FOL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() FOL Descripción: Temas 1, 2, 3 y 7 Fecha de Creación: 2022/05/29 Categoría: Otros Número Preguntas: 117
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El trabajador al que el empresario le aplica un despido disciplinario calificado por el juez como procedente. Le corresponde el finiquito y la indemnización. Le corresponde el finiquito y la prestación de desempleo pero no la indemnización. Le corresponde la indemnización pero no el finiquito. Sólo le corresponde la prestación de desempleo, ni finiquito ni indemnización. ¿Es obligatoria la realización de horas extraordinarias?. Únicamente si se pactaron en el Convenio Colectivo o en el contrato de trabajo. No son obligatorias en ningún caso. Son obligatorias únicamente cuando existan causas justificadas. Son obligatorias siempre que lo exija la empresa, haya o no causa justificada. ¿En qué casos es embargable el salario por orden judicial cuando su cuantía es inferior al SMI ?. Siempre. Nunca. En cualquier caso, sea cual sea su cuantía. Sólo cuando el embargo se produce para el pago de pensiones al cónyuge e hijos en los casos de separación o divorcio. Salario Mínimo Interprofesional. El gobierno lo aprueba, revisa o en su caso actualiza anualmente. Es la cuantía retributiva mínima que percibe el trabajador referida a la jornada legal de trabajo. No hay distinción de sexo, edad de los trabajadores ya sean fijos, eventuales o temporales. Todas las opciones son correctas. ¿En qué casos debe la empresa tramitar un Expediente de regulación de empleo?. En los casos de disolución de la sociedad mercantil. En los casos de despido colectivo por razones económicas. Cuando fallece el empresario y se produce la subrogación empresarial. Son correctas las dos primeras opciones. Indica en qué casos de despido tendrá derecho el trabajador o la trabajadora a indemnización y finiquito. En todos los casos de despido disciplinario. Únicamente en los casos de despido disciplinario nulo. Únicamente en los casos de despido disciplinario improcedente si la empresa no opta por la readmisión. En los casos de despido disciplinario procedente. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es correcta. Los contratos de trabajo verbales son nulos. Los contratos de trabajo siempre se formalizan por escrito y en modelo oficial. Los contratos de trabajo temporales pueden ser verbales o escritos. Los contratos de trabajo temporales que deben ser formalizados por escrito se convierten en indefinidos si se hacen de forma verbal. Por salario neto se entiende... La diferencia entre el total devengado y las deducciones. La suma del salario base y los complementos salariales. La suma de todas las percepciones salariales y extrasalariales. El salario base exclusivamente. ¿En qué casos puede el trabajador o la trabajadora solicitar una reducción de jornada?. Cuando lo solicite para el cuidado de un menor de 8 años. En los casos de parto prematuro u hospitalización del menor después del parto. Para el cuidado de un familiar de hasta segundo grado de consanguineidad que no pueda valerse por si mismo. Por las causas previstas en las tres opciones anteriores. El nuevo convenio colectivo aplicable establece una jornada inferior a la que marca el Estatuto de los Trabajadores, ¿qué norma será la aplicable?. La que más favorezca al trabajador o a la trabajadora, en virtud del principio de norma más favorable. La de mayor rango jerárquico, en virtud del principio de jerarquía normativa. La más beneficiosa en virtud del principio "pro operario". Lo que hayan pactado en el contrato de trabajo originario. El contrato de fomento de la contratación indefinida se admite en los siguientes casos: Con los trabajadores que lleven más de 3 meses inscritos en la oficina de empleo. Con los trabajadores mayores de 16 y menores de 30 años. Con trabajadores menores de 45 años. Con cualquier mujer trabajadora. El plazo del que dispone el trabajador para demandar judicialmente a la empresa por despido es. 20 días naturales desde que el despido se hace efectivo, previo intento de conciliación. 20 días hábiles desde que el despido se hace efectivo, previo intento de conciliación. Un año a contar desde que el despido se hizo efectivo. En los veinte días hábiles posteriores al intento de conciliación. ¿Quién fija el salario mínimo profesional (SMP) y el interprofesional (SMI)?. Ambas cantidades las fija anualmente el Gobierno. El SMP lo fija la empresa y el SMI el Convenio colectivo. El SMP lo fijan de mutuo acuerdo empresario y trabajador y el SMI el Gobierno. El SMP lo fija el convenio colectivo para cada categoría profesional y el SMI el Gobierno. Indica cuál de los siguientes pactos incorporados al contrato es lícito. El trabajador puede pactar libremente con el empresario en el contrato de trabajo cualquier condición de trabajo, mejore o no lo dispuesto en el Convenio colectivo. Trabajador y empresario pueden pactar que durante el primer año de la relación laboral no es posible secundar una huelga. Ambas partes pueden pactar libremente en el contrato una mejora de las condiciones de trabajo previstas en el Convenio colectivo aplicable. El trabajador puede renunciar en