option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

18

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
18

Descripción:
General

Fecha de Creación: 2010/11/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 100

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El art. 149.1.21 de la CE, otorga __________ al Estado en materia de tráfico y de circulación de vehículos a motor: Competencia exclusiva. Competencia compartida. Competencia por delegación. Competencia básica.

¿Qué norma autorizó al Gobierno para que llevara a cabo la aprobación de un texto articulado sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial?: El RDL 339/1990, de 2 de marzo. La Ley 18/1989, de 25 de julio. RD 1428/2003, de 21 de noviembre. El Código de la Circulación.

Con los principios y criterios establecidos en la Ley de Bases sobre Tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridal vial, se aprobó: a) El RDL 339/1990, de 2 de marzo. b) El Texto articulado de la Ley sobre Tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial. c) El RD 1428/2003, de 21 de noviembre. d) A y B son correctas.

La Ley de Seguridad Vial está estructurada en: VI Títulos. Un Título Preliminar y VI Títulos más. V Títulos. IV Títulos.

En el Título Preliminar de la LSV, se determina: Su objeto. Su ámbito de aplicación. Su objeto y Ambito de aplicación. Las competencias de las distintas Administraciones.

El objeto de la LSV es: Determinar las competencias que corresponden a las distintas Administraciones. Establecer una regulación legal en materia de tráfico. Establecer los derechos y obligaciones de los usuarios de las vías. Establecer los criterios de señalización de las vías.

Los preceptos de la Ley de Seguridad vial son aplicables en: Todo el territorio nacional. Salvo en Ceuta y Melilla. A y B son correctas. Sólo a las vías públicas.

Además, los preceptos de la LSV, obligan a los titulares y usuarios de: a) Las Vias y terrenos públicos aptos para la circulación. b) Las Vías y terrenos privados, que sean utilizados por una colectividad indeterminada. c) Las Vías y terrenos privados, cualquiera que sea su aptitud. d) a y b son correctas.

En el ________ de la LSV se regulan el ejercicio y la coordinación de las competencias sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial: Título Preliminar. Título I. Título II. Titulo III.

El Título II, "Normas de Comportamiento en la Circulación", se subdivide en: Dós capítulos. Tres Capítulos. Cuatros Capítulos. Cinco Capítulos.

Las infracciones y sanciones, así como las medidas cautelares y la responsabilidadm que puede generar el incumplimiento de las normas establecidas en la LSV, se regulan en el: Título III. Título IV. Título V. Título VI.

A los diferentes títulos en que se estructura la LSV, tenemos que añadir un total de ________ disposiciones transitorias: 13. 4. 10. 12.

De las siguientes competencias, marca la opción que no corresponda a las que tiene atribuida el Ministerio del Interior: Expedir y revisar los permisos y licencias para conducir. Matriculación y expedición de los permisos o licencias de circulación. El cierre de vías urbanas cuando sea necesario. Establecer las directrices básicas para la formación de los agentes de la autoridad en materia de tráfico.

El Ministerio del Interior ejerce las competencias que tiene atribuidas en materia de tráfico, a través de: La Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil. Las Policías Autonómicas. La Policía Local. Todos los Cuerpos mencionados.

La ordenación y el control del tráfico en vías urbanas, es una competencia que el art. 7 de la LSV atribuye a: Los Municipios. Las Comunidades Autónomas. El Ministerio del Interior. Las Jefaturas Provinciales de Tráfico.

¿Cabe la posibilidad de que los municipios regulen, mediante Ordenanza Municipal, los usos de las vías urbanas?: No, yq ue carecen de competencias. Sólo si la competencia no está atribuida a otra Administración. Si, según el art. 7 de la LSV. Sólo puede regular el estacionamiento limitado.

¿Puede el Ayuntamiento cerrar al tráfico una vía urbana de su titularidad?: Si, cuando sea necesario. Si, previa autorización de la JPt. No, En ningún caso. Sólo para celebraciones de pruebas deportivas.

