option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Estadística II

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Estadística II

Descripción:
Enfermería

Fecha de Creación: 2017/09/07

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 26

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Para comparar la variabilidad relativa de la tensión arterial diastólica y el nivel de colesterol en sangre de una serie de individuos, utilizamos: Las desviaciones típicas. Los rangos. Los coeficientes de variación. La diferencia de las medias. La diferencia de las varianzas.

La media aritmética de una variable cuantitativa: Es siempre un valor de la variable. No tiene sentido calcularla para variables discretas. Es el valor más representativo de una modalidad. Si la variable es discreta, puede no ser única. Existe siempre.

Las siguientes medidas son todas de centralización, excepto: La media. La moda. La mediana. Rango intercuantílico. El percentil 50.

En un estudio descriptivo se obtiene una que el peso tiene una media de 60 kg y una desviación típica de 20 kg., mientras que la media de las edades es 15 años, con una desviación típica de 5 años. Entonces: Hay más dispersión en pesos que en edades. Hay más dispersión en edades que en pesos. Peso y edad están dispersos de modo equivalente. No tiene sentido compararlos al no coincidir las unidades de medida. Para comparar ambas dispersiones debemos usar la covarianza.

Señale cuál de las siguientes afirmaciones es falsa: La aparición o no de bacterias en un cultivo es una variable dicotómica. La estatura de un individuo es una variable cuantitativa discreta. El lugar que ocupa una persona entre sus hermanos (de menor a mayor edad) es una variable ordinal. El estado civil es una variable cualitativa. La glucemia es continua.

¿Cuál de las siguientes características no se corresponde con el concepto de mediana?. Es el centro de gravedad de la distribución. No se ve afectada por los valores extremos. Deja por debajo el mismo número de datos que por encima. Es el segundo cuartil. Todo lo anterior se corresponde con la mediana.

Señale cual de las siguientes afirmaciones es verdadera: La media, la mediana y el rango orientan sobre la tendencia central de los datos. La desviación típica me orienta sobre la "validez" de la media. El rango me orienta sobre la simetría de la distribución. Las marcas de clase de una variable cualitativa se calculan como los puntos medios de los intervalos. La media, mediana y moda resumen todo tipo de información de los datos.

Señale cuál de las siguientes afirmaciones es falsa: La media aritmética es siempre el centro de gravedad de la distribución. En una distribución continua simétrica, media y mediana coinciden. La media aritmética cambia cuando cambia algún dato. La mediana no siempre cambia cuando lo hace algún dato. En las distribuciones continuas simétricas todas las medidas de centralización coinciden.

El coeficiente de variación: Permite comparar la dispersión de dos poblaciones. Es menor que la media. Es menor que la desviación típica. No depende de la media ni la desviación típica. Depende de la escala que se use al medir la variable.

Los diagramas de sectores son muy útiles para comparar: Dos variables cualitativas en una población. Dos variables cuantitativas en una población. Una variable cualitativa en dos poblaciones. Una variable cuantitativa en dos poblaciones. Una variable cuantitativa con otra cualitativa.

En el caso de una variable ordinal, el número n de datos válidos es: a) La suma de las frecuencias absolutas. b) La frecuencia absoluta acumulada de la categoría más frecuente. c) La suma de las frecuencias relativas. d) La frecuencia relativa acumulada en la última catetgoría. e) La (a) y la (d) son ciertas.

Se pide a unos enfermos que valoren su grado de mejoría tras un tratamiento en una escala de 1 a 5. De la siguiente colección de posibilidades, cuál cree que resume mejor los mismos: Media, Mediana y Moda. Percentil 25, Percentil 50, Percentil 75. Media y desviación típica. Mediana y desviación típica. Rango.

Al aplicar un tratamiento a un paciente, puede que este empeore, no le haga efecto, o mejore. Si dicho tratamiento se aplica a una población de 100 pacientes, ¿qué medidas cree que resumen mejor los datos?. Media, mediana, moda, desviación típica y asimetría. Mediana y coeficiente de variación. Media y coeficiente de variación. Percentil 25, percentil 50 y percentil 75. Ninguna de las anteriores.

En cierta población se observa la distribución de los grupos sanguíneos. Si queremos resumir la información obtenida podemos utilizar: Moda. Mediana. Frecuencias acumuladas absolutas. Frecuencias relativas. Nada de lo anterior.

De las siguientes medidas, cuáles podría utilizar para argumentar en favor o en contra de la asimetría de la variable edad: Percentil 25 y percentil 75. Media y Percentil 60. Media y mediana. Media y desviación típica. Ninguna de las anteriores.

La pregunta: ¿qué nivel de colesterol sólo es superado por el 5% de los individuos?, tiene por respuesta: El percentil 95. El percentil 5. Los percentiles 2,5 y 97,5. 95%. Nada de lo anterior.

Qué peso no llega a alcanzar el 40% de los individuos de una población: El 40%. El 60%. El percentil 60. El percentil 40. Los percentiles 20 y 60.

Una distribución presenta asimetría negativa siempre que: Hay más valores negativos que positivos. Hay menos valores negativos que positivos. No es simétrica. La media es menor que la varianza. Nada de lo anterior es cierto.

La media aritmética de una variable discreta: Puede ser un valor de la variable. No debería ser utilizada como medida de centralización. Es lo mismo que el percentil 50. Puede no ser única. Todo lo anterior es falso.

En un estudio sobre problemas cervicales preguntamos a los pacientes acerca del tipo de almohada que usan. Las respuestas deberían ser consideradas como una variable: Cualitativa nominal. Numérica. Discreta. Continua. Ordinal.

Elija la afirmación correcta sobre variables observadas en individuos: Poseer vivienda propia es una variable numérica. Poseer animales de compañía es una variable cualitativa. La nacionalidad es una variable ordinal. El tipo de almohada que usa es variable ordinal. La longitud de la cama donde duerme es variable discreta.

La calificación de selectividad que sólo es superada por el 12% de los estudiantes se denomina: Percentil 12. Cuartil 0,88. Cuartil 0,12. Decil 88. Nada de lo anterior es correcto.

En una población, el 70% de las alturas consideradas "más normales" se encuentran: Por encima del percentil 70. Por debajo del cuantil 0,30. Entre el percentil 30 y el 70. Entre el percentil 15 y el 85. Entre la media y la mediana.

Si el coeficiente de asimetría en una población presenta el valor -5,22 entonces: La distribución presenta una cola a la derecha. La distribución presenta una cola a la izquierda. La distribución es más apuntada que la normal. La distribución es menos apuntada que la normal. Ese valor de asimetría es imposible.

Medimos el número de glóbulos rojos y el de blancos en cada individuo de una población. Se observa determinada variabilidad en esas cantidades. Queremos saber de qué tipo de célula se presenta mayor variabilidad. Compararemos las desviaciones típicas. Compararemos los rangos. Estudiaremos la covarianza. Estudiaremos el coeficiente de correlación lineal de Pearson. Compararemos los coeficientes de variación.

En un grupos de niños se tiene una altura media de 150cm con desviación típica de 10cm. La edad media es 12 años, con desviación típica de 3 años. ¿Dónde se presenta mayor dispersión?. En edades. En alturas. Las dispersiones son similares. No se puede decir con esos datos qué variable está más dispersa. Nada de lo anterior.

Denunciar Test