M.I.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() M.I. Descripción: abstract Fecha de Creación: 2023/05/29 Categoría: Otros Número Preguntas: 293
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En un paciente con cirrosis hepática, ¿cuál de los siguientes es el procedimiento más útil para medir la respuesta de la ascitis al tratamiento diurético?. Medir el volumen de orina de 24 horas. Medir el perímetro abdominal diariamente. Determinar cada semana el gradiente de albúmina entre el suero y la ascitis. Registrar el peso cada día. Evaluar la natriuresis cada 48 horas. Hombre de 20 años previamente sano y sin antecedentes personales de interés que es llevado al servicio de urgencias por presentar agitación durante las últimas 24 horas. Durante la semana previa sus familiares le han notado coloración amarillenta de piel y de conjuntivas. Consumidor ocasional de cocaína y éxtasis y los fines de semana de alcohol (20 gramos). Mantiene relaciones sexuales de riesgo sin protección adecuada. Temperatura 37°C. Presión arterial 110/60 mmHg. En la exploración física se observa agitación psicomotriz y desorientación en tiempo y en espacio, asterixis e ictericia en piel y mucosas, gingivorragias y epistaxis. El resto de la exploración física sin datos patológicos. Las pruebas de laboratorio demuestran hiperbilirrubinemia (25 mg/dl), ALT 1200 U/Ml tiempo de protrombina 18 seg INR 4 (actividad < 40%, INR 1 5). Indique el diagnóstico más probable del cuadro que presenta el paciente: Síndrome hemolítico urémico. Hepatitis alcohólica (esteatohepatitis alcohólica grave). Hepatitis aguda fulminante (insuficiencia hepática aguda grave. Intoxicación por éxtasis. Síndrome de abstinencia de cocaína. Un paciente con cirrosis hepática y ascitis, ha estado recibiendo 200 mg de espironolactona y 80 mg de furosemida por día. Se presenta a su control con estas cifras Hb 11g, BT 3, creatinina 1,2, Na 122, K 5,5. Su sugerencia seria?. Aumentar la dosis de diuréticos. Suspender la espirinolactona. Pasar a las paracentesis repetidas. Suspender ambos diuréticos. Meses después el paciente ingresa a emergencia, por 2 días fiebre, compromiso del estado de conciencia. Examen físico PA 100/70 mm Hg, Fc 108 x’, Fr 20 x’ T 38.8 ºC. Abdomen dolor difuso a la palpación, SN se despierta al oír su nombre se duerme con facilidad, flapping (+) Resto sin alteración mayor. Usted sospecha de Peritonitis Espontánea Bacteriana y realiza una paracetensis, su sospecha se confirman si. LMN 300 cel/mm3. Gradiente albúmina sérica ascitis 1 g/dL. PMN 300 cel/mm3. DHL 40 U/L. la emergencia se presenta un paciente varón, de 47 años, refiere dolor abdominal e ictericia. Su perfil hepático revela: BT 5.4mg/dl, BD 3.8mg/dl TGO 230 U/ml TGP 90 U/ ml Fosfatasa Alcalina 170 GGT 390 U/ml. ¿Cuál sería su presunción diagnostica?. Pancreatitis biliar. Colangitis aguda. Hepatitis alcohólica. Hepatitis viral aguda. Cuál de las siguientes sugerencias podría ser perjudicial en un paciente con cirrosis hepática, ascitis y episodios de encefalopatía hepática?. Restricción de Na en la dieta. Realizar ejercicio en forma moderada y diaria. Evitar los AINEs. Restricción de proteína en la dieta. Cuál de los siguientes exámenes espera usted encontrar positivo en una paciente de 37años que consulta por fatiga generalizada, y tiene el siguiente perfil hepático: BT 1,1 TGO 43 TGP 51, Fosf Alc 650 y GGT 216. Su ecografía mostro litiasis vesicular con un colédoco de 5 mm?. Ac anti musculo liso. Ac antinucleares. Ac antimitocondriales. Colangioresonancia. El efecto terapéutico de la lactulosa en la encefalopatía hepática, es a través de.?. Elevación del pH del colon. Su efecto probiótico. La fermentación bacteriana. La reducción en la formación de sales de amonio. Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta, en relación a la enfermedad grasa hepática no alcohólica?. Transaminasas normales descartan la presencia de NASH. La disbiosis favorece la estimulación de receptores hepáticos TLR4. La restricción dietario más importante es la de huevo y mantequilla. La Vitamina D es el tratamiento standard para evitar la fibrosis. Una mujer de 55 años ingresa en el hospital con el diagnóstico de pancreatitis aguda. ¿Cuál de las siguientes pruebas o determinaciones analíticas NO es útil para predecir la gravedad de esta enfermedad?: Tomografia axial computarizada (TAC) del abdomen. Creatinina en sangre. Hematocrito. Niveles de amilasa y lipasa en sangre. Nitrógeno ureico en sangre (BUN). Un hombre de 25 años presenta un aumento de transaminasas (ALT y AST) superiores a 200 UI/l que han persistido por más de 6 meses. Los marcadores serológicos muestran el siguiente patrón: anti-VHA IgG (+), HBsAg+, HBeAg (-), antiHBeAg (+), anti-HbcIgG (+) y anti-VHC (-). ¿Cuál es su diagnóstico?: Hepatitis crónica B por virus salvaje. Hepatitis crónica B por virus mutante. Sobreinfección por virus D (delta). Hepatitis aguda B. Hepatitis aguda A y B. Un joven de 17 años, deportista y sin antecedentes contributorios, acude al médico por la presencia súbita de ictericia ocasional en piel y mucosas. Niega ingesta de fármacos, dolor abdominal o fiebre. Las Transaminasas, FA y GGT se encuentran dentro de valores normales, pero las bilirrubinas se encuentran elevadas a predominio indirecto (BT 3.2 mg/dl, BI 2.8 mg/dl). El diagnóstico más probable es: Coledocolitiasis. Sindrome de Rotor. Sindrome de Dubin-Johnson. Hepatitis aguda. Sindrome de Gilbert. Cuál de los siguientes no está asociado a incremento de peso,. Insulina. Sitagliptina. Pioglitazona. Glimepiride. Glibenclamida. La resistencia a la insulina que se observa en el SOP, conlleva a un mayor riesgo de: Hirsutismo. Acné. Alopecia. Enfermedad cardiovascular. Obesidad. Uno de los siguientes casos cumple con el diagnóstico de diabetes. Glucosa en ayunas mayor o igual de 130 mg/dL. Glucosa al azar mayor o igual de 200 mg/dL con síntomas de poliuria, polidipsia, pérdida de peso. Test de tolerancia a la glucosa a las dos horas mayor o igual de 140 mg/dL. Hemoglobina glicosilada mayor o igual a 6.0%. Paciente mujer de 33 años con reciente diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2; acude a Emergencia por poliuria, polidipsia, ha perdido peso en las últimas dos semanas. Le encuentra glucosa en 300, pH 7.2 bicarbonato 10 mmol/ml, K 3.6meq/ml, cuerpos cetónicos negativos en orina, anión gap 30. Usted piensa que probablemente se trata de: Estado hiperosmolar. Cetoacidosis diabética leve. Cetoacidosis diabética moderada. Cetoacidosis diabética severa. Paciente mujer de 33 años con reciente diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2; acude a Emergencia por poliuria, polidipsia, ha perdido peso en las últimas dos semanas. Le encuentra glucosa en 300, pH 7.2 bicarbonato 10 mmol/ml, K 3.6meq/ml, cuerpos cetónicos negativos en orina, anión gap 30.Señale cuál de las siguientes indicaciones no está indicada en este momento: Se le administra cloruro de sodio al 0.9% en infusión. Se le administra potasio en la infusión. Se le administra insulina endovenosa. Se le administra bicarbonato de sodio en la infusión. Paciente varón de 68 años, que acude a la consulta por astenia, cansancio, incremento de sueño. Al examen físico encuentra bradicardia, presión arterial 150/100 mm Hg, bocio grado 0, Exámenes auxiliares Hemograma 5000 leucocitos, Hb 10%, creatinina 1.3, TSH normal, T4 libre baja, T3 libre baja. Usted piensa que el diagnóstico más probable sería. Hipotiroidismo primario. Hipotiroidismo subclínico. Hipotiroidismo secundario. Tiroiditis crónica. Los siguientes medicamentos para el hipertiroidismo bloquean la conversión periférica de T4 a T3. Tiamazol, corticoides, atenolol. Tiamazol, propanolol, ioduro de potasio. Propiltiouracilo, bisoprolol, solución de lugol. Propanolol, propiltiouracilo, corticoides. Son causas de hipotiroidismo secundario. Enfermedad de Graves. Sindrome de Sheehan. Tiroiditis crónica de Hashimoto. Síndrome de Turner. ¿Cuál de las siguientes opciones considera diagnóstica de hipotiroidismo subclínico?, teniendo en cuenta que los parámetros de normalidad del laboratorio de referencia son TSH: 0.4-4.0 mUI/mL y T4libre: 0.8 - 2.0 ng/dL?: TSH: 0.01 mUI/L y T4libre: 4.19 ng/dL. TSH: 8.62 mUI/L y T4libre: 0.97 ng/dL. TSH: 20.78 mUI/L y T4libre: 0.56 ng/dL. TSH: 2.34 mUI/L y T4libre: 1.25 ng/dL. TSH: 0.18 mUI/mL y T4libre: 1.78 ng/dL. Paciente varón de 62 años que acude a emergencia por astenia, somnolencia, parestesias, trastorno de la marcha, lengua depapilada. Los resultados de exámenes laboratoriales informan: Hemoglobina 4.9g/dl, VCM 110 fl, leucocitos 4500/mc, neutrófilos 2500/mc, linfocitos 1700/mc, monocitos 300/mc, plaquetas 200 000/mc, reticulocitos: 1%, haptoglobina: 0, DHL 950 U/L (Límite superior: 246), Bilirrubina total: 2.9 mg/dl, bilirrubina indirecta: 2.3 mg/dl, bilirrubina directa: 0.6 mg/dl. El cuadro clínico es sugestivo de: Anemia megaloblástica por déficit de B12. Anemia de enfermedad crónica. Anemia por déficit de hierro. Anemia hemolítica autoinmune. Beta Talasemia mayor. En casos de sangrado digestivo, marque lo correcto. No se considera prioritario la compensación hemodinámica antes de realizar la endoscopia. La endoscopia temprana debe realizarse inmediatamente el paciente se hospitaliza. La terapia endoscópica reduce el riesgo de resangrado. El antecedente de uso de warfarina hace necesario que el paciente no ingiera nada y debe darse vitamina K. Las angiodisplasias son la causa más frecuente de sangrado disgestivo bajo. Mujer de 47 años, acude a consulta con tiempo de enfermedad de 3 meses caracterizado por disfagia a sólidos, no a líquidos. Ha disminuido 5 Kg de peso. La causa más probable es: Esclerodermia. Acalasia. Adenocarcinoma de esófago. Síndrome de Sjögren. Un hombre de 58 años con sangrado rectal, es llevado a emergencia por la esposa y en emergencia presenta pérdida de sangre rectal aproximadamente 250 cc. No reporta dolor. Al examen físico no tiene dolorabilidad en el abdomen. ¿cuál de los siguientes planteamientos es el más apropiado para este paciente?. Sonda nasogástrica, colocación de dos vías endovenosas y programara a operación. Administración de dobutamina y endoscopía. Administración de fluidos endovenosos, antibióticos y un paquete de globulos rojos. Colocación de un catéter de Swan Gangz y observación. Administración de fluidos endovenosos, paquete de globulos rojos y endocopía. Mujer de 23 años acude a emergencia por haber tenido vómito negruzco y melena ¿cual sería la causa más probable de sangrado de la paciente?. Varices Esofágicas. Mallory Weiss. Ulcera péptica. Malformación arteriovenosa. En relación a enfermedad ulcerosa, marque la respuesta correctas. La terapia anti-Helicobacter disminuye el riesgo de recurrencia de sangrado digestivo por ulcera péptica. La ulcera gástrica siempre tiene relación con hiperacidez. El síndrome de ZolligerEllison se caracteriza por hipoacidez y presencia de úlceras gástricas múltiples. El efecto lesivo de los AINES es independiente de su vía de administración. ¿Cuál de las siguientes intervenciones será más provechosa para un paciente con esteatohepatitis no alcohólica (NASH)?. Favorecer el uso de edulcorantes artificiales. Reducir el consumo de galactosa. Eliminar el uso de fructosa. Incrementar el uso de AINEs. Suprimir el consumo de colesterol. Mujer 42 años 62 kg de peso y 1.64 mts altura DM 2 hace 10 años y toma glibenclamida 5 mg desayuno y almuerzo, y metformina 850 desayuno y cena presenta glucosa de ayuno entre 160 y 180 mg/dl y HbA1c en 9.1% que haría : aumento dosis de glibenclamida y de metformina. cambiar a insulina y suspender hipoglicemiantes orales. incremento actividad física y control nutricional. cambio a un inhibidor de DDP4 tres veces al día. Marque la letra que representa mejor los valores de las sustancias mostradas en un paciente que se administra de manera intencional insulina por vía subcutánea: Glucosa elevada,Insulina elevada,Péptido C elevado. Glucosa disminuida,Insulina elevada,Péptido C disminuido. Glucosa disminuida,Insulina elevada,Péptido C elevado. Glucosa elevada,Insulina disminuida,Péptido C disminuido. ¿Cuál de los siguientes, es más frecuente encontrar en un paciente con enfermedad hepática relacionada a alcohol?. TGO> 2 veces que TGP. TGP> 2 veces que TGO. TGP igualmente elevados que TGO. GGT es más específico y está más elevado que TGO y que TGP. Una de la siguientes observaciones respecto al tratamiento de pancreatitis es cierta: Debe inicarse lo más pronto posible la alimentación según evolución del paciente. Los Pseudoquistes deben drenarse para que se resuelva la pancreatitis. Los antibióticos deben usarse en la mayoría de casos. Los Criterios de Ranson se usan desde el inicio para predecir mortalidad. Uno de los siguientes medicamentos no promueve el vaciamiento gástrico: Azitromicina. Cisaprida. Eritromicina. Metoclopramida. Una de los siguientes condiciones no está vinculada a la enfermedad grasa del hígado no relacionada la alcohol: Hipotiroidismo. Uso de estatinas. Diabetes. Obesidad. Uno de los siguientes tiene muy poco efecto en disminuir la proteinuria. amlodipino. verapamil. losartan. enalapril. cual de los siguientes ha mostrado disminuir la mortalidad por sangrado variceal?. Vasopresina endovenosa. Ostreotide. Ligadura. Propranolol. Una mujer de 70 años es vista en emergencia por dolor abdominal en mesogastrio asociado a vómitos de 12 horas de evolución, mialgias y fiebre. Antecedente de fibrilación auricular y convulsiones por lo que toma fenitoína. Al examen PA 110/70 mmHg pulso 115/min y T 38.5°C. abdomen poco distendido