el contrato a alguno de sus derechos laborales siempre que no atente contra su integridad física o salud. Indica cuál de los siguientes complementos está relacionado con el puesto de trabajo. La antigüedad (trienios, sexenios..). Las primas e incentivos. El plus de asistencia. El plus de turno o turnicidad. Indica en qué casos estamos ante un permiso retribuido. Traslado de domicilio habitual. Matrimonio. Incapacidad temporal por enfermedad. Son correctas las dos primeras opciones. ¿En qué tipo de relación laboral la empresa queda obligada a facilitar formación teórica adecuada al puesto de trabajo?. En el contrato de trabajo en prácticas con trabajadores titulados. En todos los contratos temporales durante el periodo de prueba. En el contrato para la formación con trabajadores no titulados. No existe esa obligación para la empresa en ninguna relación laboral. Indica la cuantía mínima del salario de un trabajador o una trabajadora contratado en prácticas. Será igual al salario de cualquier otro trabajador o trabajadora de la misma categoría profesional. No será inferior al salario mínimo interprofesional. Será como mínimo de un 75 % durante toda la vigencia del contrato. Puede ser como mínimo de un 60% el primer año y el 75% el segundo año del salario previsto para su categoría profesional. El derecho a la integridad física y a una adecuada política de seguridad e higiene comprende... El derecho a la vigilancia periódica de la salud de los trabajadores. El derecho a recibir formación e información sobre los riesgos existentes en la empresa y sobre las medidas de prevención y protección aplicables. El derecho a participar en materia de seguridad y salud a través de representantes. Son correctas todas las respuestas anteriores. Indica en qué momento el empresario o la empresaria puede resolver el contrato de trabajo durante el periodo de prueba y por qué motivos. En cualquier momento y sin causa justificada. Una vez agotado el periodo de prueba pactado sin necesidad de justificar el motivo. En cualquier momento si existe causa justificada. No puede resolver el contrato durante el periodo de prueba. Indica en qué casos es posible pactar el periodo de prueba. El periodo de prueba es legalmente obligatorio para todos los trabajadores y las trabajadoras. Cuando así lo acuerde unilateralmente la empresa. El periodo de prueba sólo existirá si fue pactado por escrito en el contrato de trabajo. El periodo de prueba es obligatorio para los trabajadores y las trabajadoras sin experiencia laboral. El descanso durante la jornada de cualquier trabajador o trabajadora mayor de 18 años será como mínimo de... 15 minutos si la jornada diaria, partida o continuada, supera las 6 horas. 15 minutos si la jornada diaria, partida o continuada, supera las 6 horas. 30 minutos si la jornada diaria es continuada y supera las 8 horas. El que pacten las partes libremente en el contrato de trabajo. En los casos de adopción o acogimiento, el descanso por maternidad se concederá en los casos siguientes: Cuando se trate de menores de 18 años o mayores discapacitados. Cuando se trate de menores de 8 años o mayores discapacitados. Cuando se trate de menores de 6 años o 18 años si son discapacitados. Cuando se trate de menores de 3 años. Los trabajadores y las trabajadoras que en un periodo de 30 meses presten servicios para la misma empresa con dos o más contratos temporales se convierten en indefinidos cuando hayan transcurrido 24 meses de forma continua o discontinua. No, basta con que hayan transcurrido 12 meses de forma continua o discontinua. Esta medida no será aplicable hasta 2013. No, es preciso que hayan transcurrido 24 meses de forma continua. Se convierte en indefinido una vez agotado el último contrato temporal independientemente del tiempo transcurrido. Indica cuál de las siguientes cantidades es una percepción extrasalarial. El plus de peligrosidad, penosidad y toxicidad. El plus transporte. El plus de nocturnidad. El plus de puntualidad. Indica qué personas no tienen una relación laboral. Una empleada de hogar. Un policía local. Un Técnico en Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma. El Director de la Caja de Ahorros. ¿Qué contrato debe utilizar una empresa que desea sustituir a una trabajadora o a un trabajador que ha causado baja médica?. Un contrato eventual por circunstancias de la producción. Un contrato de obra o servicio determinado. Un contrato de interinidad. Cualquier contrato temporal. Estaremos ante un traslado del trabajador o de la trabajadora en los casos siguientes: Cuando es trasladado durante más de 12 meses a un nuevo centro de trabajo que le obliga a cambiar de residencia. Cuando es trasladado durante más de 12 meses a un nuevo centro de trabajo aunque este cambio no le obligue a cambiar de residencia. Cuando es trasladado durante más de 3 meses a un centro de trabajo situado en otra localidad. Cuando es desplazado durante menos de 12 meses a otro centro de trabajo situado en una provincia diferente. Indica la afirmación correcta en relación a los plazos legales establecidos para reclamar en vía judicial frente a la empresa. Un año para reclamar salarios adeudados a contar desde la fecha en que debieron abonarse. 