Los Municipios ejercen la vigilancia del tráfico, así como la denuncia de las infracciones que se cometan en las vías urbanas por medio de: a) La Guardia Civil. b) La Policía Local. d) Las Policías Autonómicas. d) B y C son correctas.

El Reglamento General de Circulación se aprobó mediante: RD 1428/2003, de 21 de noviembre. RDL 339/1990, de 2 de marzo. RD 2822/1998, de 23 de diciembre. RD 818/2009, de 8 de mayo.

Dicho reglamento (RGC) se aprobó para la aplicación y desarollo de la Ley de Seguridad Vial: Desarolla sólo en parte la LSV. Desarrolla el art. 2 del Título Preliminar. Desarrolla los Títulos II y III del texto articulado. Todas son correctas.

El ámbito de aplicación del RGC se extiende a: a) Los titulares de las vías públicas y privadas. b) Todo el territorio nacional. c) Todas las CCAA, salvo Ceuta y Melilla. d) A y C son correctas.

Los preceptos del RGC no serán aplicables a: Los peatones que transiten por las vías públicas. A los animales sueltos o en rebaño incorporados al tráfico. A las fincas privadas sustraídas al uso público. Las vías de uso común de titularidad privada.

El Reglamento General de Circulación se estructura en: a) 7 Títulos,3 DA, 3DF y 4 Anexos. b) 173 artículos. c) 5 Títulos, 4DA, 3DF y 4 Anexos. d) B y C son correctas.

El Reglamento General de Circulación se estructura en: a) 7 Títulos,3 DA, 3DF y 4 Anexos. b) 173 artículos. c) 5 Títulos, 4DA, 3DF y 4 Anexos. d) B y C son correctas.

El Reglamento General de Circulación se estructura en: a) 7 Títulos,3 DA, 3DF y 4 Anexos. b) 173 artículos. c) 5 Títulos, 4DA, 3DF y 4 Anexos. d) B y C son correctas.

El Reglamento General de Circulación se estructura en: a) 7 Títulos,3 DA, 3DF y 4 Anexos. b) 173 artículos. c) 5 Títulos, 4DA, 3DF y 4 Anexos. d) B y C son correctas.

El Reglamento General de Circulación se estructura en: a) 7 Títulos,3 DA, 3DF y 4 Anexos. b) 173 artículos. c) 5 Títulos, 4DA, 3DF y 4 Anexos. d) B y C son correctas.

El Reglamento General de Circulación se estructura en: a) 7 Títulos,3 DA, 3DF y 4 Anexos. b) 173 artículos. c) 5 Títulos, 4DA, 3DF y 4 Anexos. d) B y C son correctas.

El Reglamento General de Circulación se estructura en: a) 7 Títulos,3 DA, 3DF y 4 Anexos. b) 173 artículos. c) 5 Títulos, 4DA, 3DF y 4 Anexos. d) B y C son correctas.

En los cinco capítulos en que se subdivide en primer título del RGC, se establecen: Las normas sobre circulación de vehículos. Las normas generales de comportamiento en la circulación. Las normas sobre señalización. Las normas sobre señales en los vehículos.

¿Puede, el conductor de un turismo que circula fuera de poblado en calzada con dos carriles para el mismo sentido de marcha, utilizar el carril de la izquierda?: a) Sí, pero sólo para realizar adelantamientos. b) Sí, cuando las circunstancias del tráfico o de la vía lo aconsejen. c) Sí, siempre que no entorpezca a otros vehículos que le sigan. d) B y C son correctas.

Excepcionalmente, cuando el arcén sea transitable y suficiente, ___________ podrán circular en columna de a dos por éste, sin invadir la calzada en ningún caso: Los ciclomotores. Las bicicletas. Los peatones. Los vehículos para personas de movilidad reducida.

Según se determina en el Capítulo I, del Título I, de la LSV, corresponderá a la Administración del Estado las siguientes facultades (marcar la opción que no proceda): Aprobación del cuadro de enfermedades y defectos físico y psíquicos. La publicación de las normas básicas para programación de la educación vial. Dictar instrucciones en materia de ITV. La ordenación y control del tráfico en vías urbanas.

