

Selecciona el mango del martillo.

Selecciona el ombligo.

Selecciona el cono luminoso.

Selecciona la parte flacida.

Selecciona el yunque.

Selecciona la parte tensa.

La fase de conducción involucra: Oido externo y oido interno. Oido medio y oido interno. Oido externo y oido medio. Oido medio.

La fase de conduccion neurosensorial involucra. Cerebro y oido interno. Oido interno. Oido medio. Oido medio y oido interno.

La implantacion de la oreja debera esta: 2 cm arriba de la implantación posterior del cuero cabeludo. A la altura de la nariz. A la altura del canto externo del ojo. A la altura del hueso cigomatico.

Es bilateral, se relaciona con el efecto irritativo que prodice el contacto con el agua y viendo frio, se da en el oido externo. Apendice auricular. Seno preauricular. Queloide. Oido de surfista.

La tecnica de la pueba del tiron es. Tirar hacia atras y hacia adelante. Tirar hacia arriba y hacia atras. Tirar hacia arriba y hacia abajo. Tirar hacia abajo y hacia delante.

Para enderezar el conducto auditivo, deberas tirar hacia. Atras y arriba. Arriba y atras. Arriba y adelante. Adelante y abajo.

Para enderezar el conducto auditivo en niños deberas tirar. Hacia abajo y hacia adelante. Hacia arriba y hacia delante. Hacia atras y hacia abajo. Hacia adelante y hacia abajo.

Marca el cuadrante postero superior.

Marca el cuadrante anterosuperior.

Marca el cuadrante posteroinferior.

Marca el cuadrante anteroinferior.

Que se observa en la neumatosopia?. Movimiento de la MT. Permeabilidad de la MT. Color de la MT. Grosor de la MT.

El px hace uns inspiración profunda, cierra la boca y se tapa la nariz con la boca, intentara sacar el aire por la nariz. Lamiobra de valsalva, la MT se hundira. Maniobra de tonybee, la MT se hundirá. Maniobra de valsalva, la MT se abombara. Maniobra de tonybee, la MT de abombá.

El px deglutirá con la nariz tapada. Maniobra de valsalba, la MT se abombará. Maniobra de valsalva, la MT e hundirá. Maniobra de Tonybee, la MT se abombará. Maniobra de Toynbee, la MT se hundirá.

Prueba del susurro: Se ocluye el oido que no se estudiará, a 50cm de distancia, se exhala completamente ante, se susurra: letra, letra y numero. Se ocluye el oido que no se estudiará, a 60cm de distancia, se exhala completamente ante, se susurra: numero, letra y numero. Se ocluye el oido que no se estudiará, a 60cm de distancia, se exhala completamente ante, se susurra: letra, letra y numero. Se ocluye el oido que no se estudiará, a 60cm de distancia, se exhala completamente ante, se susurra: numero, letra y numero.

El diapasón evalia la perida auditiva por conduccion frente a la neurosensorial?. Falso. Verdadero.

Se activa el diapason, se. Coloca sobre la cabeza o en la frente, el px debe escuchar igual de ambos lados. Weber. Rinné.

Activar el diapasó, se coloca sobre la apofisis mastoides, el px debe de decir cuando deje de escuchar y sin reactivar el diapason se coloca delante del oido. Rinné. Weber.

Conduccion osea______ conduccion auditiva. <. >.

Acuofeno= tinnitus. Falso. Verdadero.

Disminucion progresiva de la audision por envejecimiento. Otorrea. Atolicuorrea. Paracusia. Presbiacusia.

Disminución del nivel de audicion por debajo de lo normal. Anacusia. Hipoacusia. Paracuria. Algiacusia.

Salida de LCR por el oido. Otodinia. Otolicuorrea. Otorragia. Celafotorria.

Sensacion de taponamiento, ocupacion y presion en el oido. Algiacusia. Plenitud otica. Otica. Paracusia.

Alteracion de la persepcion de la palabra. Paracusia. Paracuris de willis. Paracusia de weber.

Paracusia de willis. Px oye mejor cuando mastica. Px oye mejor en ambientes ruidosos. Px oye mejor en silencio. Px oye ruidos inexistentes.

Paracusia de webber. Px oye mejor en ambientes ruidosos. Px oye mejor cuando mastica. Px oye peor cuando mastica. Px oye incompleto.

Algiacusia. Sensacion molesta o dolorosa cuando el px está en silencio. Sensacion molesta o dolorosa cuando el px está en sonidos intensos. Sensacion de otorrea cuando el px está en silencio. Sensacion molesta o dolorosa cuando el px está en decubito prono.

Posición correcta de los pies al tomar la altura. V. X. V invertida. I I.

Formula del IMC (escribelo textualmente).

IMC normal. 18.5 a 24.9. 25- 26.5. 17- 22.5. 16.6 a 22.5.

Indice cintura y cadera. Hombres: .78 a .93, mujeres .71 a .84. Hombres: .78 a .83, mujeres .71 a .86. Hombres: .78 a .93, mujeres .71 a .74. Hombres: .78 a .90, mujeres .71 a .75.

Escribe textualmente la formula del indice de cintura- cadera.

Numero de pulsaciones de una arteria por unidad de tiempo. Pulso. FC. Presion. Gasto cariaco.

Pulso menor a FC. Pulso deficiente. Bradipulso. Pulso deficitario. Pulso anormal.

2 pulsaciones susesivas separadas por un intervalo. Alternante. Pausado. Brigeminado. Filiforme.

Alternancia regular de pulsaciones debiles y fuertes. Celer. Dicrotico. Alternante. Filiforme.

Pulso rapido y debil. Paradojico. Dicrotico. Filiforme. Parvus y tardus.

Pulso que disminuye la itensidad durante la inspirasion. Paradojico. Dicrotico. Filiforme. Alternante.

Pulso amplio de ascenso y descenso rapidos. Parvus y tardus. Filiforme. Paradojico. Celer.

Se registran dos ondas por cada pulsacion. Alternante. Brigemiado. Parvus y tardus. Dicrotico.

Parvus con poca amplitus, tardus de ascenso lento. Parvus tardus. Ninguno. Parviano, tardiano.

Relaciona las columnas. Normal. Febricula. Fiebre. Hipotermia. Hipertermia.

Presion arterial. Fuerza con la que se expulsa la sangre del corazon. Fuerza ejercida por la sangre contra las paredes de los vasos arteriales. Presion que existe dentro del cuerpo. Fuerza con la que las arterias reciben la sangre del corazon.

Numero de contracciones del corazon. Bradicardia. Frecuencia cardiaca. Pulso. Gasto cardiaco.

Relaciona las columnas. 2° espacio intercostal linea paraesternal derecha. 2° espacio intercostal linea paraesternal izquierda. 3° espacio intercostal linea paraesternal izquierda. Entre 4° y 5° espacio inercostal linea paraesternal izquierd. 5° espacio intercostal a nivel media clavicular izquieda.

Relaciona las columnas. Pausa en la respinarion de al menos 10 seg. FR normal. Respiracion lenta. Respiracion rapida.

Relaciona las columnas. Polipnea. Disnea. Ortopnea. Trepopnea. Brendopnea.

Denunciar Test