20 días para reclamar contra el despido disciplinario a contar desde la fecha del despido. 20 días para reclamar la fecha de disfrute de vacaciones a contar desde que se le comunicó la fecha del periodo vacacional. Son correctas todas las respuestas anteriores. Una trabajadora o un trabajador que obtuvo su titulación de formación profesional como técnica/o en Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma o Desarrollo en Aplicaciones Web hace tres años y estuvo contratado/a en prácticas durante seis meses, ¿podrá ser nuevamente contratada/o en prácticas por otra empresa?. Sí, durante dos años porque no han transcurrido 5 años desde que obtuvo el título. Sí, durante un año y medio como máximo porque no han transcurrido 5 años desde que obtuvo el título, pero ya fue contratada anteriormente durante 6 meses. No, porque sólo se admite un contrato en prácticas por la misma titulación. Sí, pero sólo 2 años porque ya han transcurrido 3 años desde que obtuvo el título. Relaciona los términos de las dos columnas que se presentan a continuación: Decisión por ausencia de respuesta- no se acepta ninguna idea. Decisión autárquica- la persona investida de autoridad formal toma la decisión. Decisión mayoritaria- se aprueba por votación, debiendo estar todos los miembros de acuerdo. Decisión por unanimidad- se toma la decisión con la aceptación de la mitad más uno de los miembros del equipo. La diferencia entre grupo y equipo de trabajo: Los grupos solo comparten información mientras que los equipos la procesan conjuntamente. La sinergia en los grupos es positiva en los equipos es neutra. Los grupos están mejor organizados que los equipos, pues sus miembros tienen unas funciones muy bien delimitadas. Ninguna de las anteriores es cierta. Escucha activa significa: No tener problemas de audición. Escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista del que habla. Escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista del que escucha. Escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista del que la lee. Los elementos que intervienen en el proceso de comunicación. Emisor, receptor, mensaje, retroalimentación, canal, código, contexto. Emisor, receptor, mensaje, retroalimentación, código, contexto. Emisor, mensaje, retroalimentación, canal, código, contexto. Todas las respuestas anteriores son correctas. Las fases en el desarrollo de los equipos son: Inicio/Orientación, Etapa de conflicto, Acoplamiento / Estructura, Madurez / Trabajo, Agotamiento. Etapa de formación, etapa de conflicto, etapa de producción, etapa de terminación. Etapa de formación, Etapa de conflicto, Etapa de producción, etapa de resolución. Ninguna de las respuestas anteriores es la correcta. En relación con el lenguaje corporal: Es lo que tú trasmitimos por medio de movimientos o gestos. Entre un 60% y un 80% de la comunicación entre seres humanos se realiza por canales no verbales. Delata los sentimientos o percepción acerca de la persona con la que hablamos. Todas las anteriores son correctas. Al conjunto de gestos que componen nuestro lenguaje corporal se le llama: Kinesia. Glossofobia. Sinergia. Las barreras en la comunicación más significativas que perjudican e impiden la comunicación son: Físicas, semánticas y psicológicas. Físicas, semánticas y psicológicas y ergonómicas. Químicas, semánticas y psicológicas y ergonómicas. Ninguna respuesta es la correcta. Para una comunicación escrita eficaz se requiere: Utilizar un lenguaje claro, concreto y preciso. Frases cortas. Utilizar adecuadamente los signos de puntuación y expresión. Evitar abreviaciones. Utilizar un lenguaje claro, concreto y preciso. Frases largas. Utilizar adecuadamente los signos de puntuación y expresión. Evitar abreviaciones. Utilizar un lenguaje claro, concreto y preciso. Frases cortas. Utilizar adecuadamente los signos de puntuación y expresión. Utilizar abreviaciones. Utilizar un lenguaje técnico. Frases cortas. Utilizar adecuadamente los signos de puntuación y expresión. Evitar abreviaciones. ¿Qué es la comunicación asertiva?. Es un método de comunicación a trasmitir información, a pedir lo que se desea o a decir lo que uno piensa sin agredir a los demás y teniendo siempre en cuenta los derechos de nuestros interlocutores. Es un método de comunicación no verbal para trasmitir información, a pedir lo que se desea o a decir lo que uno piensa sin agredir a los demás y teniendo siempre en cuenta los derechos de nuestros interlocutores. Es un método de escritura para trasmitir información, a pedir lo que se desea o a decir lo que uno piensa sin agredir a los demás y teniendo siempre en cuenta los derechos de nuestros interlocutores. Todas las respuestas son correctas. Las actitudes más habituales que adoptan los miembros de un equipo son: Actitud activa, actitud pasiva y actitud negativa. Actitud Pasiva, actitud activa y actitud negativa, actitud neutra. Actitud Pasiva, actitud activa. Ninguna de las respuestas anteriores es la correcta. En relación con la comunicación oral eficaz: Quien habla bien se sabe comunicar. Lo único necesario es tener buena labia. Es imprescindible conocer en profundidad de lo que se está hablando. Se debe mantener siempre la seriedad, evitando