con resistencia en mesogastrio y epigastrio a la presión profunda. Dentro de su plan de trabajo no consideraría solicitar: Amilasa. TAC abdominal con contraste oral. hemograma. Enzimas hepáticas. Si usted sospecha de trombosis mesentérica encontrará lo siguiente: Generalmente hay robote desde el inicio. El dolor no guarda proporción con los hallazgos físicos (abdominales) al inicio. El nivel de lactato es específico para el diagnóstico. El diagnóstico lo establecerá por los hallazgos en la tomografía con contraste. En un paciente que ingresa con dolor en hipocondrio derecho la ecografía muestra litiasis vesicular con calculo en el colédoco, y elevación de transaminasas y hemograma con desviación izquierda. Inicia cobertura antibiótica y manejo del dolor, ¿cuál será el paso siguiente en sus indicaciones?. CPRE y esfinterotomía. Drenaje vesicular percutáneo. Manejo con antibióticos por dos semana y Cx. Litotripsia. Una complicación de la CPRE que se puede esperar con frecuencia es: Pancreatitis. Alergia al contraste. Sangrado. Perforación. Una mujer ansiosa llega a emergencia por dolor abdominal intenso. Estuvo en una reunion y consumió como 8 botellas de cerveza. Además dice que toma diuréticos para “perder peso”. Al examen quejumbrosa, las funciones vitales son normales salvo por la frecuencia respiratoria que está en 23, se evidencia dolor a la palpación en región periumbilical, el tacto rectal es negativo para sangrado. El AGA pH 7.55 HCO3 21 meEq, CO2 25 mmHg, Na, Cl y K normales. ¿Cuál es el origen del disturbio acido base?. Hiperventilación secundaria al dolor y ansiedad. Incremento de los aniones no medibles de alcohol por el metabolismo hepático. Desbalance de electrolitos por el uso de diuréticos. Hipoventilación debida a la depresión respiratoria. Una joven de 18 años va a consulta por presenter nauseás vómitos e ictericia. Toma anticonceptivos orales y preservativos. Niega otros medicamentos ni uso de drogas ilegales. Al examen funciones vitales sin alteración. No presenta hepatomegalia, ni dolor en cuadrante superior derecho. El laboratorio muestra BT en 4 mg/dl, BD 1.3 mg/dl BI 2.7mg/dl. Enzimas hepáticas levemente elevadas no más del doble del valor. Coombs negativo. Cuál es la posible etiología de lo que presenta: Sindrome de Rotor. Anemia hemolítica. Uso de anticonceptivos. Sindrome de Gilbert. Una mujer de 34 años , gestante de 26 semanas, y con historia de abortos espontáneos, acude a emergencia con ictericia, severo dolor abdominal, ascitis y trastorno de sensorio. La ecografía muestra ausencia de ondas en las venas hepáticas y conexiones de las venas hepáticas a la vena cava inferior. Tiene anticuerpos antifosfolipidos altos. Cual es el diagnóstico probable: Sindrome de Budd Chiari. Lupus eritematoso. Enfermedad venoclusiva. Trombosis de la vena porta. Varón de 35 años acude por disnea al ejercicio en los últimos meses, además de presentar palpitaciones. Niega dolor de pecho, tos, edema de miembros inferiores, ortopnea o disnea paroxista nocturna o debilidad. Niega enfermedades recientes. No fuma. Al examen cardiovascular se encuentra ritmo irregularmente regular FC 98 pulso 76 con un desdoblamiento fijo de S2 y un soplo mesosistólico en el borde esternal izquierdo. En el ECG se ver fibrilación auricular, ¿basado en estos hallazgos donde se encuentra la estructura deñada del paciente?. Foramen oval. Ducto arterioso. Septum interventricular. Septo aorto pulmonar. Traen a un varón de 74 años a emergencia por presentar agitado diciendo que hay “pequeños hombrecillos que le quieren hacer daño”. No ayuda en la entrevista, el hijo dijo que hoy lo encontró con tos esporádica, nunca ha tenido problemas mentales. Al examen presenta PA 90/50 mmHg, FC 108/min T 40°C. uno de los siguientes lo ayudará más a llegar al diagnóstico. Nivel de alcohol en sangre. Hemograma y cultivos de sangre orina y esputo. Screen toxicológico en orina. TAC cráneo. Una mujer de 60 años con historia de 25 años de diabetes mellitus, acude por prurito difuso, dolor óseo difuso y debilidad muscular proximal. Los exámenes de laboratorio muestran Calcio sérico en 6.5mg/dl (VN 8.5-10.5), fosfato en 6 mg/dl y creatinina 2.7 mg/dl y el nivel de la PTHi está en 300 pg/ml. Los hallazgos coinciden con: Adenoma paratiroideo. Insuficiencia renal. Malignidad ósea. Insuficiencia paratiroidea. Un varón de 18 años acude a emergencia por fiebre aumento de volumen y enrojecimiento de pierna izquierda. Al examen se muestra una pierna eritematosa caliente y con dolor. Se le ingresa y recibe antibióticos endovenosos y el eritema e hinchazón disminuyeron en las siguientes 3 semanas. Durante la semana 4 el paciente presenta decaimiento, fatiga, fiebre y rash maculo papular. Los exámenes de laboratorio muestran urea en 45 mg/dl, creatinina 2,8 mg/dl, leucocitos elevados y eosinofilos elevados. El examen de orina muestra hematuria leucocituria, con eosinofilos y proteinuria leve. ¿Cuál es la causa de lo que presenta la paciente?. Glomerulonefritis rápidamente progresiva. Nefropatía por IgA. Glomerulonefritis postestreptococica. Nefritis intersticial por medicamentos. Un varón de 35 años acude a consulta por palpitaciones, pérdida de peso, diarrea e intolerancia al calor. El examen de laboratorio muestra anticuerpos contra el receptor de TSH. Cuál de los siguientes describe lo esperado en los examenes de TSH y hormonas tiroideas. TSH bajo, T4 total bajo, T4 libre bajo. TSH bajo, T4 total elevado, T4 libre elevado. TSH elevado, T4 total elevado, T4 libre elevado. TSH elevado, T4 total bajo, T4 elevado. Cuál de los siguientes componentes está asociado a enfermedad grasa del hígado no alcohólica. Sucrosa. Fructosa. Lactosa. Galactosa. Una paciente de 34 años que manifiesta una historia de varios años de llenura y pesadez con ocasional sensación de nauseas matutinas. Tiene una Hemoglobina de 12 gm. Heces negativas a parásitos y sangre oculta. ¿Que recomendación seria adecuada?. Iniciar tratamiento con procineticos. Solicitar una ecografía abdominal. Solicitar una endoscopia digestiva alta. Iniciar tratamiento con omeprazol. Un joven de 14 años es llevado a emergencia por presentan trastrono de sensorio dolor abdominal, nauseas y vómitos, taquicardicoa con respiración profunda y lenta. Los examenes de laboratorio muestran pH 7.21 HCO3 16 mEq, anión GAP 22 (7-16) glucosa 700 mg. El manejo critico de este caso se basa en el monitoreo de fluidos, insulina y…?. Potasio. Ca. Bicarbonato. Na. Una mujer de 50 años con cirrosis por alcohol, presentó sangrados variceales frecuentes, y recientemente fue sometida a colocación de TIPS y presenta agitación y confusión. Al examen se la encuentra somnolienta, temperatura 36.4°C, saturación 98 % aire ambiental, PA 120/80, FC 110/ min FR 22/min. Los examens de laboratorio muestra k 3.3 mEq/L ¿cuál es el manejo más apropiado para esta paciente?: Iniciar lactulosa. Hidratar con electrolitos. Iniciar octreotida. Dar ciprofloxacino. ¿En qué ocasiones debo dar antibióticos profilácticos para PBE en un paciente con cirrosis y ascitis?. En el segundo episodio de PBE. En sangrado digestivo. Si las proteínas en líquido son > 1 gr. Cuando los neutrófilos del líquido están en <100/ mm3. Paciente con antecedentes de HIV+ en trataminto irregular con TARGA. Ingresa a emergencia con status convulsivo que no cede a pesar de la medicación intravenosa con benzodiazepinas. Se le observa con desnutrición, fiebre, y tos productiva. Se le incian barbituricos. La tomografía muestra multiples imágenes hipodensas. Según los siguientes análisis se puede inferir acerca del problema renal. Urea 180, Creatinina 9.8, K 3.6 Hb 11.5 g/dl Examen de orina Sangre 3+, hematíes 0-1 xC. Es una Injuria Renal Aguda por Rabdomiólisis. Es una Injuria Renal Aguda pre renal por sepsis. Es una Enfermedad Renal Crónica. Es una tuberculosis sistémica en inmunosuprimido. Un varón de 70 años reporta disnea que ha aumentado en los últimos años, en las radiografías se muestran infiltrados intersticiales basales bilaterales. El paciente presenta hipoxemia en la deambulación usted considera la posibilidad de fibrosis pulmonar o neumonitis intersticial. ¿Qué datos de función pulmonar serían congruentes con esto?: Incremento en la capacidad vital. Volúmenes pulmonares bajos. Disminución del volumen espiratorio forzado/ capacidad vital forzada FEV1/FVC. Mayor resistencia de las vías respiratorias. Una mujer de 65 años con Insuficiencia cardiaca desarrolla neumonía y derrame pleural. Se le realiza toracocentesis para establecer si el derrame pleural se debe a la ICC o a la neumonía. ¿Cuál de los siguientes datos indicaría que se trata de insuficiencia cardiaca?. Glucosa en líquido 20 mg/dl. LDH en liquido de 100 mg /dl con LDH sérico en 430/dl. Ph 7.13 de liquido. Proteínas de líquido por encima de 6 g/dl. Mujer con DM2 se trata con insulina NPH 35 u una vez al día en el desayuno. Tiene los siguientes controles de glucosa: en ayunas (7 am) 238 mg/dl, a las 11 am 155 mg/dl, a las 4 pm en 128mg/dl, y a las 8 pm 125 mg/dl. Cual de los siguientes cambios en la insulina serían indicados?. Aumentar la dosis de insulina. Agregar otra dosis de insulina en la noche. Añadir insulina regular a la NPH. Administrar la insulina en la noche y no en la mañana. Una mujer de 25 años ha perdido peso y se encuentra irritable y temblorosa, la concentración de t4 libre y de captación de yodo radiactivo están incrementadas. Esto se explica por: Destrucción de la glándula por mecanismos autoinmunitarios. Estimulación de la glándula por mecanismos inmunológicos. Producción excesiva por un tumor endocrino. Sensibilidad alterada de los tejidos periféricos. Un varón de 23 años con hipogonadismo cuál de los siguientes datos puede sugerir un problema primarios más que una enfermedad hipofisiaria?. Pérdida de libido y potencia sexual. Concentración elevada de FSH y LH. Disminución del conteo y movilidad espermático. Habito eunucoide. Mujer de 24 años con pequeña cantidad de secreción láctea por los pezones tiene amenorrea Secundaría desde hace 8 meses, tiene un control de prolactina sérica en 78 ng/ml (VN 5-25 ng/ml) que examen sería más sensible para diagnosticar un adenoma hipofisario?. b. Tomografia con inyección de contraste. Resonancia magnética con inyección de gadolinio. c. Examen de campo visual. d. Prueba de tolerancia a la insulina. Paciente que acude a la consulta reportando fiebre de cinco días de evolución ¿qué pregunta de la historia clínica no considera pertinente hacer?. Viajes en el último año. b. Presencia de diarrea. c. Presencia de brote dérmico. d. Si se ha tomado un hemograma. e. Si ha tomado antimicrobianos recientemente. En la consulta ambulatoria recibe un paciente con una historia de sensación febril de tres semanas, en los días siguientes se añade astenia y una semana antes de la consulta refiere la aparición de artralgias. Entre sus posibilidades diagnósticas la más probable es: a. Fiebre tifoidea. Malaria. c. Brucelosis. d. Tuberculosis pulmonary. Influenza. Tiene hospitalizado un paciente de 32 años con fiebre por más de tres semanas como único síntoma, sin historia de viajes, ni medicación previa, ni enfermedades anteriores. El examen físico no muestra anomalías clínicas significativas ¿cuál de las siguientes pruebas no es relevante en el estudio diagnóstico?. PCR. ELISA para VIH. c. Radiografía de tórax. d. Anticuerpos antinucleares. Urocultivo. ¿Cuál de las siguientes infecciones NO requieren precauciones de bioseguridad para evitar la transmisión aérea y por contacto a trabajadores de salud?. Mycobacterium tuberculosis. Clostridium difficile. Influenza virus. Herpes zoster multidermatoma. S. aureus meticilino resistente. En un paciente febril por más de tres semanas ¿Qué conducta de manejo es la menos importante?. a. Iniciar antibióticos lo más rápido posible. b. Determinar el número total de neutrófilos. c. Determinar el status de VIH. d. Si las pruebas en sangre son negativas hacer tomografía axial toracoabdominal. e. Averiguar si consume corticosteroides. relacione. Varón 54 años alcohólico que es traído por serenazgo por tos y disnea al examen adelgazado, Pulmones con matidez en base de hemitórax derecho. Mujer 64 años hospitalizada por fiebre disnea y dolor pleurítico de 1 semana de evolución PA 90/60 FC 122 FR 24 con tiraje. Pulmones MV abolido en base de HT derecho y crepito finos en tercio medio. Varón 68 años que ingresa por ortopnea y disnea paroxística nocturna, al examen edema de miembros inferiores, IY(+), RHY(+). Mujer de 78 años acude a consultorio manifestando cansancio al caminar de la cama al baño. Ha fumado por más de 30 años 1 cajetilla al día. Usa tiotropio 1 vez al día y salbutamol a demanda. Al examen clínico: PA 140/80 FC 88x’, FR 24 Sat O2 88% FiO2 0.21, Luce adelgazada, Murmullo vesicular disminuido en ambos campos pulmonares, CV S2 aumentado, resto del examen sin alteración. Usted considera que la paciente debe recibir: Oxigeno permanente. b. Oxigeno durante la noche. c. Oxígeno a demanda. d. Oxígeno al ejercicio. e. Oxígeno a presión positiva. Los siguientes hallazgos sugieren Síndrome de Distress Respiratorio Agudo EXCEPTO: a. PaFiO2=180. b. PaCO2=68. c. Opacidad pulmonar bilateral. d. Peptido natriuretico atrial menor a 100. Mujer 64 años con TE de 7 días con fiebre, escalofríos disnea y tos seca. Que llago de viaje de Miami hace 5 días. Es diabética e hipertensa controlada. Al examen PA 100/70mmHg FC 128 FR 28 T 39°C. Sat O2 88% FiO2 0.21. Mal estado general y de hidratación, buen estado de nutrición. En pulmones crepitos y roncantes diseminados en ambos campos pulmonares CV RC rítmicos