option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEST 9 Celador 2023

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEST 9 Celador 2023

Descripción:
oposición

Fecha de Creación: 2023/08/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

qué procedimiento se añadirá en la técnica para hacer la cama quirúrgica diferente al de la cama desocupada?. el mismo que para la cama desocupada, pero añadiendo una bajera y una encimera más. el mismo que para la cama desocupada, pero quitando el hule y añadiendo una entrometida más, que se colocarán en la cabecera de la cama. el mismo que para la cama desocupada, pero añadiendo un hule y una entremetida más, que se colocarán en la cabecera de la cama o en la parte alta de la bajera. nada, ya que son maneras diferentes de hacer la cama.

qué elementos de estos no puede haber en una cama quirúrgica?. hule o protector. entremetida. colchón. almohada.

de qué manera abrimos la cama quirúrgica desocupada si para ello tenemos que coger los dos extremos del embozo y doblarlos hacia los pies de la cama para luego volver a subirlos hacia la mitad de la cama en sentido inverso?. en triángulo o pico. en derrape o arrastre. en tracción anterior. en abanico o fuelle.

cómo se puede abrir la cama quirúrgica, una vez que se lleve a cabo una especie de embozo o dobladillo a los pies de la misma, para la recepción del enfermo?. en triángulo o pico. en derrape o arrastre. en tracción anterior. a y c son ciertas.

quién es el responsable del funcionamiento de la planta de hospitalización?. la gobernanta. la supervisora de enfermería. el médico de la unidad. la enfermera de planta.

de quién deben recibir instrucciones los celadores/as para bañar a los enfermos masculinos cuando no puedan hacerlo por sí mismos?. del TCAE. Del ayudante de planta. de las supervisoras de plantas o servicios o personas que las sustituyan. de la enfermera responsable.

si la enfermera o ayudante de planta solicita que se coloque y, posteriormente, retire la cuña a un paciente para la recogida de excretas, el celador: ayudará cuando por circunstancias especiales concurrentes en el enfermo no pueda este ser movido solo por la enfermera o ayudante de planta. solicitará permiso a su inmediato supervisor. ayudará e informará al jefe del servicio. lo realizará si el supervisor le concede permiso.

el celador o celadora tiene una serie de funciones a desarrollar. De las siguientes, indica la que le corresponde: informar a los familiares acerca del estado clínico del paciente. vigilar que se cumplan las normas y se mantenga el orden de las instalaciones. autorizar el alta de un paciente. completar los datos de la historia clínica.

cuando un celador observe desperfectos o anomalías que haya en la limpieza y conservación del edificio y material, deberá comunicarlo: el personal de limpieza. sus compañeros. sus inmediatos superiores. el jefe adjunto a urgencias.

en relación con los pacientes fallecidos, la actuación del celador se centrará en: ayudar al personal encargado a amortajar y trasladar el cadáver hasta el mortuorio. movilizar y asear el cadáver. informar a las familias sobre el fallecimiento. cumplimentar los datos de los informes del fallecimiento.

señala cuál de las siguientes tareas no es propia de un celador: ascensorista si las necesidades lo requieren. ayudarán al personal sanitario o personas encargadas de amortajar a los enfermos fallecidos. labores de limpieza que se le encomiende cuando su realización por el personal femenino no sea idónea o decorosa en orden a la situación, emplazamiento, dificultad de manejo, peso de los objetos o locales a limpiar. reparar pequeños desperfectos que se detecten en algún artículo del mobiliario (cortinas, persianas, bombillas, etc.).

el servicio hospitalario que tiene como misión la recepción, observación y tratamiento por personal altamente especializado y está dotado de material idóneo de pacientes en estado crítico es: el servicio de urgencias. UCI/UVI. La unidad de cuidados paliativos. la unidad de medicina intensiva.

dentro de la UCI ¿Cómo se llaman las unidades especializadas identificadas según las patologías que presentan los pacientes?. unidades de cuidados intensivos. unidades especializadas de vigilancia. boxes. cubes.

en relación con la UCI/UVI, señala la respuesta correcta: se encuentra cerca del área de ingresos. comparte el control de enfermería con el resto de unidades de la planta. las asistencias de higiene, alimentación, visitas de familiares, etc., se realizan en otra ubicación distinta. posee servicio propio y exclusivo de la mayoría de las especialidades médicas (laboratorio, almacén de farmacia, radiología, esterilización, etc.).