comentarios humorísticos. Invitas a un amigo a cenar y llega una hora más tarde de lo que había dicho. No ha llamado para avisar que se retrasaría. Te has irritado por la tardanza y al entrar le dices "Me tenías de los nervios, es la última vez que te invito". Tu conducta es: Pasiva. Asertiva. Agresiva. Ninguna de las anteriores. Para una comunicación eficaz en los equipos de trabajo se requiere: Conocer los principios básicos de la comunicación oral, gestual, escrita así como las estrategias para mejorar la comunicación: la escucha activa, el feedback y la Asertividad. Ser un gran orador. Solamente ser asertivo. Ninguna de las anteriores es correcta. Señala la afirmación correcta. Los equipos de trabajo…. En general su trabajo no se muestra superior al que se desarrolla individualmente. Generan una sinergia positiva y sus esfuerzos individuales resultan un nivel de desempeño mayor que la suma de sus partes. Nunca son productivos. Si se busca aumentar la productividad es mejor trabajar individualmente. y los grupos de trabajo son lo mismo. La fase en la que los miembros del equipo comienzan a conocerse, mostrando sus verdaderas personalidades y en consecuencia los primeros roces, se denomina: Fase de acoplamiento. Fase de orientación. Fase de conflicto. Fase de agotamiento. Los objetivos deben ser: Motivadores, exigentes pero alcanzables, con plazos exigentes pero posibles, con fijación de metas intermedias. Motivadores, fáciles de alcanzar, con plazos exigentes pero posibles, con fijación de metas intermedias. Rutinarios, exigentes pero alcanzables, con plazos muy amplios, con fijación de metas intermedias. Rutinarios, exigentes pero alcanzables, con plazos exigentes pero posibles, con fijación de metas intermedias. En una reunión de un equipo se está estableciendo el horario de trabajo. Todos los miembros consideran que la hora de entrada puede ser las ocho de la mañana. A ti te parece demasiado temprano y preferirías a las nueve, pero no te atreves a decir nada pues nadie más ha mostrado su desacuerdo. Esa situación se llama…. Sinergia. Mala coordinación. Imposición. Presión a la conformidad. Relaciona el significado del acto corporal con lo que refleja. Comerse las uñas denota inseguridad o nervios. Los brazos cruzados denotan seguridad y confianza en lo que se dice. Mantener la mirada indica afrenta o confrontación. Jugar con el cabello refleja falta de confianza en si mismo e inseguridad. En la siguiente situación relaciona la reacción con el tipo de conducta pasivo, asertivo o agresivo. Un compañero de trabajo te da constantemente su trabajo para que lo hagas. Decides terminar con esta situación. Cuando nuevamente te pide ayuda le contestas: Estoy bastante ocupado, pero bueno te ayudaré. Me tienes harto, no aguanto más. Casi no queda tiempo para hacerlo. Me tratas como a un esclavo. Eres un desconsiderado y esta vez no te pienso ayudar. Muy frecuentemente me pides que te eche una mano en el trabajo que te asignan, porque no te da tiempo o porque no sabes hacerlo. Estoy cansado de hacer, además de mi trabajo, el tuyo, así que intenta hacerlo tú mismo, seguro que así te costará menos la próxima vez. En el departamento de atención al cliente de nuestra empresa de productos informáticos hay serios problemas entre dos técnicos para elegir las vacaciones. Los dos son trabajadores temporales y ambos tienen la misma antigüedad puesto que fueron contratados en la misma fecha. El jefe del equipo al que pertenecen intenta que lleguen a un acuerdo que los satisfaga a los dos, pero es imposible. Los dos quieren irse de vacaciones en el mismo periodo y no quieren ceder. Ante dicha situación el jefe del equipo propone que sea el jefe del departamento quien tome la decisión. La táctica que ha empleado cada técnico así como el método de resolución de conflictos que propone el jefe del equipo es: Los técnicos han empleado una táctica competitiva. El jefe del equipo propone una mediación que es un método de resolución de conflictos con intervención de un tercero neutral. Los técnicos han empleado una táctica de confrontación. El jefe del equipo propone un arbitraje que es un método de resolución de conflictos con intervención de un tercero neutral. Los técnicos han empleado una táctica de confrontación. El jefe del equipo propone una mediación que es un método de resolución de conflictos con intervención de un tercero neutral. Los técnicos han empleado una táctica competitiva. El jefe del equipo propone un arbitraje que es un método de resolución de conflictos con intervención de un tercero neutral. La glossofobia es…. El complejo o temor de hablar en público. Aprensión a los lugares cerrados. Miedo a subirse en globo. El temor a los espacios abiertos. La cultura del equipo se plasma a través de: Normas. Espíritu. Ideas. La negociación. Los estilos de liderazgo influye decisivamente en el comportamiento de las personas en los equipos: Líder liberal, líder autocrático, líder democrático. Líder liberal, líder autocrático, líder democrático, líder dictador. Líder autocrático, líder democrático, líder dictador. Ninguna de las respuestas anteriores es la correcta. En una empresa, el equipo formado por los informáticos que se encargan