resto del examen no contributorio. El manejo inicial de esta paciente es: Canula nasal con 6L/min. Nebulizaciones con salbutamol. Mascara reservorio 100% con 15 L/min. Ventilación mecánica no invasiva. En osteoartrtis (OA) señale la afirmacion verdadera: a. En las manos la rizartrotis es la forma mas frecuente seguido del compromiso de interfalangicas proximales. La OA de manos es mas frecuente en varones respecto a mujeres, aunque la frecuencia se iguala despues de los 45 años. c. En las rodillas el compartimiento mas afectado suele ser el tibiofemoral lateral. d. En OA de cadera, en pinzamiento coxofemoral superior suele ser mas frecuente en mujeres. e. La uncoartrosis es una forma de presentación de OA en columna cervical. Varón de 34 años acude a la consulta con dolor de espalda baja de 4 meses de evolución, el dolor ha ido empeorando y en el último mes se ha tornado intenso con irradiacion al miembro inferior y parestesias en el pie derecho. Al exámen el paciente presenta signo de Lasegue positivo, el reflejo aquileo se encuentra disminuido y hay disminucion de la senbilidad en la región lateral del pie: Usted esperaria: Podria haber un déficit motor en la caminata en puntillas. b. Podria haber un deficit motor en la caminata en talones. c. Es un claro ejemplo de una pseudociatica. d. Encontrar en una resonancia magnética una hernia de nucleo pulposo en L4-L5. e. El signo de Lasegue es un signo de alarma. Cual de las siguientes combinaciones le haria pensar con mayor probabilidad en fibromialgia: Dolor generaliado de 1 semana de evolución con fatiga y cambios en el sueño y dolor en todos los puntos que se le presione. Dolor crónico generalizado con fatiga, cefalea, depresion y velocidad de sedimentación 60mm/h. Dolor crónico generalizado con multiples puntos de dolor en zonas de entesis, en dolor en en extremidades y tambien axial de patron inflamatorio. Dolor crónico generalizado, con fatiga, parestesias, “sueño no reparador”, y el paciente refiere que tiene altraciones en la concentración. Puntos dolorosos. Varón de 84 años que acude a consultorio por dolor retro esternal que ha incrementado en el último mes empeora al ejercicio y sobre todo al subir escaleras. Tiene diabetes mellitus tipo 2 y hernia hiatal. Al examen PA 160/80, FC 98x’, FR 18 x’.TyP MV pasa bien en ACP, RC rítmicos no soplos ECG normal y Radiografia de torax normal. El diagnóstico más probable será: Angina. b. Reflujo gastroesofágico. Costocondritis. Estenosis aortica. Mujer de 24 años con antecedente de migraña, ingresa por presentar desde hace dos horas cefalea pulsatil que se presentó súbitamente al tener relaciones sexuales. Muy intensa pero que disminuyó sin desaparecer.1 hora antes de ingresar presenta vómito y aumento del dolor. Al examen funciones vitales en rangos normal salvo discreta elevación de la frecuencia cardiaca. Orientada en Tiempo, espacio y persona, afebril. Pupilas isocoricas reactivas a la luz. Nistagmus horizontal agotable. Al examen neurológico presenta dolor en la flexión cervical con leve rigidez, no presenta signos de liberación piramidal. Las posibilidades diagnósticas serían: Migraña sin aura. Cefalea postcoital. Hemorragia subaracnoidea. Meningitis aséptica. Mujer de 30 años con historia reciente de HTA. inicia tratamiento con enalapril y se observa incremento de creatinina y potasio. El primer paso a seguir es: Cambiar el enalapril por Calcio antagonistas. b. Doppler arteria renal pensando en una HTA Renovascular por estenosis de la Arteria Renal. c. Gammagrafía renal con Test de Captorpil para determinar si debe seguir usando IECAs. d. Medir la PA en las cuatro extremidades. e. Angioresonancia de Aorta y ramas para descartar Enf de Takayasu. Paciente con antecedentes de HIV+ en trataminto irregular con TARGA. Ingresa a emergencia con status convulsivo que no cede a pesar de la medicación intravenosa con benzodiazepinas. Se le observa con desnutrición, fiebre, y tos productiva. Se le incian barbituricos. La tomografía muestra multiples imágenes hipodensas. Según los siguientes análisis se puede inferir acerca del problema renal. Urea 180, Creatinina 9.8, K 3.6 Hb 11.5 g/dl Examen de orina Sangre 3+, hematíes 0-1 xC. a. Es una Injuria Renal Aguda pre renal por sepsis. b. Es una Injuria Renal Aguda por Rabdomiólisis. c. Es una Enfermedad Renal Crónica. d. Es una tuberculosis sistémica en inmunosuprimido. ¿A cuál de las siguientes causas se debe el dolor por obstrucción aguda de las vías urinarias?. Mayor circulación sanguínea por los riñones. Menor circulación sanguínea por la médula. Prostaglandinas vaosdilatadoras. a) Natriuresis compensatoria. Paciente mujer de 65 años, procedente de zona rural, sin antecedentes contributorios, cursa con edema generalizado y orinas espumosas. Durante los ultimos meses ha presentado cefaleas matutinas, sed incrementada, aundante diuresis, y disminución de peso y dolor lumbar. Los análisis que se tiene a la mano son: Proteinuria de 24 horas: 5.3 gr, Creatinina 1.0 mg/dl Albúmina 3.0 g/dl, Globulinas 4.0 g/dl, Hb 9 g/dl, Colesterol 400 mg/dl, Trigliceridos 480 mg/dl, Glucosa 105 mg/dl. Para establecer el diagnóstico del sindrome nefrótico, se debe hacer con prioridad, excepto. a. Biopsia renal. b. Hemoglobina Glicosilada. c. Proteinograma Electroforetico. d. Fondo de Ojo. MAPA. Mujer de 70 años de edad, antecedentes de prolapso vesical por multipara, ITU recurrente actualmente asintomática, Conización por Ca de Cervix in situ hace 20 años. Presenta unicamente cefaleas matutinas desde hace 5 días, por lo cual se mide la presión y le encuentran 150/95 en tres dias consecutivos. Los exámenes básicos fueros: Creatinina 1.5 mg/dl. Urea 100 mg/dl. Ex de Orina: Leucos: 2-3 xC. Hematies 20-30 xC. Prot 1+. Urocultivo E. Coli. La afirmación más correcta sería: puede marcar más de una alternative. Iniciar Antibiotico según antibiograma por tratarse de una ITU recurrente, la cual causa el estrés y la HTA. Iniciar tratamiento anti HTA de primera linea, teniendo en cuenta que la hematuria podria ser explicada por el prolapso, las ITU recurrentes o el ca de Cervix. Realizar un control de Urea y Creatinina pensando que podría tratarse de ina Injuria renal aguda. Examinar la hematuria para determinar el porcentaje de hematíes dismórficos y según ellos determinar si se trata de un sindrome nefritico. Un varón de 38 años es visto en emergencia por dolor abdominal severo. Sus síntomas iniciaron súbitamente pero reporta muchos meses de dolor en epigastrio luego de comer y ha perdido peso aproximadamente 5 kg. No toma medicamentos solo antiácidos de venta libre. Al examen presenta Tº 38.0ºC, FC 130lat/min FR: 24 resp / min PA: 110/ 50 mm Hg; el abdomen está rígido, con resistencia involuntaria difusa, y ausencia de RHA. La radiografia de abdomen muestra aire libre por debajo del diafragma. Cuál sería el hallazgo más probable de encontrar en la cirugía?. a. Intestino necrótico. b. Páncreas necrótico. c. Ulcera duodenal perforada. d. Vesícula perforada. e. Ulcera gástrica perforada. ¿Cuál de los siguientes sería el origen de la peritonitis del paciente de la pregunta anterior?. a. Bilis. Sangre. Cuerpo extraño. Contenido gástrico. e. Enzimas pancreáticas. Varón de 56 años es hospitalizado por disnea. Examen físico PA: 120/60 mm Hg, Fc :93 x’ Frecuencia de pulso:79 x min Fr: 22 x’ Sat O2: 96 % a 3 LPM cánula nasal. Edemas en piernas (1+/4+) ,Ingurgitación yugular (+), crépitos difusos a predominio de ambas bases de los campos pulmonares, ruidos cardiacos arrítmicos de regular intensidad, soplo diastólico en ápex y S3( +).Trae una ecocardiografía con fracción de eyección en 28%. ¿Qué arritmia posiblemente tiene el paciente?. a.- Extrasístoles ventriculares. b.-Extrasístoles supraventriculares. c.-Fibrilación auricular. d.-Bloqueo AV de 1er grado. Paciente que acude a consultorio por presentar cefalea y sensación de fatiga al examen PA:150/90 mmHg FC 86 FR 16 le realiza un Electrocradiograma con el que usted concluye lo siguiente. a. Es un paciente con HTA reciente. b. Es un paciente con HTA de larga data. c. Es un paciente que presenta además una arritmia. d. Es un síndrome de bata blanca. Varón de 62 años, antecedentes de alcoholismo crónico, aunque no bebe desde hace 5 años. Ingresa traído por familiares pues lo encuentran en su cama desorientado e incoherente, le administran lactulosa 30 ml c/8 horas por 2 días sin respuesta, y presenta trastorno del sensorio. Se le encuentra con PA 80/50 mmHg, FC 110 x’, FR 24x’ desorientado, hablando incoherencias y deshidratado. Facies abotagada, piel ligeramente oscura e ictérica, pulmones y cardiovascular sin alteraciones, distensión abdominal con timpanismo y matidez desplazable, edema en mmii ++/3+ hasta 1/3 inferior de pierna. Sus resultados son: ¿Cuál es el estado acido base final del paciente? Y cuál es la causa más probable?. Acidosis Metabólica Anion GAP elevado compensada Intoxicación por metanol. xD. ¿Cuál es el tipo de trastorno hidro-electrolítico final del paciente?. Hiponatremia por péridoda de liquidos hipotónicos (suficiente) y/0 dilucional por carga osmolar debida a la intoxicación por metanol (excelente) además de Hipokalemia por perdida de potasio por vía digestiva. xD. ¿Qué efecto posee la METFORMINA en el organismo?. Estimula las células β, inhibiendo los canales de K+ asociados a la membrana, lo que causa una secreción de insulina. B. Aumenta la captación periférica de glucosa y reduce la producción hepática de glucosa. Aumenta los niveles de incretinas (GLP-1 y GIP), inhibe el glucagón y aumenta la secreción de insulina. D. Inhibe las enzimas intestinales, impidiendo la digestión del almidón. Fomenta la secreción de insulina, reduce la actividad de glucagón y frena la absorción intestinal de glucosa. paciente de 25 años con DM1 acude a emergencia con dolor abdominal y vomitos al examen deshidratado, el laboratorio solicitado muestra: glucosa 350mg/dl pH 7.1 HCO3 12 mEq/L K 3.5 meq /L . orina cetonas +++ . En realción al tratamiento de este paciente. La corrección de la acidosis es prioritaria. La eficacia de la insulina depende de la hidratación del enfermo. Debe conseguirse una via endovenosa primero ya que es prioritaria la perfusión de insulina. Lo primero es administrar potasio para evitar una hipopotasemia con el tratamiento de insulina. Paciente diabético tipo 2 que presenta mal control metabólico con dieta e hipoglicemiante oral por lo que se decide iniciar tratamiento con insulina subcutánea. Cual de los siguientes enunciados es falso: El grado de reserva insular pancretica en este paciente condicionara un mal control metabólico. El tratamiento puede realizarse con 2 dosis diarias de insulina intermedia. Los habitos de vida fijos propios de la edad del paciente contribuyen a un mejor control. La insulina debe inyectarse antes del desayuno y la cena. Un paciente de 50 años, alcohólico, se encuentra recibiendo un fármaco antidiabético oral, cuyo nombre no recuerda, a una dosis estable desde hace buen tiempo. En los dos últimos días ha presentado un síndrome febril asociado a hiporexia. Hoy refiere sudoración fría con nerviosismo, ansiedad por comer y tremor. De los siguientes fármacos antidiabéticos, cuál es el que con mayor probabilidad esté tomando el paciente?. Sitagliptina. Repaglinida. Pioglitazona. Dexametasona. Acarbosa. Qué entidad no puede originar diabetes secundaria. Pancreatitis. Sind de Cushing. Acromegalia. adenoma hipofisiario productor de PRL. Hemocromatosis. Paciente de 72 años con DM tipo 2 que recibe tratamiento con insulina NPH, ingresa por pielonefritis, deterioro de la función renal con Fiebre alta. En relación a la enfermedad de base ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?: Las infecciones disminuyen la necesidad de insulina. Durante la infección se produce un descenso de la secreción de glucagón. Bajo ningún concepto debe variarse el tratamiento habitual del paciente. si existe cetonuria persistente y glucosuria franca debe procederse a instaurar tratamiento con insulina cristalina. ¿cuál de los siguientes pacientes cumple con los criterios de la ADA para diagnóstico de diabetes mellitus? (. Paciente varón de 34 años con síntomas típicos con glicemia de 120 en cualquier hora del día. Paciente de 40 años con glicemia de 150 mg/dl a las 2 hrs del test de tolerancia con 75 gr de glucosa oral. Paciente 45 años sin síntomas, con glicemia basal de 140mg/dl en varias oportunidades. Paciente mujer de 18 años con glicemia de ayunas en 100 mg/dl y a la hora del TTGO con 75 g en 150. Varón de 20 años con DM 1 presenta cefalea, confusión y diplopía durante un partido de tenis. Refiere haberse colocado su dosis habitual de insulina 1 hora antes de jugar y no haber desayunado como de costumbre. Probablemente este paciente tenga. Cetoacidosis diabética. b. Estado hiperosmolar. c. Parálisis periódica hipokalémica. Hipoglicemia. e. Acidosis láctica por el ejercicio extremo del partido. No todos los pacientes deben ser tratados con insulina, únicamente aquellos que cumplen algunos criterios, cuál de los siguientes pacientes No necesita insulinoterapia para alcanzar control metabólico: Paciente de 15 años con cetoacidosis diabética de inicio. Mujer de 56 años con DM controlada con antidiabéticos orales a quien se le practicará una colecistectomía laparoscópica. Varón de 70 años diabético controlado con dieta que presenta infeccion del tracto urinario por crecimiento benigno de próstata. Paciente de 45 años con tratamiento con antidiabéticos orales cuyo control metabólico no es correcto. Metformina,. disminuye la producción hepática de glucosa. incrementa