Excepcionalmente, cuando el arcén sea transitable y suficiente, ___________ podrán circular en columna de a dos por éste, sin invadir la calzada en ningún caso: Los ciclomotores. Las bicicletas. Los peatones. Los vehículos para personas de movilidad reducida.

Excepcionalmente, cuando el arcén sea transitable y suficiente, ___________ podrán circular en columna de a dos por éste, sin invadir la calzada en ningún caso: Los ciclomotores. Las bicicletas. Los peatones. Los vehículos para personas de movilidad reducida.

Excepcionalmente, cuando el arcén sea transitable y suficiente, ___________ podrán circular en columna de a dos por éste, sin invadir la calzada en ningún caso: Los ciclomotores. Las bicicletas. Los peatones. Los vehículos para personas de movilidad reducida.

El cierre a la circulación de una vía objeto de la legislación sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial, deberá ser expresamente autorizado por: El organismo autónomo Jefatura Central de Tráfico. La autoridad autonómica o local responsable. El titular de la vía, en supuestos de deficiencias u obrras. Todas son correctas.

El cierre y la apertura al tráfico habrá de ser ejecutado, en todo caso, por: a) Los agentes de la autoridad responsables de su vigilancia. b) Por el personal dependiente del organismo irular de la via. c) A y B son correctas. d) La autoridad competente.

El cierre y la apertura al tráfico habrá de ser ejecutado, en todo caso, por: a) Los agentes de la autoridad responsables de su vigilancia. b) Por el personal dependiente del organismo irular de la via. c) A y B son correctas. d) La autoridad competente.

El cierre y la apertura al tráfico habrá de ser ejecutado, en todo caso, por: a) Los agentes de la autoridad responsables de su vigilancia. b) Por el personal dependiente del organismo titular de la via. c) A y B son correctas. d) La autoridad competente.

La prohibición que establece el art. 38 del RGC, en cuanto a la circulación de bicicletas por autopistas y autovías, ¿se excepciona en algún supuesto?: a) No. En ningún caso. b) Si, si el conductor es mayor de 14 años y circula por el arcén. c) No. Si se prohibe con la señalización correspondiente. d) B y C son correctas.

Cuando un vehículo no pueda alcanzar la velocidad mínima exigida y exista peligro de alcance, ¿Cómo debera señalizarlo?: Moviendo repetidamente la mano de arriba a abajo. Pisando repetidamente el freno. Con las luces indicadoras de dirección con señal de emergencia. Utilizando alternativamente el alumbrado de cruce y de carretera.

La velocidad máxima que no deberán rebasar los vehículos en vías urbanas y travesías está establecida, con carácter general, en: a) 50 Km/h. b) 60 Km/h. c) 40 Km/h para los vehículos que transporte mercancias peligrosas. d) A y C son correctas.

La intención de inmovilizar el vehículo o de frenar su marcha de modo considerable, aun cuando tales hechos vengan impuestos por las circunstancias del tráfico, deberá advertirse: a) Mediante el empleo reiterado de las luces de frenado. b) Moviendo el brazo alternativamente de arriba abajo con movimientos cortos y rápidos. c) Cualquiera de los metodos de las respuestas a y b. d) Con las luces indicadoras de direción con señal de emergencia.

La distancia que debe guardar todo conductor de vehículo que circule detrás de otro, deberá ser: 50 metros en los vehículos con MMA superior a 3500 kg. 50 metros, en los vehículos de más de 10 metros de longitud. La que le permita detenerse sin colisionar, en caso de frenado brusco. Todas son correctas.

Los vehículos de servicio de urgencia tendrán prioridad de paso cuando se hallen en servicio de tal carácter: Sólo si son de servicio público. No si son privados. Sí, tanto los públicos como los privados. Sólo las ambulancias y los vehículos policiales.