del mantenimiento del hardware y el software se reúnen todas las semanas para analizar los problemas que se han resuelto y ver la tarea que tienen por delante. Es un equipo... Permanente de mando. Permanente laboral. Permanente de desarrollo profesional. Temporal de proyecto. La sinergia es cuando: El trabajo en equipo proporciona unos resultados superiores a la suma del trabajo individual de cada miembro del grupo. El trabajo en equipo proporciona unos resultados inferiores a la suma del trabajo individual de cada miembro del grupo. El trabajo en equipo proporciona unos resultados indiferentes a la suma del trabajo individual de cada miembro del grupo. Ninguna de las respuestas anteriores es la correcta. Julio y Asier trabajan en un equipo en el que se está desarrollando una aplicación web para una empresa de telefonía móvil. Los dos técnicos tienen una visión propia sobre el diseño de la aplicación, y han tenido algún desacuerdo al respecto. Entre estos dos técnicos ya han existido otros desacuerdos similares, por lo que entre ellos existe cierta tensión, aunque nunca han llegado a discutir. En relación con la causa y fase en la que se encuentra el conflicto, se trata de un conflicto... por diferencia de objetivos/ posiciones en fase inicial. de relaciones interpersonales en fase inicial. de coordinación en fase de aceptación. por diferencia de objetivos/posiciones en fase de aceptación. En la selección de personas que integran un equipo de trabajo: Se asignan los miembros del equipo basándose en las capacidades, no en el estatus. Es preferible que tengan personalidades diferentes. es conveniente nombrar a un jefe de equipo en base a su experiencia, capacidad de conducir grupos…. Todas las anteriores son correctas. Son factores que influyen en la eficacia de los equipos: La personalidad de los individuos, el tamaño y estructura, la dirección y toma de decisiones, la cultura de la empresa y los objetivos de la organización. La personalidad de los individuos, el tamaño y estructura, los tipos de equipo, la cultura de la empresa y los objetivos de la organización. La personalidad de los individuos, el tamaño y estructura, los medios de resolución de conflictos, la cultura de la empresa y los objetivos de la organización. La personalidad de los individuos, el tamaño y estructura, la dirección y toma de decisiones, la cultura de la empresa y los objetivos del departamento. Las personas desempleadas o jubiladas y los trabajadores o trabajadoras que hayan cesado por incapacidad…. Pueden afiliarse un sindicato, pero no fundarlo. Pueden crear un sindicato, pero no afiliarse. Tienen derecho a la libertad sindical como cualquier trabajador o trabajadora en activo. No tienen reconocido el derecho a la libertad sindical. ¿En qué situación se encuentra un trabajador o una trabajadora si durante la huelga sufre un accidente?. Al suspenderse la cotización del trabajador no tiene derecho a nada. En situación de baja en la Seguridad Social. En situación de alta especial en la Seguridad Social, y aunque se suspende la cotización, tendrá derecho a prestaciones aunque no de tipo económico por incapacidad temporal. En situación de alta, el único efecto de la huelga es que se suspenden los salarios pero se sigue cotizando igualmente durante esos días. La asamblea de trabajadores y trabajadoras podrá ser convocada por: El comité de empresa o los delegados de personal. El empresario o la empresaria. El 10 % de los trabajadores y las trabajadoras de la empresa. El 50 % de los miembros del comité de empresa. ¿Cuál de las siguientes ventajas no constituye una garantía de los representantes legales de los trabajadores y las trabajadoras?. Prioridad de permanencia en la empresa. Disponer de un crédito horario. Mayor retribución económica por las labores de representación. No ser despedido ni sancionado en base al ejercicio de la representación. ¿Puede la empresa sustituir a los huelguistas con otros trabajadores o trabajadoras contratados para tal ocasión?. Si puede en cualquier caso. No puede en ningún caso. Puede, si lo autoriza la autoridad laboral. Sólo puede si se les sustituye por trabajadores o trabajadoras contratados especialmente para tal ocasión y durante el tiempo que dure la misma. Salvo pacto en contra, los convenios colectivos se prorrogarán: De año en año si no media denuncia expresa de las partes. Hasta 2 años como máximo. No se admite la prórroga de un Convenio que ha sido denunciada por alguna de las partes. Cuando así lo decida la comisión paritaria del Convenio. El empresario o la empresaria tiene la obligación de comunicar el cierre de la empresa a la autoridad laboral durante: Las 12 horas siguientes al cierre de la misma. Las 24 horas siguientes al cierre de la misma. No existe plazo porque no existe este derecho. El empresario o la empresaria no tiene obligación de comunicarlo a la Autoridad Laboral, basta con comunicarlo a los representantes de los trabajadores y las trabajadoras. Durante el periodo de huelga los trabajadores y las trabajadoras perciben: Nada. El salario mínimo interprofesional. Los complementos salariales. Su salario, pero se descuentan días de vacaciones. A nivel de empresa, sólo pueden negociar las Secciones Sindicales, de un lado, y el empresario o la empresaria de otro. Verdadero. Falso. El servicio en Andalucía que resuelve extrajudicialmente los conflictos laborales se denomina: ASAC. SERCLA. SIMA. SMAC. Plazo de preaviso de convocatoria de huelga cuando afecte a servicios esenciales de la comunidad. No hay plazo, se trata de ocasionar el caos. 10 días naturales. 