la insulina en la cel pancreáticas beta. puede causar insuficiencia cardiaca. Sulfonilureas,. disminuye la producción hepática de glucosa. incrementa la insulina en la cel pancreáticas beta. puede causar insuficiencia cardiaca. Inhibidores de la alfa glucosidasa,. efectos flatulencia malestar abdominal y diarrea. disminuye la producción hepática de glucosa. puede causar insuficiencia cardiaca. Tiazolinedionas,. puede causar insuficiencia cardiaca. disminuye la producción hepática de glucosa. incrementa la insulina en la cel pancreáticas beta. ¿Qué modificaciones recomendaría en el tratamiento de un paciente diabético tratado con insulina cristalina antes del desayuno y almuerzo y con mezcla de cristalina y HPH antes de la cena, si presenta hipoglicemias repetidas a las 7 am?. Disminuir la dosis de insulina cristalina antes del desayuno. Disminuir la dosis de insulina cristalina antes de la cena. Disminuir la dosis de insulina NPH antes de la cena. Aumentar la ingesta de calorías en el desayuno y la cena. Adelantar la hora del desayuno. Si fuera un fenómeno Somogy o fenómeno del alba Ud recomendaría. Aumentar dosis de insulina en la noche si se trata de fenómeno del alba y disminuir dosis de insulina en la noche si se trata de un fenómeno Somogy. Aumentar dosis de insulina en la noche si se trata de fenómeno de Somogy y disminuir dosis de insulina si se trata de un fenómeno del alba. Aumentar dosis de insulina en la mañana si se trata de fenómeno del alba y disminuir dosis de insulina en la noche si se trata de fenómeno Somogy. Disminuir dosis de insulina en la mañana si se trata de fenómeno del alba y aumentar dosis de insulina en la noche si se trata de fenómeno Somogy. Paciente varón de 14 años que acude a emergencia por incremento de la sed y de frecuencia urinaria asociado a náuseas y dolor abdominal. Al examen físico Peso: 58 kg, Talla: 1,65 mt, PA: 100/60, Fc: 100 x minuto, F. respiratoria: 26, Glasgow 15, REG, REH, Aparato Cardiorespiratorio normales, no signos peritoneales. Se percibe aliento frutado. Marque el enunciado incorrecto. Posiblemente se trate de una diabetes mellitus tipo 1. Le pediría una glucosa, urea, creatinina, examen de orina, hemograma, gases arteriales y electrolitos. El dolor abdominal, las nauseas, el aliento frutado y la hiperventilación sugieren alcalosis respiratoria. De confirmarse el diagnóstico de DM1 el tratamiento estaría dirigido a la corrección de la volemia, insulinoterapia, manejo del medio interno. La infusión endovenosa de insulina debe mantenerse hasta revertir la acidosis metabólica. Paciente varón de 30 años con antecedente de diabetes mellitus tipo 1 de 10 años de evolución, acude a consulta por presentar mal control metabólico y constantes hiperglicemias en ayunas. Marque el enunciado incorrecto. Debemos evaluar la adherencia al tratamiento con insulina. Se debe reforzar los hábitos de dieta y actividad física. Debemos descartar el fenómeno del Alba que indicaría un aumento de las hormonas contrarreguladoras durante la noche por dosis insuficiente de insulina basal nocturn. Debemos descartar el fenómeno de Somogy que indicaría la presencia de hipoglicemias en la madrugada con posterior hiperglicemia reactiva por una dosis excesiva de insulina basal nocturna. En el fenómeno del Alba hay que disminuir la dosis nocturna de insulina y en el fenómeno de Somogy hay que aumentarla. Cuál de las siguientes endocrinopatías no está asociada con obesidad?. DM tipo 2. Síndrome de Cushing. Hipotiroidismo. DM tipo 1. Craneofaringeoma. En cuanto a las complicaciones hiperglicémicas agudas, es cierto, excepto: Es frecuentemente desencadenada por una infección. La presencia de hipotermia es un signo de mal pronóstico. Las cifras de Na+ se encuentran falsamente disminuídas, por efecto de la hiperglicemia. El K+ sérico medido se encuentra disminuído por efecto de la acidosis metabólica. La primera medida terapéutica es la hidratación. La prevalencia de diabetes mellitus 2 ha aumentado progresivamente en las últimas décadas debido a una serie de factores sobreañadidos ¿cuál de los siguientes no corresponde a estos factores?. Mayor longevidad de la población. Aumento de prácticas deportivas. Progresivo incremento de la obesidad. Cambios en hábitos de vida. Origen étnico. Una paciente asiste a la clínica para una revisión por DM 2 su control reciente d HbA1c es 9.4 % Es posible indicar a la enferma que si se controla mejor la glicemia puede mejorar en los siguientes aspectos EXCEPTO: Menor riesgo de enfermedad vascular periférica. Menor riesgo de nefropatía. Menor riesgo de neuropatía. Menor riesgo de retiopatía. Menor microalbuminuria. Una mujer de 25 años acude al médico general por polidipsia, poliuria y malestar general desde hace 2 meses. Durante la anamnesis, la paciente revela que no ha perdido peso y que tiene que acudir al aseo cada media hora para eliminar una gran cantidad de orina diluida. Hace un año sufrió un traumatismo craneal por un accidente de tráfico. ¿Cuál es el diagnóstico más probable. A. Diabetes de tipo 1. B. Diabetes de tipo 2. C. Diabetes insípida nefrógena. D. Diabetes insípida neurógena. E. Adenoma hipofisario. ¿Cuál de estas acciones tiene la ADH?. A. Aumenta la excreción de líquidos, inhibiendo la recaptación de sodio en el túbulo contorneado distal. B. Disminuye la excreción de líquidos, aumentando la captación de sodio en la rama ascendente del asa de Henle. C. Eleva la presión arterial, actuando sobre los receptores V2 vasculares. D. Aumenta la reabsorción de agua en el riñón, actuando sobre los receptores V2. E. Es liberada por el hipotálamo. una de las siguientes drogas no incrementan la secreción de arginina- vasopresina (ADH. clorpropamida. demeclociclina. carbamazepina. d. antidepresivos tricíclicos. Un estudiante de 19 años sufrió un accidente en motocicleta con traumatismo en la cabeza y pérdida pasajera del conocimiento. Durante su observación en el hospital presentó poliuria (300ml /hr) y sed excesiva. Los examnes revelan Na sérico 158 meq/L osmolaridad sérica de 320 m =sm /kg Sodio urinario 2 meq/L y osmolaridad urinaria de 175 mOsm/kg: ¿Cuál de los siguientes diagnósticos sugiere la interpretación de estos resultados?. Sindrome de secreción inapropiada de ADH. Hipopituitarismo. c. Insuficiencia suprarrenal. Diabetes insípida. Hipernatremia esencial. Niña de 14 años que consulta por disminución de la velocidad de crecimiento desde hace solamente 3 años, indica que sus compañeras presentan mayor desarrollo físico y sexual. Hace 6 meses presenta cefalea y en último mes problemas visuales que nota en clase y al estudiar. No ha presentado menarquia, niega poliuria. Padres con talla normal. Exploración: talla baja situada debajo de 3er percentil (-2 DE), proporciones corporales normales, poco vello pubiano y ausencia de desarrollo mamario. La campimetría muestra hemianopsia temporal izquierda. Edad ósea retrasada 2 años. Exámenes generales normales. Gonadotrofinas (LH y FSH) y estradiol, IGF:1 disminuidos, cortisol, THS y T4L normales. ¿Cuál le parece la respuesta más idónea?. La disminución del crecimiento y desarrollo sexual, edad ósea retrasada, cefalea y alteración visual sugieren déficit hormonal y compromiso del quiasma óptico. Al ser una niña puberal, lo más probable es que su disminución de crecimiento y retraso sexual sean debidos a un síndrome de Turner. No debe tener un tumor hipotalámico por la ausencia de síndrome poliúrico. Seguramente tenga retraso constitucional y su problema visual sea de refracción. Un déficit de hormona de crecimiento puede explicar el retraso del desarrollo y estradio bajo. Valorar si precisa lentes de corrección, por sus cefalea y alteraciones visuales. Podría tener un craneofaringioma, pero sería raro que no hubiera dado síntomas antes. Además, no justificaría las gonadotrofinas y estradiol bajos. La hiperprolactinemia es frecuente en las siguientes situaciones, EXCEPTO. síndrome de silla turca vacía. síndrome de Sheehan. hipotiroidismo primario. sección del tallo hipofisario. El signo inicial más frecuente de un macroadenoma hipofisario no funcionante es: Hemianopsia bitemporal. Atrofia óptica. Hemianopsia binasal. Diabetes insípida. Hiperprolactinemia. Varón 55 años refiere cefalea tiene fascies tosca y ha aumentado el número de calzado concentraciones de IGF 1 están elevadas. Una mujer de 38 años se somete a extirpación de macroadenoma hiposifiario que provoca daño visual, después de la operación presenta fatiga y concentraciones bajas de LH,FSH, T4 libre y cortis. Un varón ha observado oscurecimiento de su piel en los últimos años así como debilidad y dolor generalizado en las articulaciones. Se le realiza una prueba de ACTH el cortisol plasmático inicial es de 5ug/100ml que aumenta a 6ug/100 ml 1 hr despuésde la inyección de ACTH. Una mujer de 19 años nunca ha tenido un periodo menstrual. Al examen se encuentra vagina que termina en bolsa ciega. Cariotipo XY. Mujer de 25 años ha perdido 7 kilos y se muestra irritable y temblorosa. Las concentraciones de T4 libre y captación de Iodo están incrementadas. mujer de 23 años con amenorrea de 2 años de evolución la prolactina está en 280ng/mL (0-23 ng/mL)la cusa más probable es: a. hipotiroidismo primario. b. uso de metoclopramida. c. insuficiencia renal crónica. d. craneofaringeoma supraselar. e. adenoma hipofisiario. Niña de 7 años y 3 meses, traída a consulta pediátrica porque desde hace 6 meses la madre nota desarrollo mamario, que se confirma en el examen clínico. Luego de una minuciosa historia clínica, no se encuentra causa aparente ¿Cuál es la conducta diagnóstica inicial más apropiada?. Determinar el nivel de hormonas tiroideas y test de GnRH. Evaluación de la edad ósea, niveles de gonadotrofinas y estradiol. Solicitar una resonancia magnética de hipófisis. Solicitar una ecografía pélvica para evaluar genitales internos. Paciente varón de 30 años con cefalea de un año de evolución, disminución de la libido y caída del vello púbico. Tiene un accidente de tránsito y le hacen una RX cráneo donde se observa un aumento de la silla turca. Si la prolactina es de 88ng/dl ¿Cuál es el diagnóstico más probable? ¿Qué tratamiento indicaría?. a. Macroadenoma hipofisiario e hipopituitarismo. Macroprolactinoma. c. Microprolactinoma con hipopituitarismo. d. Macroadenoma productor de ACTH. e. Adenoma hipofisiario de null cells. Paciente varón de 30 años con cefalea de un año de evolución, disminución de la libido y caída del vello púbico. Tiene un accidente de tránsito y le hacen una RX cráneo donde se observa un aumento de la silla turca. Si la prolactina es de 88ng/dl cual es el tratamiento mejor planteado. a. tratamiento quirúrgico de tumor hipofisiario. b. cirugía transesfenoidal. c. análogos de somatostatina. d. Tratamiento neuroquirúrgico. Cabergolina. Paciente mujer de 25 años, secretaria, que cursa con historia de oligomenorrea desde hace 5 años, previamente sus menstruaciones eran normales. Aqueja infertilidad desde que se casó hace 2 años. Tiene antecedentes familiares de DM2 y enfermedad coronaria. Sólo toma multivitamínicos y tiene una vida muy activa, haciendo ejercicios 45 minutos 5 veces por semana. Al examen físico PA= 110/60 mmHg Peso= 67 kg Talla 1,69 cm Frecuencia cardiaca= 68/ min perímetro abdominal 78 cm. No presenta acné, bocio ni acantosis nigricans. Vello corporal de distribución normal. ¿Qué examen auxiliar sería el más pertinente de hacer para confirmar su sospecha diagnóstica?. a. Testosterona sérica. TSH. Glucosa. Estradiol. e. Prolactina sérica. ¿Según la historia clínica, cuál de las siguientes patologías sería un diagnostico diferencial del problema que presenta la paciente. a. Hiperaldosteronismo primario. b. Enfermedad de Addison. c. Síndrome de ovario poliquístico. Hipertiroidismo. e. Síndrome de Sheehan. mujer de 23 años con amenorrea de 2 años de evolución la prolactina está en 280ng/mL (0-23 ng/mL)la causa más probable es: a. hipotiroidismo primario. b. uso de metoclopramida. c. insuficiencia renal crónica. d. craneofaringeoma supraselar. e. adenoma hipofisiario. acromegalia en general no está asociado a: a. Síndrome túnel del carpo. b. apnea de sueño. c. incremento en el riesgo de cáncer de colon. d. hirsutismo y piel oleosa. galactorrea. Con respecto al hipotiroidismo congénito Marque la alternativa que no corresponda. Su diagnóstico precoz y tratamiento oportuno se basa en los programas de tamizaje neonatal. El carácter transitorio o permanente del hipotiroidismo se define entre los 3 a 5 años cuando se recomienda suspender el tratamiento por un mes excepto en casos comprobados de hipotirodismo de naturaleza permanente. La gravedad del hipotiroidismo de mayor a menor severidad son las causadas por deficiencia de iodo, hipotiroidismo primario e hipotiroidismo secundario respectivamente. Se espera a dar tratamiento hasta el primer año de vida ya que la lactancia materna aporta hormonas tiroideas. un varón de 48 años se somete a una operación para extirpar un tumos que efecta la región hipotalámica . El tronco hipofisiario se lesiona en la intervención que hormaona hipofisiaria puede esperarse que aumente en lugar de disminuir?. ACTH estimulante corticotropa. b. TSH estimulante de tiroides. c. GH hormona de crecimiento. e. PRL Prolactina. d. LH Hormona Luteinizante. Acromegalia en general no está asociado a: a. Síndrome túnel del carpo. b. apnea de sueño. c. incremento en el riesgo de cáncer de colon. d. hirsutismo y piel oleosa. galactorrea. En relación a la secreción pulsátil de hormonas adenohipofisiarias todos los siguientes son ciertos excepto. a. La ACTH tiene