¿Cúal de los siguientes vehículos no se recoge en el artículo 68 del RGC, entre los de carácter prioritario?: Servicios de policía y extinción de incendios. Servicios de mantenimiento del tráfico. Protección civil y salvamento. Servicios de asistencia sanitaria.

Los vehículos de carácter prioritario que circulen en servicio urgente, deberán utilizar la: Señal luminosa. Señales acústicas. Simultáneamente las señales luminosas y acústicas especiales. Ambas señales de forma alternativa.

Cuando un vehículo de policía manifiesta su presencia y activa un dispositivo de emisión de luz amarilla hacia adelante de forma intermitente, el conductor que circula delante deberá: Detenerlo a la derecha. Facilitar el adelantamiento. Detenerlo a la izquierda. Apartarse a la izquierda.

Los Reglamentos de los Entes Locales pueden ser: a) Decretos y Órdenes. b) Reglamentos orgánicos. c) Ordenanzas y Bandos. d) B y C son correctas.

Los Reglamentos de las Comunidades Autónomas se denominan: a) Ordenanzas. b) Decretos. c) Órdenes. d) B y C son correctas.

Entes institucionales (Organismos autónomoas estatales, autonómicos y locales) pueden crear sus propios reglamentos: No. En ningún caso. Sí. Siempre que estén subordinados a los reglamentos de los Entes territoriales de los que son instrumento. Si. En Cualquier caso. Ninguna de las respuestas es correcta.

Las Ordenanzas regulan las relaciones entre: El Ente local y los ciudadanos. El Ente local y sus funcionarios. El Alcalde y los Concejales. Ninguna de las anteriores es correcta.

Las Ordenanzas locales son normas de eficacia: Externa y de la competencia del Pleno del Ayuntamiento. Interna, que sólo afecan al Ayuntamiento que las dicta. Para la autoorganización del gobierno municipal. Plena, tras ser aprobadas por el Alcalde.

El procedimiento de elaboración y aprobación de las ordenanzas municipales está recogido en: a) La Ley de Bases 7/85. b) La Ley Reguladora de las Haciendas Locales. c) A y B son correctas. d) La Constitución Española.

Las ordenanzas municipales requieren, en primer lugar, la aprobación inicial por el Pleno por: 3/5 de los reunidos. 3/5 del número total de concejales que integran la Corporación. Mayoría absoluta del número legal de sus miembros. Ninguna de las respuestas es correcta.

El plazo mínimo establecido para la presentación de reclamaciones y sugerencias es de: 30 días. 20 días. Entre 15 y 30 días. Tres meses.

Para su entrada en vigor, las Ordenanzas deberán ser públicadas en: a) BOE. b) BOP. c) En el boletín de la Comunidad Autónoma uniprovincial, en su caso. d) B y C son correctas.

Los Bandos de Alcaldía son dictados por: El Ayuntamiento en Pleno. El Alcalde o Teniente de Alcalde en quien delegue. Sólo puede dictarlos el Alcalde. El Alcalde o el Pleno, indistintamente.

Los Bandos de Alcaldía son: Manifestación de la potestad reglamentaria municipal. Disposiciones de carácter específico, con vigencia limitada. Son normas dictadas y aprobadas por el propio Alcalde. Todas las respuestas son correctas.

Los Bandos de Alcaldía son: Manifestación de la potestad reglamentaria municipal. Disposiciones de carácter específico, con vigencia limitada. Son normas dictadas y aprobadas por el propio Alcalde. Todas las respuestas son correctas.

Los Bandos son disposiciones normativas: Subordinadas a los Reglamentos. Creadoras de derechos. De igual jerarquía que el Reglamento o la Ordenanza. Que pueden contener preceptos opuestos a las leyes.

El trámite de aprobación de los Bandos es: Sencillo, unicamente precisa su publicación. El mismo que el de las Ordenanzas. Requiere su sometimiento al Pleno. Requiere un procedimiento complejo y específico.

