zas
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() zas Descripción: ola k ace |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Al concretar la totalidad de la operación como si fuera un solo elemento, no resulta suficiente para el estudio de tiempos la mejor forma de describir la operación, es DIVIDIENDO EN ELEMENTOS DEFINIDOS, MENSURABLES Y DESCRIBIR CADA UNO DE ESTOS ELEMENTOS POR SEPARADO. Elementos del estudio de tiempos. Técnicas para medir el trabajo. Requisitos del estudio de tiempos. Lectura de tiempos concretos. Es una parte esencial de una actividad o tarea determinada, compuesta de uno o más movimientos fundamentales del operario o las fases de un proceso seleccionado para fines de observación y cronometraje. Elemento. Actividad. Tiempo observado. Valoración. Los elementos por naturaleza del ciclo del trabajo se clasifican de la siguiente manera: Elementos de repetición o ciclo. Elementos constantes. Elementos variables. Elementos casuales o contingentes. Elementos extraños. Elementos Manuales. La técnica más usada o empleada en el departamento de ingeniería o capacitación para medir el trabajo es: Estudio de tiempos por cronometro. Estudio de tiempos determinado. Estudio de tiempos con análisis determinado. Estudio de tiempos con formato. El equipo requerido básicamente para el análisis de un estudio de tiempos es: Cronometro. Formato de estudio de tiempos. Tablero de observaciones. Equipo auxiliar. Calculo numérico. Cámara. Existen dos procedimientos básicos para medir el tiempo medido de los elementos de un ciclo de trabajo: Lectura continua. Vuelta a cero o lectura repetida. Digital. Cronómetro. Lectura Continua: Consiste en accionar el cronómetro y leerlo en el punto de terminación de cada elemento sin desactivar el cronometro mientras dura el estudio. Consiste en accionar el cronómetro desde cero al inicio de cada elemento y desactivarlo cuando termina el elemento y se regresa a cero, esto se hace sucesivamente hasta concluir el estudio. Consiste en accionar el cronómetro y leerlo en el punto de inicio de cada elemento sin desactivar el cronometro mientras dura el estudio. Consiste en accionar el cronómetro desde cero al final de cada elemento y desactivarlo cuando inicia el elemento y se regresa a cero, esto se hace sucesivamente hasta concluir el estudio. Vuelta a cero o lectura repetitiva: Consiste en accionar el cronómetro y leerlo en el punto de terminación de cada elemento sin desactivar el cronometro mientras dura el estudio. Consiste en accionar el cronómetro desde cero al inicio de cada elemento y desactivarlo cuando termina el elemento y se regresa a cero, esto se hace sucesivamente hasta concluir el estudio. Consiste en accionar el cronómetro y leerlo en el punto de inicio de cada elemento sin desactivar el cronometro mientras dura el estudio. Consiste en accionar el cronómetro desde cero al final de cada elemento y desactivarlo cuando inicia el elemento y se regresa a cero, esto se hace sucesivamente hasta concluir el estudio. Ventajas de lectura continua: Se obtiene un registro completo en un periodo de observación. No se deja tiempo sin anotar. Se obtienen valores exactos en elementos cortos. Hay menos distracción en el analista. Se obtiene valores exactos en elementos largos. El cálculo por elemento requiere de menos tiempo. Desventajas de lectura continua: Su cálculo numérico requiere de más tiempo. Requiere de mayor concentración del análisis. Propicia distracción en el análisis. Ventajas de vuelta a cero o lectura repetitiva: El cálculo por elemento requiere de menos tiempo. Los elementos fuera de orden se registran fácilmente. Se obtienen valores exactos en elementos largos. No se deja tiempo sin anotar. Se obtiene un registro completo en un período de observación. Desventajas de vuelta a cero o lectura repetitiva: Requiere de mayor concentración en el analista. Propicia distracción en el analista. No se obtiene el registro competo, al no considerar retrasos y elementos extraños. Su cálculo numérico requiere de más tiempo. Se obtienen valores exactos en elementos largos. Las principales técnicas que se utilizan en la medición del trabajo son: (Técnicas para Medir el Trabajo). Estudio de tiempos con cronometro. Métodos de observación instantáneos. Normas predeterminadas de tiempo. Empleo de películas. Síntesis de datos. Evaluación analítica. Análisis de datos. Análisis predeterminados de tiempo. Para que el estudio de tiempos se aceptable se necesita: (Requisitos del Estudio de Tiempos). Medir con