un pico máximo de secreción en las primeras horas del día. b. La secreción de GH se produce de forma más contínua durante las fases de sueño profundo. c. En el varón los pulsos de LH y FSH son altamente variables y poco intensos. d. En la mujer los pulsos de LH son más intensos en la fase folicular. e. La secreción de PRL se produce más constante durante el sueño profundo. El señor Tapia tiene 37 años presenta desde hace aproximadamente 6 meses letargo creciente, impotencia, disminución de la libido, cefalea bitemporal que ha incrementado en el tiempo, y ha chocado en diferentes oportunidades refiriendo no ver los autos que se aproximan de lado. Este grupo de síntomas sugiere que el trastorno más probable es: Acromegalia. b) Sindrome de Cushing. c) Insuficiencia suprarrenal. Prolactinoma. e) Hidrocefalia a presión normal. Una técnica de enfermería de 38 años de edad consulta por el inicio reciente de una secreción lechosa de sus mamas. Una de las siguientes no causaría las molestias que reporta. Gestación. b. Uso de metoclopramida. c. Elevación de prolactina. Hipotiroidismo. SIADH. En relación a las complicaciones que pueden acompañar a la acromegalia. ¿Cuál es verdadera?: a) Complicaciones neoproliferativas especialmente los osteosarcomas de huesos largos. b) Complicaciones cardiovasculares. c) Complicacioes neoproliferativas especialmente la neoplasia de pulmón. d) Los aneurismas intracraneales se observan hasta un 70% de los casos. A pesar de las complicaciones asociadas, la mortalidad no está aumentada en los casos de acromegalia no tratada. En relación a la Hiperprolactinemia, señalar la opción CORRECTA. a) La causa más frecuente es la medicamentosa. b) El tratamiento de elección en el prolactinoma es la resección transesfenoidal. c) No afecta a pacientes varones. d) Dentro de los tumores hipofisarios, el prolactinoma es una afección poco frecuente. e) Los anticonceptivos orales no alteran los niveles de porlactina en la sangre. La acromegalia puede formar parte de. a) Síndrome de Nelson. b) Síndrome de Turner. Neoplasia endocrina múltiple tipo I (NEM I). Neoplasia endocrina múltiple tipo II (NEM II). La hiperprolactinemia es frecuente en las siguientes situaciones, EXCEPTO: B. El síndrome de Sheehan. El síndrome de silla turca vacía. El hipotiroidismo primario. D. La sección del tallo hipofisario. Qué característica está asociada a un nivel prolactina por debajo de lo normal?. craneofaringioma. b) Sindrome de Sheehan. c) antidepresivos tricíclicos. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones clínicas forma parte del síndrome de déficit de hormona de crecimiento en la edad adulta?. Aumento de la grasa abdominal. Aumento de la masa magra. Disiminución del índice cintura-cadera. Piel áspera y descamativa. Disminución de las concentraciones de colesterol total y LDL-colesterol. Paciente de 29 años con adenoma de hipófisis secretor de prolactina, la exploración clínica muestra hemianopsia bitemporal ptosis palpebral, midriasis y diplopía ¿Qué espera encontrar en las pruebas de imágenes?. Adenoma intraselar. Adenoma con extensión supraselar. Adenoma con afectación del seno cavernoso. Adenoma con rotura del suelo de silla turca. Signos de hidrocefalia. se entiende por adenoma hipofisiario. Adenoma con extensión supraselar. Adenoma de más de 1 cm de diámetro. Adenoma que invade suelo de la silla turca. Adenoma con afectación quiasmática. Adenoma visible en resonancia. En la hemocromatosis el hipopituitarismo se traduce sobretodo en un déficit de : Hormona del crecimiento. ACTH. Gonadotropina. Tirotropina. Vasopresina. En la hemocromatosis el hipopituitarismo se traduce sobretodo en un déficit de. Hormona del crecimiento. ACTH. Gonadotropina. Tirotropina. Vasopresina. Paciente de 62 años con diagnostico de acromegalia por adenoma hipofisiario pendiente de ser intervenido, presenta de manera súbita cefalea, amaurosis y pérdida de conciencia. ¿cuál sería su orientación diagnóstica?. Hemorragia subaracnoidea. Infarto silviano isquémico. Hematoma cerebral. Herniación tumoral. Hemorragia intratumoral. Paciente con Sindrome de Cushing en el que la ACTH es moderadamente alta, y la relación entre la ACTH en plasma del seno petroso y la ACTH perif´rica es 2. El diagn{ostico más probable será: Enfermedad de Cushing. b. Secreción ectópica de ACTH. c. Secreción ectópica de CRH. d. Adenoma suprarrenal. Se inició tratamiento con metimazol a una mujer de 40 años que padece Enfermedad de Graves. Luego de un mes de tratamiento acude a consulta refiriendo que ha presentado fiebre moderada, artralgias y malestar general. Los exámenes de laboratorio muestran aumento inespecífico d TGO yTGP, glucosa 150Mg/dl. Los siguientes efectos secundarios del metimazol son los siguientes excepto: Agranulocitosis. Exantema. Artralgias. Hepatitis. e Resistencia a la glucosa. la L tiroxina oral es la droga d elección en la terapia de reemplazo para el hipotiroidismo, entre las drogas que interfieren en su absorción está: colestiramina. propyltiouracilo. ioduros. d. acido nicotínico. bromocriptina. PREGUNTA PC2-Mujer 24 años acude a consulta por sentir fatiga al subir gradas para llegar a la oficina en los últimos meses, usted le solicita algunos exámenes que se muestran lo siguiente; Hb 10.5%, leucocitos 7350, plaquetas VCM 74, usted esperaría encontrar alguno de estos hallazgos adicionales excepto: ferritina sérica disminuida. capacidad total de hierro disminuida. Reticulocitos bajos. coiloniquia. pica. PC2-Varón 37 años, con historia de eczema atópico de larga data, su piel se deteriora alinicio del invierno, no nota mejoría con los corticoides tópicos de moderada potencia, el prurito aumenta en la noche y le entorpece el sueño. ¿Qué tratamientosería el más apropiado para este paciente?. Corticoides orales y antihistamínicos y compresas húmedas. Emolientes, corticoides tópicos potentes, antihistamínicos. PC2-Un paciente que presenta palidez leve a moderada, ictericia, hepatomegalia, usted pensaría en los siguientes diagnósticos excepto: Infeccion hepatitis B. Coledocolitiasis. Cirrosis. Infección aguda por VIH. PC2-Adolescente mujer de 15 años, con antecedente de un año de acné auto tratándosecon medicamentos de venta libre, presenta comedones y pápulas inflamatoriaseventuales en la cara. Una amiga refiere que su médico le indica isotretinoina oraly solicita usar ese medicamento. Usted le indica que isotretinoina debe usarse enlos siguientes casos. Dermatosis seborreica. Acné nódulo quístico. PC2-Un efecto indeseable producido por la insulina puede ser: Hipoglucemia. Lipodistrofia. Alergia. PC2-Varón de 60 años acude a emergencia por presentar hematoquezia, no dolorabdominal. Diagnóstico de Hipertensión Arterial, Rp Irbesartan/Hidroclorotiazida,Dislipidemia, Rp Rosuvastatin. Examen físico PA 120/80 mm Hg, Fc 98 x , Fr 16 xIMC 32. Resto no contributorio. La causa más probable del cuadro clínico delpaciente sería: Diverticulosis. Sd intestino irritablke. EII. PC2-¿cuál es el efecto principal de las tiazolidinedionas?. Incrementa la sensibilidad de los tejidos a insulina. Reduce la concentración de glucagón. Aumenta la concentración de ácidos grasos. Aumenta la translocación del GLUT5. Disminuye las concentraciones de colesterol HDL. PC2-Un paciente varon de 45 años, se presenta consulta con el siguiente perfilhepático: BT 4, directa 3 mg. AST 300, ALT 120 U, Fosfatasa alcalina 160 y GGT200. Estos valores son consistentes con. Hepatitis x OH(alcoholica). Hepatitis x fármacos. NASH. Hepatitis viral aguda. PC2 Cual de los siguientes es consistente con el diagnostico de tiroiditis subaguda: Mujer de 48 años con dolor en tiroides de 4 meses de evolución, fatiga malestargeneral, T4 libre bajo, T3 bajo y TSH elevada. Hombre 50 años con tiroides dolorosa, T4 poco elevado, TSH normal, y el ultrasonidomuestra una masa. PC2-En nuestro medio el diagnóstico diferencial principal de la Enfermedad de Crohn sería: TBC intestinal. Diverticulitis. PC2-Por emulsión se entiende: La mezcla de un excipiente graso y uno líquido. La mezcla de liquido y carbohidratos. PC2-En el panhipopituitarismo existe un déficit de secreción de todas, excepto de unade las siguientes hormonas: Aldosterona. Cortisol. Estradiol. Testosterona. Tiroxina. ¿Cuál de los siguientes es más importante evitar en la dieta de un paciente conenfermedad grasa hepática no alcoholica?. Butiratos. Fructosa. PC2-La deshidratación de los pacientes con diabetes mellitus descompensada se debe a: Diuresis osmótica. Osmosis. PC2-Está contraindicado el uso de corticoides tópicos excepto en. Sarna. Prurigo del niño. Diabeticos. PC2-¿Cuál de las siguientes hormonas interviene directamente en la excreción renal defosfato?. Paratohormona. Tiroxina. Eritropoyetina. Renina. Grelina. PC2-¿Cuál de los siguientes define a una prueba de tolerancia normal?. Glucosa de ayunas por debajo de 100mg/dl, glucosa plasmática por debajo de 140mg/dl luego de una carga oral de glucosa. Hb glucosilada mayor al 3%. PC2-Mujer de 46 años, delgada y diabética con tratamiento irregular con insulina. Ochodías antes de su ingreso presenta polidipsia, poliuria, cefalea, dolor abdominaldifuso y deterioro del sensorio. No déficit motor. ¿Cuál es el diagnóstico másprobable?. Cetoacidosis diabética. Estado hiperosmolar. PC2-La principal causa de hiperparatiroidismo secundario es: ERC. tiroidectomia. PC2-Una mujer que presenta dermatitis por contacto con hiedra venenosa en brazo. Crema de corticoides de alta potencia. ATB. PC2-Mujer de 60 años, consulta por debilidad muscular, poliuria, polidipsia, doloresarticulares y estreñimiento. Antecedente: úlcera péptica. Examen: PA: 150/95mmHg. EKG: QT corto y onda T ensanchada. Laboratorio: calcio sérico yparatohormona elevadas, calcio en orina elevado. ¿Cuál es el diagnóstico?. Hiperparatiroidismo primario. Hipertiroidismo. Diabetes. PC2-una paciente diabética de 48 años acude a control por estar preocupada porquesus niveles de HbA1c se encuentran en 8.5% y los niveles de glucosa en ayunasen su glucómetro oscilan entre 128 a 140mg/dl. Recibe Insulina NPH en la noche ymetformina de 850 tres veces al dìa. Desde hace 1 mes está en tratamiento de anemia por menorragia. Al examen físico no encuentra alteraciones y la glucosaplasmática en ayunas está el 134 concordando con las lecturas de su glucómetro,y el nuevo control de HbA1c es 8.5%. Cuál de lo siguiente explicaría ladiscrepancia entre los valores de glucosa en ayunas y el de HbA1c?. Hiperglicemia postprandial. Hipoglicemia. Un varón de 75 años con anemia microcítica, reticulocitos bajos, y ferritina muy disminuída, para determinar la causa de su anemia usted priorizaría el estudio de qué sistema?. gastrointestinal. genito urinarui. CV. respiratorio. PC2-En un paciente que ingresa por hematoquezia y se encuentra hemodinámicamente estable, cuál de los siguientes exámenes auxiliares recomendaría realizar. Endoscopia. Colonoscopia. TC. PC2-¿Cuál de las siguientes asociaciones de fármacos antidiabéticos orales actúafundamentalmente mejorando la sensibilidad a la insulina?. Acarbosa y miglitol. Biguanidas y tiazolidinadionas. Glipizida y glicazida. Clorpropamida y Tolbutamida. Análogos de insulina. PC2-¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta con respecto a la reanimación cardiorrespiratoria?: Tras comprobar la ausencia de pulso, la reanimación cardiopulmonar básica debe realizarse siguiendo la pauta de 30 compresiones torácicas y 2 insuflaciones pulmonares. Rezar. PC2-Paciente de 47 años, sin antecedentes patológicos de interés. Presenta un cuadro de fiebre y dolor en punta de costado derecho y ha sido diagnosticado de neumonía adquirida en la comunidad en su Centro de Salud. En una radiografía simple de control, realizada 3 días después del inicio del tratamiento antibiótico, se objetiva un derrame pleural ipsilateral que ocupa un tercio del hemitórax derecho. Señale la respuesta correcta: Empiema. Derrame pleural. Cancer. PC2-El tratamiento médico de los macroprolactinomas debería reducir la masa tumoral, normalizar los niveles séricos de prolactina y restaurar la función gonadal. Esto se puede conseguir con: Agonistas selectivos de los receptores D2 dopaminérgicos. Cirugia. radio cirugia. PC2-La terapia tópica es aquella que permite que el principio activo, inmerso en un vehículo, se aplique directamente sobre la piel, con el fin de lograr alivio o curación. Para evitar iatrogenia debemos considerar , señale la afirmación FALSA: En las lesiones agudas se requiere fundamentalmente presentación grasa. ni idea xD. PC2-¿En cuál de las siguientes situaciones puede aparecer una acidosis metabólica sin anion gap elevado?: Cetoacidosis diabética. xd. PC2-Se evalúa a Paciente mujer de 66 años de edad, con antecedentes de Diabetes mellitus tipo 2 de larga data, con retinopatía diabética, Enfermedad renal crónica y portadora de stent en arteria coronaria derecha, considerándose el siguiente valorde Hb A1C como objetivo terapéutico en esta paciente: HbA1c entre 7 y 8 %. 