una de las siguientes afirmaciones descriptivas de la UCI/UVI es incorrecta, Indica cuál: los tipos de pacientes en estas unidades son pacientes en observación. posee almacén de farmacia, lencería, vestuarios y despachos médicos propios. las zonas de internamiento se distribuyen por patologías. maneja una gran cantidad de aparatos especializados que no se encuentran en otros servicios del hospital.

los celadores destinados en UCI/UVI deben estar muy bien preparados en: vigilancia y seguridad. movilización y cambios posturales. áreas quirúrgicas. higiene y salud.

con qué frecuencia se realizan los cambios posturales de los pacientes que se encuentran en la UCI?. Con la misma frecuencia que en las plantas de hospitalización. cada hora. cada 4-5 horas. nunca se hacen cambios posturales en este servicio.

señala la respuesta incorrecta. Los celadores destinados en UCI deben estar pendientes a colaborar en todo lo que les ordenen, dentro de sus funciones: la supervisora de la UCI. los médicos. los enfermeros. el técnico de laboratorio de análisis clínico.

en algunas pruebas diagnósticas que deben realizarse fuera de la UCI, cuando le sea requerido, el celador podrá: poner el chasis bajo el paciente. sujetar la sonda para realizar la endoscopia. sujetar al paciente para evitar daños con sus movimientos. realizar la toma de muestras.

la responsabilidad del movimiento de los enfermos encamados corresponde a: los facultativos. los médicos intensivistas. el personal de enfermería ayudados por el celador cuando los enfermos encamados requieran un trato especial en razón de sus dolencias para hacerles las camas. la supervisora de la UCI.

Es importante que, cuando el celador abandone la UCI/UVI para algún traslado de personas u objetos: se coloque un EPI nuevo completo. cambie el uniforme reglamentario. se ponga los guantes estériles. deje la bata dentro de la UCI.

Una de las principales funciones de los celadores es la vigilancia. Señala cuál de los siguientes elementos no será su responsabilidad: manejo correcto de las camas articuladas. la entrada y la salida de las visitas. el comportamiento de los visitantes dentro de la UCI. la vestimenta de los visitantes dentro de la UCI.

Cuál de las siguientes no es función propia de un celador en UCI/UVI?. Ayudar a enfermeras y auxiliares al movimiento y traslado de enfermos encamados. cambiar la cama de la UCI. Controlar la autorización de los visitantes. vigilar que las visitas vistan correctamente, calzas, gorro, bata, etc.

Cuál es la función del celador cuando deba hacerse Rx a los pacientes de la UCI?. manejar el aparato. colocar el chasis bajo el paciente. informar al paciente sobre qué se ve en la imagen de Rx. ayudar al técnico de Rx en la movilización de pacientes.

quién debe proveer el material limpio tales como, batas, mascarillas, calzas, etc., para el uso de los familiares de los pacientes que se encuentran en la UCI?. El facultativo. el celador. el personal de limpieza y lencería. el personal universitario de enfermería.

señala la respuesta incorrecta. ¿Qué tipo de indumentaria será precisa para un celador trabaje en la UCI/UVI?. bata. gorro. calzas. zuecos.

cuando deba trasladarse a un enfermo en situación crítica desde cualquier unidad a UCI/UVI, el celador irá acompañado de: otro celador. un jefe inmediato. enfermera y médico. médico de guardia.

cuál es la normativa que recoge cuáles son las funciones propias del celador?. el estatuto de personal no sanitario al servicio de las instituciones sanitarias de la seguridad social, artículo 14.2. el estatuto de personal sanitario no facultativo al servicio de las instituciones sanitarias de la seguridad social, artículo 14.2. el estatuto jurídico del personal médico de la seguridad social. el estatuto de personal subalterno al servicio de las instituciones sanitarias de la seguridad social, artículo 14.2.

cuántas personas acompañarán al paciente que va a ser trasladado a la UCI?. Dos: el médico y la enfermera. Tres: el celador, el médico y la enfermera. Tres: el celador, la enfermera y el TCAE. Cuatro: el celador, la enfermera, el médico y el TCAE.