5 días hábiles. No existe plazo de preaviso, sí de duración aproximada de la huelga. En una empresa, pueden elegir representantes de los trabajadores y las trabajadoras…. Cualquier trabajador o trabajadora que tenga 18 años o más. Las personas mayores de 16 años que lleven un año en la empresa. Las personas mayores de 16 años con una antigüedad de al menos un mes. Cualquier trabajador o trabajadora de la empresa independientemente del tiempo que lleve trabajando. Los ámbitos de aplicación de un convenio colectivo son: Económico y geográfico, territorial y personal. Personal, temporal, económico y funcional. Territorial y geográfico, temporal y personal. Territorial, temporal, personal y funcional. Un sindicato se plantea convocar una huelga para reclamar un incremento salarial superior al que se pactó cuando se firmó el convenio colectivo. ¿Es posible convocar una huelga por este motivo?. La huelga es ilegal porque no se puede realizar una huelga para reclamar un incremento salarial. Se consideran ilegales las huelgas que tengan por objeto alterar lo pactado en Convenio Colectivo. La huelga es legal. La huelga es ilegal porque se trata de una huelga de apoyo o solidaridad. La diferencia entre mediación y arbitraje es. El mediador intenta que las partes lleguen a un acuerdo, y el árbitro ofrece posibles soluciones. El mediador intenta que las partes lleguen a un acuerdo aportando soluciones y el árbitro no las aporta. El mediador intenta que las partes lleguen a un acuerdo aportando soluciones y el ábitro toma una decisión que es obligatoria para ambas partes. Señala cuál de estos efectos no corresponde a una huelga legal: La extinción del contrato de los trabajadores y trabajadoras en huelga. La suspensión del salario. La situación de alta especial en la Seguridad Social. El posible establecimiento de servicios mínimos o de mantenimiento. Los servicios mínimos en caso de huelga que afecte a servicios esenciales para la comunidad los determina. Los trabajadores que voluntariamente no van a la huelga. Las empresas en función del número de trabajadores en huelga. La autoridad Gubernativa. El comité de huelga. ¿Cuál de las siguientes organizaciones no es un sindicato?. CNT. CEOE. UGT. CCOO. Los Acuerdos Interconfederales a los que pueden llegar sobre materias concretas las organizaciones sindicales y las asociaciones empresariales más representativas a nivel estatal o autonómico tienen los mismos efectos que los Convenios. Verdadero. Falso. ¿En qué norma viene desarrollada la regulación legal de los sindicatos en España?. En el Estatuto de los Trabajadores. En la Ley Orgánica de Libertad Sindical. En la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. En los Convenios Colectivos. Un empresario o una empresaria que viene sufriendo sabotajes en su empresa se plantea el cierre de ésta mientras persistan estos actos para evitar daños graves, tanto en sus instalaciones como en sus empleados y empleadas. ¿Se consideraría legal este tipo de cierre?. No está establecido el derecho de la empresa al cierre patronal. Sí, porque existe notorio peligro de violencia contra las personas o daño grave para las cosas. Sí, pero puede cerrar durante el tiempo que estime suficiente, como máximo una semana. No sería causa suficiente para proceder al cierre de la empresa. Para que una empresa tenga delegados sindicales: La empresa debe tener al menos 250 trabajadores. Los trabajadores deben votarlos en las elecciones. Su sindicato debe tener al menos dos representantes en el comité de empresa. En una empresa pueden ser elegidos representantes de los trabajadores y las trabajadoras…. Cualquier trabajador o trabajadora que tenga 18 años o más y una antiguedad de un mes en la empresa. Los jefes o jefas de equipo mayores de edad. Las personas mayores de edad con una antigüedad de al menos 6 meses. Cualquier trabajador o trabajadora que tenga 16 años o más. Señala la afirmación correcta. Los jueces pueden fundar sindicatos. Los guardias civiles pueden afiliarse a sindicatos. Los policías locales pueden afiliarse a sindicatos. Todos los trabajadores y las trabajadoras tienen derecho a sindicarse. Una huelga será ilegal cuando…. Haya ocupación del lugar de trabajo. No la convoque un sindicato. Su finalidad sea reclamar mejores condiciones de seguridad laboral. Todas las huelgas son legales. Una de las causas para que se pueda realizar un cierre patronal es. Cuando se produce la ocupación ilegal del centro de trabajo. Siempre que se declare una huelga indefinida. Cuando el empresario o la empresaria lo considere necesario. Cuando lo ordene la Autoridad Laboral. Supongamos que el sindicato X ha obtenido el 15% de los delegados y delegadas de personal o miembros de Comité de empresa en las elecciones sindicales a nivel estatal y el 5% en las elecciones a nivel de Andalucía. Diremos