220 glucosa. PC2- Un joven de 17 años, deportista y sin antecedentes contributarios, acude al médico por la presencia súbita de ictericia ocasional en piel y mucosas. Niega ingesta de fármacos, dolor abdominal o fiebre. Las Transaminasas, FA y GGT se encuentran dentro de valores normales, pero las bilirrubinas se encuentran elevadas a predominio indirecto (BT 3.2 mg/dl, BI 2.8 mg/dl). El diagnóstico más probable es: Sd Glibert. Sd. Dubin. Sd.Rotor. PC2-Con respecto a los síndromes geriátricos, una de las siguientes respuestas es INCORRECTA: Su prevalencia es más elevada en los pacientes mayores hospitalizados que en los pacientes mayores dependientes e institucionalizados. xD. PC2-Paciente con cirrosis hepática estadio B de Child con ascitis y antecedentes de peritonitis bacteriana espontánea (PBE). ¿Cuál de las siguientes pautas de tratamiento antibiótico se considera adecuada como profilaxis de la PBE?: Norfloxacino 400 mg / día. Azitromicina 500 mg/d. PC2-Hombre de 55 años remitido a la consulta por detectarse en un examen de salud hipertransaminasemia y esteatosis hepática en la ecografía. Es hipotiroideo, toma levotiroxina 50 microgramos al día y también diabetes bien controlada con metformina. Bebe alcohol muy ocasionalmente. Al examen físico se encuentra índice de masa corporal, IMC 33 kg/m2. PA 120/70 FC 72. Los examenes de laboratorio muestran: TGO 87 UI/L (VN: 10-45), TGP 65 UI/L, (VN: 10-45) gammaglutamiltransferasa (GGT) 100 UI/L (VN 10.40), colesterol total 230 mg/dL, glucemia basal 132 mg/dl. Bilirrubina, fosfatasa alcalina, hormonas tiroideas y ferritina normales. Coagulación normal. La serología de hepatitis viral (VHA, VHB y VHC) y pruebas de autoinmunidad (ANA, AMA, AML, antiLKM) son negativas. Señale la afirmación más apropiada: Es útil realizar una elastografía de transición (FibroScan ®) para determinar la existencia o no de fibrosis. xd. PC2-Varón 45 años con fiebre de 2 días de evolución y dolor abdominal. Con antecedente de cirrosis por virus de Hepatitis C, varices esofágicas, ascitis y mínima encefalopatía hepática recibe furosemida espironolactona, propanolol, vitamina A y lactulosa. Al examen físico T36.5, PA 100/50, FC 84 FR 20 IMC 28, cardio pulmonar sin mayor alteración, abdomen distendido con matidez desplazable y no muy doloroso a la palpación. Laboratorio: hgma 3500 leucocitos, 70,000 plaquetas, INR 2, albumina sérica 2.3 Fosf Alcalina 220, TGO 30 TGP 40 Bilirrubia total 4mg creatinina 1.8 Liquido ascítico leucocitos 2,000, 20% neutrófilos, albumina 0.7g/dl ¿Cual es el diagnostico más probable?. PBE. HTP. Se puede definir al acné como a una enfermedad inflamatoria de etiología multifactorial que afecta la unidad pilosebácea, señale la afirmación Falsa : Se estima que afecta en algún momento de la vida al 50 % de la población en general. xD. PC2 Una mujer de 38 años a quien se le diagnóstico síndrome de Sjogren hace 1 año, acude porque ahora presenta prurito en el cuerpo, sobre todo en palmas y plantas, es peor en la noche. Exámenes de laboratorio contribuyentes: Fosfatasa alcalina 720 U/L. ¿Cuál de los siguientes es el diagnostico más probable?. Colangitis biliar primaria (CBP). Coledocolitiasis. PC2 Mujer de 60 años en estudio por varios episodios de pérdida de conciencia. Se plantea el diagnóstico diferencial entre crisis epilépticas y síncopes. Señale cuál de los siguientes datos NO apoyaría el diagnóstico de síncope: Incontinencia de esfínteres durante el episodio. mareos. PC2 María de 41 años consulta por incremento de peso, cansancio, nota que tiene el cabello más seco, las uñas quebradizas; por antecedentes familiares de hipotiroidismo decide realizarse un perfil tiroideo, el mismo que revela los siguientes valores: TSH: 6.5 (VN:0.5-4.32uU/ml) y T4Libre: 1.22(VN:0.80-1.80 ng/dl), y anticuerpos anti TPO 140 ( 0-35 UI/ml), en relación a la clínica y los resultados de laboratorio,estos correlacionan con: Tiroiditis de Hashimoto fase hipotiroidea. Tiroidits de Quervain. PC2 Copia de Varón de 35 años, trasladado a urgencias tras un accidente de tráfico. A su ingreso se observa una puntuación en la escala de Glasgow de 15, tensión arterial de 140/90 mmHg, frecuencia respiratoria de 35 rpm y frecuencia cardiaca de 110 lpm, con una saturación de oxígeno basal del 91 %. En la exploración hay ausencia de MV y sonoridad aumentada en Hemitórax derecho. ¿Cuál es el diagnóstico de presunción? : Neumotórax a tensión derecho. Empiema. PC2 Hombre de 42 años con antecedente de cirrosis hepática compensada, traído a urgencias por ictericia, fiebre, aumento del perímetro abdominal y deterioro significativo del estado general. ¿Cuál de los siguientes parámetros analíticos NO le aportaría información acerca del pronóstico?: Transaminasas (valor de ALT y AST). Fa, GGT. PC2Varón de 60 años diabético tipo 2 hace 4 años, obeso que controla su glicemia sólo con dieta llega a urgencias por poliuria y polidipsia. Examen: deshidratación moderada, orientado. PA: 80/50 mmHg, FC: 65 x min, FR: 22 x min. T:37.5°C. Laboratorio: hemograma sin alteraciones, glicemia 220 mg/dL, creatinina 2.1, urea 120, sodio 145, potasio 4.2, pH 7.38. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado?. NaCL 0.9%. Lactato de ringer. PC2Hombre de 57 años que acude a urgencias por un dolor epigástrico de elevada intensidad, irradiado a espalda y a hipocondrio derecho, junto a náuseas y vómitos de 12 horas de evolución. En la exploración se encuentra afebril, estable hemodinámicamente, lúcido y con buena perfusión. En laboratorio destacan leucocitos 18.000 (80% neutrófilos), siendo el resto del hemograma normal. La bioquímica es TGO 89, TGP 76, amilasa de 3.000 U/ml; calcio, LDH y triglicéridos normales. Señale la respuesta correcta: Solicitar ecografía abdominal. Tomo. PC2-En un paciente con cirrosis hepática, ¿cuál de los siguientes es el procedimiento más útil para medir la respuesta de la ascitis al tratamiento diurético?. Registrar el peso cada día. Toracocentesis. FINAL-Cuál es la metastasis que con más frecuencia presenta el cancer colorectal: Higado. duodeno. FINAL_Paciente varón de 48 años de edad, con antecedentes de haber sido colecistectomizado, presenta un cuadro de ictericia de 72 horas de evolución, al examen Bioquímico muestra Bilirrubinas totales 8 mg/dl, Bilirrubnas directas 6 mg/dl, Fosfatasa Alcalina 620 U/Lt (VN 10 -40 U/Lt), Gamma Glutamil transpeptidasa 312 U/Lt (VN 10 40 U/Lt), fiebre 39ºC, Leucocitosis >20,000 con desviación izquierda, La ecografía muestra un colédoco dilatado 10 mm sin apreciar cálculos en su interior. ¿Cual sería la conducta más apropiada en este caso?: Reposición hidroelectrolítica, antibioticoterapia y CPRE con esfinterotomía y drenaje biliar. Tomo. FINAL Usted se encuentra realizando su SERUMS en una población de la margen derecha del Río Putumayo cerca a la frontera con Colombia y le llevan para evaluación a un paciente de 22 años, con fiebre alta, cefalea, artralgias y compromiso del estado general.¿Qué signos o síntomas buscaría usted para descartar que tenga un cuadro de Dengue grave?. Irritación peritoneal, sangrado de mucosas y letargia. Vomitos sanguinolentos. FINAL El procedimiento radiográfico diagnóstico de más utilidad en la obstrucción del intestino delgado es: Radiografía supina y de pie del abdomen. a. FINAL Mujer de 87 años con antecedentes de hipertensión arterial, ingresada hace 48 horas en la unidad coronaria por infarto agudo de miocardio con elevación de ST de localización anterior. Refiere presentar disnea. En la exploración destaca soplo sistólico con frémito, en foco mitral, irradiado al borde esternal derecho que no estaba presente al ingreso. ¿Qué complicación sospecha usted?. Rotura en el tabique interventricular. ICC. FINAL Cuáles de los siguientes signos suelen relacionarse más frecuentemente con la apendicitis aguda?. Anorexia, dolor abdominal y dolor en cuadrante inferior derecho. mupthy. FINAL Mujer de 35 años de edad, sin antecedentes de enfermedad digestiva previa ni ingesta de alcohol ni AINEs. En el curso de un cuadro agudo de náuseas y vómitos intensos presenta sangre rutilante. El diagnóstico más probable es. Síndrome de Mallory Weiss. ERGE. FINAL-Paciente mujer de 65 años de edad, con obesidad abdominal y antecedentes de Hipertensión arterial y Diabetesmellitus tipo 2, presenta un cuadro de hemiparesia izquierda a predominio crural, con muy poco compromiso del miembro superior, no afectando la cara, babinsky izquierdo positivo, hiperreflexia y espasticidad, Reflejos de succión y prensión presentes, Presión Arterial 220/120 mmHg, es cierto que: La arteria afectada es con mayor probabilidad la arteria cerebral anterior. cerebral media. FINAL-En el trauma abdominal cerrado, al observar una placa radiográfica de abdomen, la presencia e neumoperitoneo es indicativo de: Ruptura de viscera hueca. xd. FINALCuál o cuáles afirmaciones en relación a la acalasia son correctas?: La manometría demuestra una falla en la relajación del esfinter esfágico inferior con la deglución y contracciones simultaneas ausentes o débiles en el cuerpo del esófago tras la deglución. xD. FINAL-Un hombre de 28 años sufrió lesiones en un accidente de motocicleta y no llevaba casco. Al admitirse al servicio de urgencias se encontraba con insuficiencia respiratoria grave y con hipotensión arterial (PA 80/40 mmHg) y tenía aspecto cianótico. Estaba sangrando abundantemente de la nariz y tenía una fractura femoral evidentemente abierta con exposoción del hueso. Los ruidos respiratorios estaban disminuidos en el lado derecho del torax. La prioridad del tratamiento inicial será: Intubación endotraqueal con tracción cervical alineada. xd. Final-El lugar de obstrucción intestinal más frecuente en el ileo biliar se produce en: La Válvula Ileocecal. colon. FINAL-En relacion a complicaciones agudas de diabetes, de las siguientes afirmaciones marque la verdadera. La corrección de fluidos y electrolitos es importante para expandir el volumen intracelular, corregir aumento de la osmolaridad y mejorar respuesta a insulina. cd. Paciente mujer 66 años de edad con DM tipo 2 de 9 años de evolución acude a control semestral presentando PA 139/89 mmHg, HbA1C 8.3%, LDL 169 mg/dl; por historia clínica tiene antecedentes de cardiopatía isquémica, enfermedad renal crónica, neuropatía diabética y retinopatía diabética, obesidad, hígado graso e HTA.Se encuentra en tratamiento con Metformina, Empaglifozina, Enalapril y Atorvastatina. Al encontrarse en mal control metabólico. ¿que cambios haría en la terapia considerando los antecedentes de cardiopatía isquémica y obesidad?. Añadiría a la terapia un GLP-1. diureticos. FINALMujer de 65 años de edad, consulta por disnea a pequeños esfuerzos, edema de miembros inferiores, ortopnea y palpitaciones. Al examen PA 130/75 mmHg, FR 24x´, edemas de miembros inferiores con fóvea 4+ y crepitantes dos tercios inferiores de ambos campos pulmonares.¿Cuál sería la conducta terapéutica inicial?. Administrar furosemida. Administrar BB. Paciente varón 68 años de edad con antecedente de EPOC desde hace 4 años, presenta un cuadro febril de 38.5ºC, dolor en punta de costado derecho, aumento de la tos con expectoración verdosa. La Radiografía de Tórax muestra imagen de condensación con broncograma aéreo en lóbulo inferior derecho. ¿Cuál de los siguientes es el antibiótico más adecuado en este paciente?. Levofloxacino. azitromicina. FINALEn relación al trauma abdominal cerrado, señale lo incorrecto: Las lesiones pancreáticas son muy evidentes y fáciles de diagnosticar. xd. FINAL El cancer de páncreas más frecuente es: Adenocarcinoma ductal de páncreas. cabeza. Cuál de las siguientes afirmaciones es Falsa en relación al estadiaje del cancer de pancreas: La biopsia preoperatoria de los tumores pancreáticos es habitualmente necesaria para decidir el tratamiento quirúrgico. xd. La causa más frecuente de hemoptisis leve - moderada es. Bronquiectasias. neumonia. Varón de 62 años, antecedentes de alcoholismo crónico, aunque no bebe desde hace 5 años. Ingresa traído por familiares pues lo encuentran en su cama desorientado e incoherente, le administran lactulosa 30 ml c/8 horas por 2 días sin respuesta, y presenta trastorno del sensorio. Se le encuentra con PA 80/50 mmHg, FC 110 x , FR 24x desorientado, hablando incoherencias y deshidratado. Facies abotagada, piel ligeramente oscura e ictérica, pulmones y cardiovascular sin alteraciones, distensión abdominal con timpanismo y matidez desplazable, edema en mmii ++/3+ hasta 1/3 inferior de pierna. Sus resultados son: Glucosa: 62 mg/dl Urea 150 mg/dl, Creatinina 2.9 mg/dl, Sodio 123 mEq/L Potasio 2.8 mEq/L, Cloro: 85 mEq/L, Sodio U:< 10 mEq/L, pH: 7.2, pCO2: 20, HCO3: 8, Lactato: 2, OsmS: 310 mOsm/L. hemograma Leucocitos: 8000, Abastonados: 0%, Hemoglobina: 9 g/dl. ¿cuál es el estado acido base del paciente?. Acidosis metabolica anion Gap elevado compensada. x. Varón de 39 años en Emergencia, al examen con obnubilación mental y respiración trabajosa el resto del examen no contributorio. Presenta el siguiente AGA Ph 7.38 Pco2 21 meq /L, HCO3 16 meq/L Na 144 meq/L, K 3.7 meq/L. Estos datos indican cuál alteración acido base?. Acidosis metabolica y alcalosis respiratoria. alcalosis respiratoria. Paciente con antecedentes de HIV+ en trataminto irregular con TARGA. Ingresa a emergencia con status convulsivo que no cede a pesar de la medicación intravenosa con benzodiazepinas. Se le observa con desnutrición, fiebre, y tos productiva. Se le incian barbituricos. La tomografía muestra multiples imágenes hipodensas. Según los siguientes análisis: Urea 180, Creatinina 9.8, K 3.6 Hb 11.5 g/dl Examen de orina Sangre 3+, hematíes 0-1 xC. Se puede inferir acerca del problema renal que: Es una Injuria Renal Aguda por Rabdomiólisis. Es una Injuria Renal Aguda pre renal por sepsis. Es una Enfermedad Renal Crónica. Es una tuberculosis sistémica en inmunosuprimido. Llega a la emergencia un paciente con nefropatía primaria con corticoterapia crónica, febril con signos meníngeos y estupor. Se realiza la punción lumbar con una presión de apertura en 25 cm de H20. El líquido cefalorraquídeo muestra valor de proteínas elevado y nivel de glucosa bajo. La coloración de Ziehl Neelsen y gram son negativas. ¿qué