La potestad de los Ayuntamientos para intervenir en la actividad de sus administrados, viene recogida en: A El Reglamento de Servicios de las Corporaciones Locales (1955). B En la Ley de Bases del Régimen Local (1985). C En la Constitución Española. D A y B son correctas.

La Intervención de los Entes Locales en la actividad privada deberá estar basada en los principios de: Igualdad, desconcentración y servicio al interés general. No discriminación. Igualdad y eficacia. Igualdad de trato, congruencia con los fines y motivos que la justifican, y respeto a la libertad individual.

Los actos de intervención producirán efectos entre: Los particulares. La entidad local y la persona sujeta a la actividad. Las situaciones jurídicas privadas. La entidad local y otras Administraciones Públicas.

La potestad para la concesión de licencias le es reconocida expresamente a las Entidades Locales en: La Constitución Española. La Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas. Las normas jurídicas aplicables para el desarrollo de cada actividad concreta. Ninguna es correcta.

La materia sujeta a licencia será siempre una actividad: a) Reglada. b) Discrecional. c) a y b son correctas. d) Ninguna respuesta es correcta.

El Estatuto Básico del Empleado público fue aprobado por la: Ley 7/2007, de 12 de abril. Ley Orgánica 2/86 de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Ley de Funcionarios Civiles del Estado. Ninguna de las anteriores es correcta.

Son empleados públicos: Los funcionarios de carrera. Los funcionarios interinos. El personal laboral y el eventual. Todos los anteriores son empleados públicos.

Los funcionarios de carrera están vinculados a la Administración por una relación: De servicios. Estatutaria regulada por el Derecho administrativo. Por un contrato laboral. Retribuida de carácter temporal.

Los funcionarios interinos: Desempeñan funciones propias de funcionarios de carrera. Son nombrados por razones justificadas de necesidad y urgencia. Se les aplica el régimen general de los funcionarios de carrera. Todas son correctas.

Si el empleado público lo es por medio de un contrato de trabajo y con aplicación de la legislación laboral, nos. Un funcionario interino. Personal eventual. Personal laboral. Ninguan es correcta.

Las funciones de confianza o asesoramiento especial las realiza: Un funcionario interino. Un funcionario público. Personal eventual. Personal laboral.

Los funcionarios de policía reciben un tratamiento: a) Igual al del resto de los funcionarios. b) Separado de la legislación general con la Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo. c) Privilegiado en razón de su especial función. d) C y B son correctas.

Las relaciones de puestos de trabajo se utilizan para: Organizar al personal eventual y laboral. La ordenación del personal de las Administraciones Públicas. Determinar las retribuciones de los empleados públicos. Determinar las competencias de los funcionarios.

Los funcionarios se agrupan en: Cuerpos y escalas. Equipos especiales. Plantillas de personal. Relación de puestos de trabajo.

El órgano competente en materia de función pública en las entidades locales es: a) El Pleno de la Corporación y el Alcalde. b) La Junta de Gobierno local y los Concejales en cas de delegación. c) Las respuestas a y b son correctas. d) Sólamente el Alcalde.

La Jefatura de la Policía Local, según la Ley de Bases de Régimen Local, la desempeña: El Jefe de la Policía Local. El Pleno de la Corporación. El Teniente de Alcalde. El Alcalde.

Los Cuerpos y Escalas se clasifican: a) De acuerdo con la titulación exigida para el acceso a los mismos. b) En los grupos A, B y C. c) A y B son correctas. d) Ninguna de las anteriores es correcta.

El Grupo A: a) Exige poseer el título de Técnico Superior. b) Se subdivide en los grupos A1 y A2. c) Requiere título universitario de Grado. d) B y C son correctas.

El Grupo B: Requiere el Título de Bachiller o Técnico. Se subdivide en los grupos B1 y B2. Requiere el Título de Técnico Superior. Ninguna de las anteriores es correcta.

El Título de Graduado en ESO, es fuciente para el acceso al grupo: C-1. C-2. E. B-1.