que ese sindicato…. No es representativo a nivel estatal. Es representativo a nivel estatal y andaluz. No es representativo a nivel autonómico. Es más representativo a nivel estatal y no es representativo a nivel autonómico. ¿Se puede pactar en un convenio no ejercer el derecho a la huelga entendida como renuncia parcial y temporal a la conflictividad?. Si, se puede pactar y garantizar mediante la paz laboral durante el periodo de vigencia del convenio. Es un derecho irrenunciable. Solamente durante un año. Si, en algunos Convenios está recogida la prohibición de hacer huelga. ¿Qué bases de cotización son tenidas en cuenta para calcular la base reguladora de la pensión de jubilación en el 2022?. Las bases de cotización de los últimos 25 años. Las bases de cotización de los últimos 15 años. El promedio de las bases de cotización de toda su vida laboral. La bases de cotización de los últimos 2 años trabajados. ¿Cuál será la cuantía de la pensión de jubilación de un trabajador o una trabajadora de 65 años que ha cotizado 40 años a lo largo de su vida laboral?. El 75 % de la base reguladora. El 2 % de la base reguladora por cada año cotizado. El 100 % de la base reguladora porque ha cotizado más de 35 años. El 110 % de la base reguladora porque ha cotizado 40 años. Indica hasta cuándo percibirá una mujer embarazada la prestación por suspensión por riesgo durante el embarazo: Hasta la reincorporación de la mujer embarazada a un puesto de trabajo exento de riesgo. Percibirá el subsidio hasta que tenga lugar el parto. Percibirá el subsidio hasta que se elimine el riesgo de su puesto de trabajo. Son correctas todas las respuestas . ¿Qué duración tendrá el descanso de paternidad si se trata de una familia numerosa en el año 2016?. 13 días naturales ininterrumpidos. 20 días naturales ininterrumpidos. 15 días naturales ininterrumpidos. 30 días naturales ininterrumpidos. Indica qué trabajador o trabajadora no queda incluido en el Régimen General de la Seguridad Social: Los empleados y empleadas de hogar. Los trabajadores y las trabajadoras del campo. Quienes trabajan para un negocio de su propiedad. Ninguno de los casos citados se incluyen en el Régimen General. Se considera periodo de carencia: El tiempo que el trabajador o la trabajadora ha cotizado a la Seguridad Social antes de producirse la contingencia. El tiempo que el trabajador o la trabajadora ha estado afiliado a la Seguridad Social. El tiempo durante el cual percibirá una prestación de la Seguridad Social. El tiempo que ha estado sin cotizar a la Seguridad Social. Indica la cuantía y duración de la prestación que percibe un trabajador o una trabajadora que ha cotizado más de 6 años en los casos de nacimiento de un solo hijo o hija: El 100 % de la base reguladora durante 16 semanas. El 100 % de la base reguladora hasta que el hijo o la hija cumpla 9 meses. El 75 % de la base reguladora durante 16 semanas. El 100 % del IPREM durante 42 días. La Base de cotización mensual por contingencias profesionales está constituida por: Todos los conceptos salariales que percibe la trabajadora o el trabajador cada mes. Las horas extraordinarias realizadas en el mes. Los conceptos extrasalariales que exceden de los límites previsto por la ley. Todos los conceptos recogidos en los apartados. ¿Con qué entidades puede la empresa asegurar la incapacidad temporal (IT)?. Con el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). Con una Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales (MATEPSS). Con el INSS, una MATEPSS o ella misma si colabora en la gestión de la IT. Con la Tesorería General de la Seguridad Social. Para tener derecho a prestación contributiva de desempleo es necesario: Haber cotizado como mínimo 360 días dentro de los 6 años anteriores a la situación legal de desempleo. Haber cotizado como mínimo 6 meses dentro de los 6 años anteriores a la situación legal de desempleo. No se exige periodo de cotización previo. Haber cotizado como mínimo un año desde que fue afiliado a la Seguridad Social. ¿En caso de parto múltiple de trillizos qué duración tiene la maternidad?. 16 semanas. 18 semanas. 20 semanas. 6 semanas por cada hijo. El trabajador o la trabajadora tienen la obligación de cotizar por las siguientes contingencias: Contingencias comunes, desempleo y Formación profesional. Contingencias comunes y profesionales y desempleo. Únicamente está obligada a cotizar la empresa por todas las contingencias. Desempleo, Formación profesional y FOGASA. En la prestación de desempleo el tanto por ciento % a aplicar sobre la base es: Un 70% durante los 180 primeros días, y a partir del 181 un 60%. Un 70% durante los 180 primeros días, y a partir del 181 un 50%. Un 75% durante los 180 primeros días, y a partir del 181 un 60%. Durante toda la duración de la prestación un 75%. La incapacidad permanente que inhabilita por completo para toda profesión u oficio se denomina: Incapacidad permanente parcial para la profesión actual. Incapacidad permanente total para la profesión actual. Incapacidad permanente absoluta. Gran invalidez. ¿Qué tipo de Incapacidad laboral es aquella que inhabilita para la realización de todas o las tareas fundamentales de su profesión, pero no le impiden