pruebas adicionales pediría?. Latex para criptococcus en liquido cefalo raquídeo. s. Varón de 70 años con neumopatía crónica ¿qué vacunas le indicaría anualmente?. Anti Influenza. neumococ. Las articulaciones tomadas por la osteoartritis primaria son: IFD, rodillas, caderas y columna lumbar. Rodillas, caderas, muñecas y columna lumbar. Muñecas, tobillos IFD IFP. . IFP, tobillos, columna dorsal. Un varón de 18 años acude a emergencia por fiebre aumento de volumen y enrojecimiento de pierna izquierda. Al examen se muestra una pierna eritematosa caliente y con dolor. Se le ingresa y recibe antibióticos endovenosos y el eritema e hinchazón disminuyeron en las siguientes 3 semanas. Durante la semana 4 el paciente presenta decaimiento, fatiga, fiebre y rash maculo papular. Los exámenes de laboratorio muestran urea en 45 mg/dl, creatinina 2,8 mg/dl, leucocitos elevados y eosinofilos elevados. El examen de orina muestra hematuria leucocituria, con eosinofilos y proteinuria leve. ¿Cuál es la causa de lo que presenta la paciente?. Nefritis intersticial por medicamentos. Glomerulonefritis postestreptococica. Nefropatía por IgA. Glomerulonefritis rápidamente progresiva. Varón de 24 años viajó por todo el Perú , sufrió varias picaduras de mosquitos, y además sexualmente activo y sin protección. A su regreso notó que tenía fiebre y al examen se encontró linfoadenopatía generalizada. ¿Cuál de los siguientes es el menos probable que explique ambos síntomas?. Paludismo. Dengue. ZIKA. Mujer de 37 años sin otros antecedentes más que una apendicectomía. Acude a urgencias por dolor en fosa renal derecha de 3 días de evolución y fiebre de 39°C. En laboratorio destaca leucocitosis (14 x10³/μL con neutrofilia) y proteína C reactiva 15 mg/dL. El examen de orina muestra hematuria microscópica, leucoci turia y piuria significativas. Ingresa con el diag nóstico de pielonefritis aguda y se inicia trata miento antibiótico con ceftriaxona intravenosa. Tres días después persiste fiebre de 38,5°C, aumento de la leucocitosis y deterioro de la función renal. Teniendo en cuenta la sospecha diagnóstica ¿qué prueba solicitaría a continuación?: Resonancia magnética nuclear abdominal. TAC. Una mujer de 27 años viene a la oficina por presentar cefalea casi todos los días los últimos 3 meses. La paciente refiere presentar sensación de opresión en la cabeza que empeora al final del día. Es una trabajadora de oficina y menciona que si puede seguir trabajando con su dolor. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Cefalea tensional. migraña. Glioblastoma. Mujer de 20 años con antecedentes de convulsiones para ello toma fenitoína desde hace 4 meses, ha presentado fiebre de 38°c desde hace 2 semanas. Niega síntomas respiratorio urinarios o digestivos. Al examen físico solo se objetiva fiebre. Y los exámenes de laboratorio incluyendo imágenes no muestran alteración. Cual se los siguientes es el paso a seguir: descontinuar fenitoína y prescribir otro anticonvulsivante. dejar sin medicametnos. Paciente de 40 años, con exploración física normal, en el que se ha puesto en evidencia en la tomografía computarizada una masa mediastínica y un nódulo hepático, y en laboratorio se observa elevación sérica de deshidrogenenasa láctica (LDH), beta-gonadotropina coriónica humana (beta-GCH) y alfafetoproteína. ¡Cuál es su sospecha diagnóstica?: Cancer de higado. Cáncer de células germinales no seminomatoso extragonadal metastásico. Cuando un individuo necesita un catéter periférico intravenoso durante una semana. ¿Cuál de los siguientes métodos es la forma más importante de evitar infecciones relacionadas a catéter?. Cambiar el sitio de catéter cada 48- 72 horas. cd. Joven de 16 años sin antecedentes previos, que es traído a urgencias por sus familiares por dificultad respiratoria aguda y dolor torácico. A su llegada muestra intenso trabajo respiratorio, frecuencia cardiaca 120 l/m, presión arterial 75/40 mmHg y SatO2 86 % con aire ambiental. Considerando la radiografía de tórax, ¿cuál es la medida a tomar más apropiada?. Colocar un drenaje torácico en la cavidad pleural derecha. EV. Mujer de 90 años con antecedentes de enferme dad de Alzheimer en estadio terminal (Global Deterioration Scale 7), dependencia para todas las actividades básicas de la vida diaria y disfa gia ocasional a líquidos. Acude a urgencias por presentar en las últimas horas delírium hipoac tivo, taquipnea, taquicardia rítmica y tempera tura axilar de 37,3°C. La exploración física es dificultosa y no aporta más datos destacables. Ante la radiografía de tórax que se muestra, ¿cuál es el diagnóstico más probable?: Neumonía broncoalveolar aguda. COVID. A un paciente de 55 años se le solicita una MAPA (Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial) de 24 horas, por presentar en consulta valores de presión arterial en la categoría normal-alta, para descartar una hipertensión arterial enmascarada. El estudio indica los siguientes promedios de presión arterial: la media de 24 horas 121/73 mmHg, media en el periodo diurno 124/75 mmHg, media en el periodo nocturno 111/65 mmHg. La presión arterial sistólica nocturna descendió un 10,4 % de la media de los valores diurnos y la presión arterial diastólica nocturna descendió un 13,9 % de la media de los valores diurnos. De las siguientes opciones ¿cuál se corresponde mejor con el MAPA realizado?: Normotensión y patrón dipper. hipertension. Tiene una paciente de 40 años a la que se le ha puesto un catéter venoso central hace cinco días por shock por una infección urinaria y está desde entonces con Ceftazidima. Hoy presenta fiebre de 38°C. No tiene sonda urinaria. Usted considera que el paciente tiene una infección nosocomial ¿cuál es el germen implicado más probable y cual la puerta de entrada ?. cateter -S. aureus. as. Con respecto a la HTA Renovascular, señale lo incorrecto. La estenosis de Arteria Renal en mujeres jóvenes es causadas por ateromatosis. Es una de las causas mas frecuentes de HTA secundaria. Se produce por activación del Sistema Renina Angiotensina en respuesta a la hipoxia tisular. La búsqueda de HTA Renovascular comienza con la auscultación de soplos abdominales. Hombre de 56 años con antecedentes de hiper tensión arterial y cáncer de colon con metástasis hepáticas, actualmente en tratamiento quimiote rápico. Acude a urgencias por disnea. Constan tes: frecuencia cardiaca 110 lpm, tensión arte rial 115/55 mmHg, frecuencia respiratoria 29 rpm, SatO2 89 %. Exploración: uso de muscula tura respiratoria accesoria, murmullo vesicular conservado en todos los campos. La primera prueba diagnóstica de la que se dispone es el electrocardiograma. ¿Cuál es la sospecha clínica más probable?: Tromboembolismo pulmonar. IMA. Varón de 62 años tiene dolor en cuadrante superior derecho, nauseas y vómitos, Murphy positivo y se observa en la ecografía litiasis vesicular sin dilatación de vías biliares es alérgico a penicilina. Además de los cambios en la dieta cuál de los siguientes será el mejor tratamiento: ningun ATB. colecistectomia. Mujer de 25 años, acude por palpitaciones, tremor de manos, bochornos, nerviosismo. Al examen se palpa bocio Ib difuso, no nodulaciones. TSH: 0.01 mU/L, T4l: 2.5 ng/ml Para definir la causa de la tirotoxicosis Ud. Solicitaría adicionalmente. Captación de Iodo. Anticuerpos antitiroideos. Biopsia de tiroides. Gammagrafía de tiroides. un hipotiroidismo reversible puede ser visto en: Tiroiditis de Hashimoto. uso de litio en pacientes con depresión. tratamiento con iodoradioactivo. Estruma ovari. Exoftalmos, anormalidades en la piel alrededor de la rodilla y proptosis. E. de Graves. Hashimoto. Gladula tiroidea dolorosa. tiroiditis subaguda. Tiroiditis hashimoto. Glandula normal al examen, niveles bajos de TSH y captación Yodo radioactivo disminuido. Tiroiditis silente. Tiroiditis hashimoto. Un varón de 35 años es evaluado por palpitaciones e insomnio. No tiene molestias oculares o dolor cervical. El paciente tiene hepatitis C crónica y 3 meses antes inició terapia con interferón alfa. No es fumador y su madre tiene hipotiroidismo. Al examen físico su PA es 135/75 mmHg y la FC es 95/min. El examen cervical revela un bocio 1a blando, no doloroso. Los exámenes de laboratorio muestran TSH menor de 0.01 uU/mL ( valor normal: 0,4 a 4 uU/mL), T4 libre 2,7 ng/dl (valor normal 0,8 a 1,9 ng/dl) y anticuerpos antiTPO 180 U(ml (normal: menos de 2 U/ml). La captación de I131 es de 0,6% a las 24 horas. La ecografía tiroidea muestra un parénquima tiroideo heterogéneo. ¿Cuál de los siguientes sería el tratamiento apropiado para este paciente?. Metimazol. I131. Atenolol. Prednisona. Tiroidectomía. Causas de hipertiroidismo, EXCEPT0. Enfermedad de Graves-Basedow. Tiroiditis aguda. Bocio multinodular tóxico. Adenoma tóxico. Señale la respuesta FALSA referido a la enfermedad de Graves: Es un trastorno autoinmune. Es la principal causa de hipertiroidismo (80%). El recién nacido de una madre hipertiroidea puede presentar hipertiroidismo por la transmisión de la TSI a través de la placenta. Los -bloqueadores tienen efecto directo sobre la glándula tiroidea. El hipotiroidismo central causado por un tumor pituitario no funcionante se caracteriza por : bocio difuso. bajos niveles de T4 libre y altos niveles T3. TSH elevado en suero. normal a bajo nivel de TSH. anticuerpos microsomales tiroideos positivos. cuál de los siguientes enunciados es falso respecto a tiroiditis de Quervain. Crecimiento indoloro de la tiroides. Hipertiroidismo en la fase aguda. No presenta exoftalmos ni edema pretibial. Los corticoides alivian los síntomas. La secuela de hipotiroidismo es rara. En relación a Bocio endémico en una zona con déficit de yodo: Sí el 40% de una población determinada está asociada a bocio. Es una enfermedad que debe presentarse en 20% de la población determinada en menores de 20 años. Es frecuente que presenten bocio multinodulares tóxicos. La prevalencia actualmente es similar en las zonas no endógenas. Paciente varón de 55 años que consulta por nódulo tiroideo de 1.5cm con TSH 2,1(VN=0,5-4,20 mU/L) . Usted indicaría inicialmente. Ecografía de tiroides, gammagrafía tiroidea, elastografia. Perfíl tiroideo, gammagrafía, tomografía. Perfíl tiroideo, ecografía tiroidea, BAAF tiroidea. Tomografía tiroidea, captación I131. 16. En relación a factores de riesgo para desarrollar cáncer de tiroides en las personas con nódulo tiroide, tienen mayor riesgo si. de sexo femenino. Edad extremas de la vida(<14 años o mayores de 70 años). Tener un bocio multinodular. Tener hipotiroidismo. El tratamiento de cáncer tiroideo papilar con invasión capsular es : a) Tiroidectomía total más yodo radiactivo. Seguimiento y tratamiento con hormonas tiroideas. Hemitiroidectomia. c) Quimioterapia. Al evaluar la ecografía de un nódulo tiroideo, los criterios que apoyan que es benigno son : Bordes irregulares, microcalcificaciones, escasa vascularización. b) Bordes regulares, parénquima homogéneo, ausencia de microcalcificaciones. c) Bordes irregulares, vascularización central, presencia de vasos rectos. d) Bordes regulares,incremento vascularización, parénquima hipoecogénico. Paciente mujer de 40 años con síntomas de tirotoxicosis, además de presentar dolor en toda la región anterior del cuello, tiene TSH:0,02 (VN: 0,5-4,20 mU/L) y T4 libre: 2,8 ( o,8- 1.80Ng/dl), y una captación de tiroides <1,4% ( VN:8-25%). La primera posibilidad diagnóstica es: Enfermedad de Graves Basedeow. Tiroiditis de Hashimoto. Tiroiditis subaguda de Quervain. Tiroiditis crónica. En la valoración clínica de nodulo tiroideo, tiene menor riesgo de malignidad si: Crecimiento rápido del nódulo. Firme, duro, irregular y fijo. Ausencia de adenopatía cervical. Disfagia, voz ronca. 22. La siguiente es poco característico de nódulo tiroideo maligno: Voz bitonal. Crecimiento rápido. Disfunción tiroidea. Adenopatía satélite. Paciente de 48 años sin hijos que presentó HTA en sala de operaciones en dos oportunidades.´Hábito marfanoide. Bocio nodular de 2cm con Calcitonina 500ng/dl. ¿Qué esperar de la BAAF?,¿Diagnóstico probable?. Cancer papilar de células oxifílicas. Cancer medular de tiroides. Adenoma Tóxico. Paciente de 48 años sin hijos que presentó HTA en sala de operaciones en dosoportunidades.