Las plantillas de personal al servicio de las entidades locales deberán responder a los principios de: a) Racionalidad, economía y eficiencia. b) Igualdad de trato, congruencia con los fines y motivos que la justifican, y respeto a la libertad individual. c) Selección igualitaria del personal. d) A y B son correctas.

Las normas de acuerdo a las cuales ha de confeccionarse la oferta pública de empleo, son establecidas por: Las Corporaciones Locales. El Estado. El Pleno del Ayuntamiento. El Alcalde.

La selección de personal debe realizarse: De acuerdo con la oferta pública de empleo. Mediante convocatoria pública y a través del sistema de concurso, oposición o concurso-oposición libre. Garantizando los principios constitucionales de igualdad, mérito y capacidad y de publicidad. Todas las respuestas son correctas.

Según el Estatuto Básico de los Empreados Públicos, el personal funcionario de las Entidades Locales se rige por: la legislación estatal que resulte de aplicación. El EBEP. La Legislación de las Comunidades Autónomas. Todas son correctas.

Los Cuerpos de Policía Local se rigen: Sólamente por la Ley Orgánica 2/86, de 13 de marzo. Exclusivamente por el EBEP. Por la misma normativa que el resto de los funcionarios y por la Ley 2/86. Ninguna de las respuestas es correcta.

Los derechos de los miembros de la Policía Local están establecidos: En la Ley de Funcionarios Civiles del Estado. En la Ley de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. En la legislación general de los funcionarios locales y en la LO 2/86. Ninguna de las anteriores es correcta.

El Real Decreto que aprueba el Reglamento del Régimen Disciplinario del Cuerpo Nacional de Policía es. Real Decreto 884/89. El RD 781/86. RD 74/2002. Real Decreto 889/84.

El Real Decreto que aprueba el Reglamento del Régimen Disciplinario del Cuerpo Nacional de Policía es. Real Decreto 884/89. El RD 781/86. RD 74/2002. Real Decreto 889/84.

El Real Decreto que aprueba el Reglamento del Régimen Disciplinario del Cuerpo Nacional de Policía es. Real Decreto 884/89. El RD 781/86. RD 74/2002. Real Decreto 889/84.

El Real Decreto que aprueba el Reglamento del Régimen Disciplinario del Cuerpo Nacional de Policía es. Real Decreto 884/89. El RD 781/86. RD 74/2002. Real Decreto 889/84.

El Real Decreto que aprueba el Reglamento del Régimen Disciplinario del Cuerpo Nacional de Policía es. Real Decreto 884/89. El RD 781/86. RD 74/2002. Real Decreto 889/84.

El régimen disciplinario establecido para los miembros de la Policía Local: Es el mismo que para el C.N.P. Sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal que les pueda corresponder. Las dos anteriores son correctas. Es competencia de los Juzgados y Tribunales.

El procedimiento disciplinario se ajustará a los principios de: Mérito y capacidad. La Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas. Presunción de inocencia, sumariedad, celeridad, información de la acusación y audiencia del interesado. El Procedimiento Sancionador.

Todas las intervenciones que implican la aplicación de la normativa y que no acaban en un procedimiento judicial penal son competencia de: La policía administrativa. La Policía Autonómica. La Policía Autonómica. El Cuerpo Nacional de Policía.

Qué norma estatal le atribuye a la Policía Local el ejercicio de las funciones de policía administrativa?: La LO 2/86, de 13 de marzo. La ley 7/85, de 2 de abril. Ley 13/2001 de 11 de diciembre. Ley 30/1992 de 26 de noviembre.

Según el art. 53.a de la Ley de FFCCSS, la Policía local realizará funciones de policía administrativa, en lo relativo a: a) Licencias de apertura de establecimientos. b) Licencias de obras. c) Ordenanzas, bandos y demás disposiciones municipales. d) A y B son correctas.

La Policía Administrativa es una de las formas de actividad administrativa, que consiste en: La denuncia de infracciones. La intervención o limitación de la actividad de los particulares por razones de interés general. La armonización del interés público y el privado. La aplicación de la normativa administrativa.

Denunciar Test