dedicarse a otra distinta?. La incapacidad permanente parcial. La incapacidad permanente absoluta. La incapacidad permanente total. La gran invalidez. La acción protectora de la Seguridad Social comprende: Asistencia sanitaria y Servicios sociales. Asistencia sanitaria, servicios sociales y prestaciones dinerarias. Pensiones, subsidios e indemnizaciones. Asistencia sanitaria y pensiones. Indica la duración de la prestación de desempleo de un trabajador o una trabajadora que ha cotizado durante un año y medio: Cobrará la prestación por desempleo durante 4 meses. Cobrará la prestación por desempleo durante 12 meses. Cobrará la prestación por desempleo durante 6 meses. Cobrará la prestación por desempleo durante 18 meses. ¿En qué casos puede un trabajador o una trabajadora solicitar la totalidad de la prestación por desempleo en un solo pago?: Cuando pretenda incorporarse como socio o socia en una Cooperativa . Cuando pretenda incorporarse como socio o socia en una sociedad laboral. Cuando pretenda convertirse en trabajador o trabajadora por cuenta propia o autónomo. Son todas las respuestas correctas. La base reguladora de la prestación contributiva de desempleo se calcula con las bases de cotización de: El último mes cotizado. Los últimos tres meses cotizados. Los últimos doce meses cotizados. Los últimos seis meses cotizados. El periodo de carencia exigido en los casos de incapacidad temporal derivada de enfermedad común es de: 180 días cotizados en los últimos 5 años. 5 años cotizados con anterioridad al hecho causante. No se exige periodo de cotización previo. Es preciso haber cotizado 180 días a lo largo de su vida laboral. La prestación por desempleo se extingue: Por rechazar una oferta de empleo adecuada sin causa justificada. Por trabajar por cuenta ajena por un periodo superior a 6 meses. Por causa baja por una enfermedad común. Por causar baja por maternidad. La obligación de afiliar y dar de alta a los trabajadores y las trabajadoras corresponde a: Al trabajador o a la trabajadora que deberá solicitar los trámites antes de iniciar la relación laboral. A la empresa que realizará los trámites antes del inicio de la actividad laboral. A la Tesorería General de la Seguridad Social. Puede ser solicitado por la empresa o por el trabajador o la trabajadora indistintamente. Indica qué casos no son situaciones legales de desempleo: La reducción de la jornada y el salario entre un 50 % y un 70 %. La extinción de la relación laboral por baja voluntaria del trabajador o de la trabajadora. El despido disciplinario procedente e improcedente. La extinción del contrato temporal al finalizar el plazo pactado. La cuantía de la prestación de incapacidad permanente absoluta es de: El 100 % de la base reguladora. El 55 % de la base reguladora. El 75 % de la base reguladora. El 150 % de la base reguladora. En el caso de enfermedad profesional, dejando a un lado la complementariedad que determine el convenio, la prestación que le corresponde al trabajador es: Un 100% durante todo el periodo de baja. Un 75% durante toda la baja. Un 75% durante los 180 primeros días, y un 60 % desde el 181 en adelante. Un 100% durante toda el tiempo de baja. Una trabajadora solicita la prestación contributiva de maternidad. En este supuesto, la seguridad social: En ningún caso exigirá un periodo de cotización previo. Dependiendo de la edad de la trabajadora exigirá un periodo de cotización previo. La prestación económica consistirá en un subsidio equivalente al 70% de la base reguladora. La prestación económica estará comprendida entre un 75% y el 100% de la base reguladora según sea la edad de la trabajadora. En los casos de incapacidad temporal derivada de accidente de trabajo la cuantía del subsidio será de: Un 60 % de la base reguladora desde el primer día de baja médica. Un 75 % de la base reguladora desde el día siguiente al accidente. Un 100 % de la base reguladora desde el tercer día de baja médica. Un 75 % a partir del cuarto día de baja médica. ¿Cuál será la cuantía de la prestación por desempleo de un trabajador o una trabajadora con un hijo o una hija a cargo?. Un 70 % los primeros 6 meses y después el 50% de la base reguladora teniendo en cuenta los topes mínimos y máximos. Un 70 % de la base reguladora durante todo el periodo que perciba la prestación de desempleo teniendo en cuenta los topes mínimos y máximos. Un 60 % los primeros 6 meses y después el 70% de la base reguladora teniendo en cuenta los topes mínimos y máximos. El 200 % del IPREM. ¿Existen topes mínimos en la cuantía de la prestación por desempleo de un trabajador o trabajadora con tres hijos o hijas a cargo?. No, percibirá lo que le corresponda según sus bases de cotización. Sí, no puede percibir una prestación inferior al 107 % IPREM. Sí, no puede percibir una prestación inferior al 225 % IPREM. Sí, no puede ser inferior al Salario Mínimo Interprofesional vigente. ¿Las prestaciones por muerte y supervivencia son?. El auxilio por defunción. Las pensiones y subsidios de viudedad y la pensión de orfandad. Una indemnización si la muerte deriva de contingencia profesional. Son todas las prestaciones que aparecen en los apartados anteriores si existen beneficiarios o beneficiarias. |