´Hábito marfanoide. Bocio nodular de 2cm con Calcitonina 500ng/dl. Qué debemos descartar antes de la tiroidectomía?. Feocromocitoma. Hiperparatiroidismo. Aldosteronismo. Paraganglioma. Paciente mujer de 45 años que refiere dolor en cuello irradiado al oído derecho desde hace 3 meses siendo tratada como faringitis crónica por varios otorrinolaringólogos. Acude referida por aumento de volumen en cuello. Al examen físico Fc: 80x min, FR: 20 por min, LOTEP, BEH, BEN, afebril. No tremor de manos, no debilidad proximal. Cuello: glándula tiroides aumentada de tamaño y dolorosa a la palpación, no signos de flogosis. Se solicita TSH: 0.001, T4 libre: 2.0, Ac TPO y Ac Tg negativos. Ecografía tiroidea muestra parénquima hipoecogénico con dolor a la presión del transductor. Captación de I-131 en rangos subnormales. Marque la respuesta correcta. Se trata de una tiroiditis aguda de causa bacteriana. Se debería solicitar un BAAF para cultivo e iniciar antibióticos. Se trata de una tiroiditis subaguda de posible causa viral. Se debería solicitar una VSG e iniciar corticoides. Se trata de una tiroiditis autoinmune con Hashitoxicosis y se debería iniciar antitiroideos de síntesis como el tiamazol y PTU. Se trata de una enfermedad de Graves y debería recibir I-131. Paciente mujer de 29 años, acude por bocio nodular derecho de 2cm, tiene dosaje de Calcitonina 250ng/dl. Antecedente madre falleció por paro cardiaco en sala de operaciones ¿Cuál sería la mejor conducta previa a la cirugía? ¿Qué patología sería la que podría ser diagnosticada?. Tratamiento con L-Tiroxina 100ug/día por 7 días- Cáncer Papilar de Tiroides. Dosaje de TSH y Anticuerpos antitiroideos- Tiroiditis de Hashimoto. Dosaje de Metanefrinas en orina de 24 horas- Neoplasia endocrina múltiple 2. Dosaje de Paratohormona- Neoplasia endocirna múltiple tipo 1. Estudio del Gen de las Meninas- Neoplasia endocrina múltiple tipo 4. ¿Cuál de las siguientes enfermedades puede resultar de la sobresupresión del TSH (ejm hipertiroidismo iatrogénico?. Falla renal. Fibrosis pulmonar. Hirsutismo. Osteoporosis. Cuál de los siguientes exámenes son más específicos de la Enfermedad de Graves?. a. Anticuerpos antireceptores de tirotropina. Anticuerpos antitiroglobulina. Anticuerpos antiperoxidasa. TSH marcadamente suprimida. T4L muy elevadocon TSH no detectable. ¿cuál de los siguientes puede causar hipertiroidismo?. . Litio. amiodarona. Fenitoina. metimazol. Respecto al hipertiroidismo, marque el enunciado correcto. Todos los casos de tirotoxicosis son por hipertiroidismo. La enfermedad de Graves es la causa más frecuente de hipertiroidismo. La orbitopatía de Graves solo ocurre durante un estado hipertiroideo. el tratamiento de la enfermedad de Graves, cual de los siguientes enunciados NO interfieren con el uso de Iodo radiactivo. Propiltiouracio. Propanolol. Solución de Lugol. Pielograma venoso. Una mujer de 48 años de edad, con adenoma paratiroideo y feocromocitoma presenta una masa en la glándula tiroidea. El mejor test de screening para esta masa tiroidea sería: captación de iodo 131. medición de TSH. medición de T4 L. medición de calcitonina sérica. Varón d 67 años que se queja de debilidad creciente. Fatiga, intolerancia al frío edema periorbitario y piel seca durante 2 años. Antecedente de importancia es angina pectoris que mejoró en el último año. Los exámenes de laboratorio muestran T4 4.5 ug/dl (5- 12) y TSH de 47uU/ml (0.5 -5.0). ¿Qué tratamiento le indicaría?. extracto tiroideo 125 mg diario. Levo tiroxina 125 ug al día via oral. triiodo tironina 25 ug /día. Levotiroxina 25 ug al día. Mujer de35 años, acude a consulta por presentar dificultad para bajar de peso, se le realiza exámenes de TSH: 6.5 mU/L(0.5-5.0), T4 libre: 1.0 ng/dl. (0.8 – 2.4)El diagnóstico probable es: a.- Hipotiroidismo subclínico. Eutiroideo. Hipotiroidismo iatrogénico. Síndrome Eutiroideo enfermo. Si a una paciente con hipotiroidismo subclínico le hago un control a los 3 meses y la TSH es mayor de 10 uUI/ml ud que haría y por qué: Pido perfil de lípidos. le indico prednisona. c. le realizo gamagrafia tiroidea. inicio con levotiroxina sintética. Cuál de los siguientes caracteriza a la tiroiditis subaguda (no supurativa, granulomatosa)?. Crecimiento de la tiroides con pocos síntomas sistémicos. Dolor exquisito en la región tiroidea fiebre malestar y síntomas de hipertiroidismo. Hipertiroidismo con gammagrafía que muestra captación difusamente aumentada. d) Duración menor de 2 semanas. ¿ cuál de los siguientes no es signo o síntoma de tormenta tiroidea?. hipotermia. ictericia c. debilidad muscular difusa d. fibrilación atrial e. confusión. debilidad muscular difusa. fibrilación atrial. ¿Cuál de las siguientes opciones considera diagnóstica de hipotiroidismo subclínico, teniendo en cuenta que los parámetros de normalidad del laboratorio de referencia son TSH: 0.4-4.0 mUI/mL y T4libre: 0.8 - 2.0 ng/dL?: TSH: 0.01 mUI/L y T4libre: 4.19 ng/dL. TSH: 20.78 mUI/L y T4libre: 0.56 ng/dL. TSH: 2.34 mUI/L y T4libre: 1.25 ng/dL. TSH: 8.62 mUI/L y T4libre: 0.97 ng/dL. En consulta usted evalúa a una mujer de 62 años d edad, que reporta cansancio y letargo durante 6 meses, los que empeoraron con el tiempo. Indica sequedad cut{anea y pérdida de cabello, además padece de bradicardia 53 lat/min y PA 120/80mm Hg presenta edema leve en extremeidades inferiores. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable y cuál es la prueba más indicada para confirmarlo?. Hipertiroidismo (TSH). Hipertiroidismo (T4 libre). Hipotiroidismo (TSH). Hipotiroidismo (T4 libre). En los siguientes casos se espera encontrar prolactina elevada excepto: a) trauma de pared torácica. insuficiencia renal. orgasmo sexual. hipertiroidismo. Mujer de 68 años de edad, natural de Andahuaylas, con antecedentes de un pequeño bocio multinodular eutrioideo y arritmia, por lo que ha sido tratada desde hace 2 años con amiodarona; hace 2 meses presenta pérdida de 5 kg de peso y deposiciones diarreicas (1 a 3 deposiciones diarias) y palpitaciones frecuentes. El diagnóstico más probable, entre los siguientes es: Adenoma tóxico. Bocio multinodular tóxico. C. Hipertiroidismo inducido por yodo. Hipertiroidismo inducido por yodo. D. Tiroiditis. Una mujer de 32 años se queja de pérdida de peso asociado a incremento en apetito y sensación de palpitaciones. Al examen se observa exoftalmos con retracc ión palpebral . se puede esperar todas las siguientes condiciones excepto: bocio tóxico nodular. taquicardia sinusal. c) hipertensión sistólica. nivel bajo se hormona estimulante de tiroides. Paciente varón 45 años, acude por dolor cervical irradiado al oído derecho, nerviosismo, palpitaciones. Los resultados muestran: TSH 0.02 mU/L, T4l: 2.0 ng/dl, Captación de iodo disminuida, VSG: 75 mm/hr, anticuerpos negativos. Cuál es el diagnóstico probable y qué tratamiento recomendaría. Tiroiditis aguda, antibióticos. Tiroiditis subaguda, corticoides, betabloqueadores, ansiolítico. Tiroiditis crónica, antitiroideos, betabloqueadores, ansiolítico. ) Todas las anteriores. mujer de 39 años en estudio por clínica de hipotiroidismo. Tras la administración de TRH intravenoso se obser va un incremento de la TSH retrasado a los 60 min. El diagnóstico más probable será. Hipotiroidismo hipofisiario. Ausencia de hipotiroidismo. Hipotiroidismo por disfunción hipotalámica. Enfermedad de basedow. en una situación de emergencia ante un coma mixedematoso además de inicar la administración de hormonas tiroideas : Se administra simultáneamente hidrocortisona. Exige tratamiento especial y previo a la sustitución hormonal de la hipotermia. Tequiere la adminstracion de insulina por via parenteral}. Requiere hidratación intensiva. Todas son importantes. la osteopenia puede ser causada por los siguientes excepto. síndrome de Klinefelter. . hipoparatiroidismo primario. deficiencia de vitamina D. tratamiento de reemplazo con hormonas tiroideas de modo suprafisiológico. osteoporosis. Al examen fisico no se halla nada resaltante. En los examenes de laboratorio se encuentra Calcio 10.9 PTH 120 (VN menos de 75) creatinina 0.6 (VN 0.5-0.9). ¿Cuál de los siguientes diagnósticos seria el más probable?. hiperparatiroidismo secundario. hiperparatiroidismo primario. hiperparatiroidismo terciario. hipercalcemia hipocalciurica familiar. Se presenta a la consulta una paciente de 54 años con constipación crónica, litiasis renal y osteoporosis. Al examen fisico no se halla nada resaltante. En los examenes de laboratorio se encuentra Calcio 10.9 PTH 120 (VN menos de 75) creatinina 0.6 (VN 0.5-0.9). ¿la causa más frecuente de dicha condición sería. mieloma múltiple. hiperplasia paratiroidea. Adenoma paratiroideo. insuficiencia renal crónica. alteración genética en el receptor sensor de calcio. Una paciente de 64 años acude a Emergencia aquejando náusea, intolerancia oral y dolor óseo. Dentro de los exámenes se le encuentra calcio sérico= 18 mg/dl. Si los valores de PTH estuvieran en límites normales bajos, cuál sería el probable diagnóstico: Hiperparatiroidismo secundario. Hipercalcemia de la malignidad. Intoxicación por vitamina D. Hipercalcemia hipocalciurica familiar. Una paciente de 64 años acude a Emergencia aquejando náusea, intolerancia oral y dolor óseo. Dentro de los exámenes se le encuentra calcio sérico= 18 mg Según el diagnóstico que planteo, ¿cómo estarían los niveles de fósforo y vitamina D en esta paciente?. Fosforo bajo, vitamina D baja. Fosforo alto, vitamina D altas. Fosforo bajo, vitamina D alta. Fosforo alto, vitamina D baja. Un paciente Hipertenso que toma Losartan /hidroclorotiazida acude a control y dentro de las pruebas que le realizan encuentran Calcio en 12.9mg/dl, le indica suspender hidroclorotiazida , pero el control muestra el calcio sin variación que realizaría usted?. Esperar un mes para pedir un control. Ordenar una infusión de bifosfonatos en 24 horas. Realizar un examen de próstata y testículos, Rx de tórax, y dosaje de PTH. Realizar un examen de próstata y testículos,TAC abdomen y pelvis y scan oseo. ¿Cuál de los siguientes pacientes ameritaría un estudio de densidad mineral ósea?. Una mujer de 65 años, delgada, fumadora que hace 15 años presentó la menopausia. Una mujer de 40 años que hace ejercicios diariamente y que aún menstrúa. Un varón saludable de 75 años que es sedentario. Una mujer de 60 años con sobrepeso y raza negra. ¿Cuál de los siguientes es una indicación para el tratamiento quirúrgico del hiperparatiroidismo asintomatico?. depuración de creatinina mayor de 60 ml/min. edad mayor de 50 años. calcio menor de 12 mg/dl. DMO con score T mayor o igual a -2.5. Hipercalciuria mayor de 2SD del valor superior normal. Respecto al tiempo de uso de los bifosfonatos, marque lo correcto. Los pacientes menores sin historia de fractura y con una DMO que se acerca a la normal serían buenos candidatos para descontinuar los bifosfonatos luego de 2 años. Los pacientes mayores con una historia de fractura y DMO que aun se encuentra en rango osteoporótico se beneficiarían de una terapia continuada de bifosfonatos. Los paciente con historia de fractura y DMO no osteoporotico pueden descontinuar el tratamiento. Los pacientes menores sin historia de fractura y con DMO osteoporotica podrian descontinuar los bifosfonatos luego de 3 a 5 años. ¿Cual de los siguientes marcadores bioquímicos se encuentra disminuido en el hiperparatiroidismo secundario?. PTH rp. PTH intacta. Fósforo. Vitamina D. 15.Marque el síntomas compatible con hipercalcemia. letargia, fatiga. b. debilidad muscular distal. hipotensión. diarrea. Una mujer de 70 años acude a consulta con un resultado de densitometría ósea de un score T de -2.5 en la columna y -2.6 en la cadera. ¿Cuál de las siguientes es la afirmación correcta respecto a este caso?. La paciente tiene osteopenia. b. Se le debería iniciar terapia de reemplazo. La natación le ayudaría a aumentar la masa mineral ósea. Los bifosfonatos le podrían reducir el riesgo de fractura de cadera en 50%. Al evaluar el caso de un paciente varón de 30 años, se le encuentra tener un valor de glicemia de 115 mg/dl, colesterol total 220 mg/dl, HDL colesterol 33 mg/dl, triglicéridos 420 mg/dl, una circunferencia abdominal de 89 cm y un IMC de 26.5 kg/m2. Marque la afirmación o afirmaciones correctas: El paciente tiene criterios de síndrome metabólico según la IDF. El paciente presenta un valor de LDL de 103 mg/dl. Cumple con criterios de elegibilidad para cirugía bariátrica. No tiene indicación de terapia farmacológica para reducir peso. Paciente varón de 44 años con antecedente de 2 cirugías en columna cervical y dorsal que reveló fibroxantomas hace 5 años, también padece de hipertensión arterial. Su padre y su hermano han sufrido de Infarto agudo de miocardio a los 46 y 48 años respectivamente. Actualmente acude por que en un chequeo de personal en su centro laboral le encuentran colesterol total en 460 mg/dl y LDL colesterol en 236 mg/dl y triglicéridos 240 mg/dl. Al examen físico encuentran FC 80 PA 140/90 Peso 90 kg Talla 1.68 cm. Presencia de lesiones amarillas en ambos párpados y en los codos y rodillas. Tiroides no palpable. El resto del examen no es contributorio. (2 pto) ¿Cuál sería el tratamiento que requiere el paciente?. Solo requiere cambios en dieta y ejercicios. Fibratos: gemfibrozilo 600 mg al día. Estatinas: atorvastatina 40 mg al día. Ezetimibe. Una monoartritis aguda puede originarse por lo siguiente excepto. infección. cristales. vasculitis. trauma. Varón de 70 años acude a emergencia por presentar dolor e inflamación en la rodilla izquierda. Estuvo bailando toda la noche en una fiesta familiar por la graduación de su nieta, no recuerda haberse golpeado. Al examen físico se encuentra signos de efusión moderada, dolor al menor movimiento de la rodilla izquierda. Se toma una radiografía que no muestra signos de fractura. De las siguientes alternativas usted recomendaría realiza: Resonancia magnética de rodilla. Artrocentesis. Fisioterapia. Artroscopía. Son hallazgos en el examen físico que sugieren compromiso articular. Signo de la oleada. Dolor al movimiento articular activo. Aumento de volumen localizado en la articulación. Entesitis. ¿Cuál de las siguientes condiciones es la MENOS PROBABLE que se presente con poliartritis?. Fiebre reumática. Enfermedad de Wilson. Gota. Artritis reumatoidea juvenil. Usted realiza una artrocentesis a un paciente de 28 años y envía la muestra para que le realicen los siguientes examens EXCEPTO. Conteo celular y diferenical. Análisis de cristales. Cultivo. Glucosa y proteínas. La afectación articular típica de la artritis reactiva es: Monoartritis de rodilla. Poliartritis simétrica. Oligoartritis asimétrica. Artritis migratoria. ¿Qué hallazgo sugiere dolor por compromiso de origen articular?. Hinchazón y dolor localizado sólo en una área de la articulación. Limitación del rango articular solo con el movimiento activo. Limitación del rango articular con el movimiento activo y pasivo. Rango articular no limitado por movimiento pasivo. |