exactitud cada uno de los elementos. Comprensible. Susceptible de poder ser medido fácil. Medir cada uno de los elementos. Mediciones exactas. Son aquellos que se presentan una o varias veces en el ciclo de la operación: Elementos constantes. Elementos variables. Elementos de repetición o ciclo. Elementos extraños. Elementos casuales o contingentes (cíclicos). son elementos que se localizan en varias operaciones de la planta y que tienen características semejantes, o sea, son aquellos cuyo tiempo de ejecución es siempre igual: Elementos constantes. Elementos de repetición o ciclo. Elementos variables. Elementos extraños. Elementos casuales o contingentes (cíclicos). Son aquellos cuyo tiempo de ejecución cambia según ciertas características del producto o proceso como de dimensiones, peso, calidad, etc: Elementos casuales o contingentes. Elementos de repetición o ciclo. Elementos extraños. Elementos constantes. Elementos variables. son los que no aparecen en cada ciclo de trabajo sino a intervalos tanto irregulares pero que son necesarios para la operación generalmente periódica: Elementos de repetición o ciclo. Elementos casuales o contingentes. Elementos constantes. Elementos variables. Elementos extraños. Son los observados durante el estudio y que al ser analizados no resultan no ser una parte necesaria del trabajo: Elementos casuales o contingentes. Elementos variables. Elementos constantes. Elementos de repetición o ciclo. Elementos extraños. Es la aplicación de técnicas para determinar el tiempo que invierte un trabajador calificado en llevar a cabo una tarea definida efectuándola según su norma de ejecución preestablecida. Estudio de tiempos. Evaluación de tiempos. Suplementos por descanso. Análisis de tiempos. ¿Qué equipo son necesarios para la toma de tiempos?. Cronómetro. Cámara. Bocina. Tablero de observaciones. Calculadora. Formulario de estudio de tiempos. ¿Cuál es la clasificación de cronómetros?. Digitales. Vuelta a cero o repetitivo. Analógicos. Lectura continua. ¿Cuáles son tipos de cronometraje?. Vuelta a cero o repetitivo. Digitales. Lectura continua. Analógicos. Es el tiempo improductivo del trabajador, es decir, tiempo que no está generando una utilidad sobre el producto o servicio final. Suplementos. Tiempo de observación. Elemento. tiempo muerto. Se añade al tiempo básico para dar al trabajador la posibilidad de reponerse de los efectos fisiológicos y psicológicos causados por la ejecución de determinado trabajo en determinadas condiciones y para que pueda atender a sus necesidades personales. Suplemento por descanso. Suplemento por contingencia. Estudio de trabajo fijo. Análisis de suplementos. Es el margen que se incluye en el tiempo estándar para prever legítimos añadidos de trabajo o demora que no compensa medir exactamente porque aparecen sin frecuencia ni regularidad. Suplementos por contingencia. Suplemento por política. Suplementos especiales. Suplementos por descanso. Mencione los tipos de suplementos. Descanso. Contingencia. Especiales. Políticas. Multivariable. Otros suplementos. Es un lenguaje simple y descriptivo que se utiliza para medir trabajos, tareas o actividades. Y su abreviación significa medición de tiempos predeterminados en la industria. MODATTS. MODAATS. MADOTPS. MODAPTS. Niveles de MODAPTS. Dedos (0 – 4)cm [nudillos]. Omoplato (38 – 55)cm [hombro]. Mano (4 -10)cm [muñeca]. Omoplato (38 – 54)cm [hombro]. Antebrazo (10 – 23)cm [codos]. Antebrazo (10 – 26)cm [codos]. Brazo (23 – 38)cm [hombro]. Brazo (26 – 38)cm [hombro]. Omoplato (38 – 56)cm [hombro]. Torso (NA). Es el tiempo base más suplementos. Tt. Ct. Tc. Tmax. Es el tiempo observado más el valor atribuido. Tmax). Tt. Tb. Tc. Es el tiempo base más suplementos por descanso siempre se encuentra entre 5% y 7%. So. Sd. Ct. Tc. Es la sumatoria de los todas las actividades de tiempo tipo; ΣTt. Sd. Tmax. Tc. So. Es el tiempo máximo que puede operar la máquina. Tacesarios. Tmax. Tutlizable. Sd. Es el tiempo que la máquina es operada. Tutilizable. Tjornada. Taccesorios. Tmax. Es el tiempo que la máquina no está funcionando, pero no es por fallas, ni mantenimiento. Taccesorios. Tt. Tmuerto. Tinactivo. Es el tiempo en que la máquina está en mantenimiento, ajustes, preventivo, etc. Tinactivo. Taccesorios. Tmuerto. Tajuste. Es el tiempo en que la máquina sufre fallas y mantenimiento CORRECTIVO. Tmuerto. Tb. Sd. Tcorrectivo. Es el tiempo que tarda la máquina en arrancar. Tarranque. Tencender. Taccesorios. Tinactivo. ¿Cómo es el diagrama de tiempo más operador?. |