En los supuestos de traslados del pacientes de UCI a servicios de diagnóstico, ¿hasta cuándo debe permanecer el celador junto al equipo de traslado?. hasta la finalización del mismo. hasta que el paciente salga del servicio de diagnóstico. durante el tiempo que se realiza la exploración. desde la UCI hasta al ascensor.

cuál de los siguientes problemas no suele ser común en la UCI?. Infección nosocomial. dolor. problemas nutricionales. eventos adversos por errores en la medicación.

señala cuál de las siguientes medidas se adoptará en caso de que el paciente presente hipovolemia?. restricción de líquidos y sodio. valorar la presencia de edema periférico. realizar frecuentemente una higiene bucal adecuada. restricción de alimentos altamente proteicos.

la infección nosocomial es una complicación frecuente en los pacientes ingresados en la unidad de críticos debida a varias causas probables. Señala la respuesta incorrecta: la falta de atención en la asepsia por parte del persona de la unidad de críticos. la gravedad de los pacientes. los errores de diagnóstico. el empleo de numerosas técnicas invasivas.

qué puede hacer el celador para evitar una infección nosocomial en la unidad de críticos?. mantener aislado al paciente en otra unidad. lavarse las manos tras el contacto con cada paciente. informar cuando sospeche que existe tal infección. poner en marcha el protocolo de desinfección ordinario.

uno de los aspectos más importantes a tratar por el personal sanitario es el dolor del paciente. Señala cuál de las siguientes no será una medida a tomar en este caso: facilitar sedación profunda en todos los casos que aparezca el dolor. observar el estado del paciente. ayudar al paciente a mantener una buena alineación corporal. facilitar distracción al paciente.

para evitar los problemas psicológicos de los pacientes que se encuentran en la UCI, el celador: reducirá en la medida de lo posible los ruidos y conversaciones en tonos altos de voz. facilitará a la familia una información verdadera y clara acerca del estado del paciente. pedirá al paciente que intente superar el estrés de manera individual. solicitará la intervención del sanitario responsable de salud mental.

señala la respuesta que no proceda. ¿Qué medidas se deberán adoptar para que los patrones de sueño de los pacientes se alteren mínimamente?. mantener un entorno tranquilo y sin ruidos. limitar el horario de las visitas a las necesidades de cada paciente. apagar las luces por la noche y durante los periodos de reposo. evitar el ejercicio y la música.

en la rehabilitación y conocimientos del autocuidado, el celador podrá: contabilizar el tiempo de duración del ejercicio realizado por el paciente. mantener los aparatos en perfecto estado, reparando pequeños desperfectos. informar al paciente sobre los ejercicios que se le requieren. incidir en los factores ambientales que pueden mejorar el aprendizaje.

la infección que adquiere el enfermo en el hospital durante el ingreso del paciente recibe el nombre de: patocronia. infección nosocomial. infección concomitante. infección residual.

los casos muy graves por infección por COVID-19 evolucionan en la mayoría de los casos a: insuficiencia renal con evolución a microinfartos. insuficiencia respiratoria con distrés respiratorio. hepatitis C. cardiomegalia.

en la movilización del paciente COVID-19 en UCI a decúbito prono se requiere la participación de: 6 profesionales. 5 profesionales. 4 profesionales. 3 profesionales.

los dispositivos de urgencias sanitarias garantizan a los usuarios del sistema sanitario público una atención continuada, y para ello: tratan todo tipo de procesos. estos dispositivos son susceptibles de tiempos de espera de la asistencia ambulatoria. garantizan a los usuarios una atención sanitaria durante las 24 horas del día. consideran la situación y tienen en cuenta la equidad.

es una característica de la urgencia: el déficit de salud de un individuo que requiere atención inmediata. una situación de emergencia colectiva. una situación de desestabilización social en que entran en juego las fuerzas de la naturaleza. una situación de riesgo universal.

de las siguientes afirmaciones ¿Cuál de ellas expresa alguna característica propia del término emergencia?. es un tipo agravado de urgencia en la que existe un peligro inmediato, real o potencial, para la vida del paciente. existe peligro de secuelas para el paciente. suceso que provoca en el organismo una lesión y es de forma fortuita. suceso que altera el orden natural de las cosas y provoca una gran necesidad de asistencia sanitaria.

se considera emergencia a aquella situación que: supone una pérdida de calidad de vida para la persona y debe ser atendida de forma preferente. es percibida como tal por el usuario. supone una amenaza inmediata para la vida o salud de la persona. es definida como tal por Atención Primaria.

uno de los siguientes dispositivos de urgencias actuales extrahospitalarios no es correcto; indica cuál: servicios normales de urgencias. servicio y unidades de urgencias. servicios de urgencias de los centros de salud o PAC. servicios de urgencias y emergencias sanitarias.

de los siguientes uno No es un servicio de urgencias y emergencias sanitarias: SAMU. 091. 112. SOS emergencias.

las unidades de urgencias de los hospitales generales y especialidades prestan asistencia: ambulatoria. domiciliaria. especializada. de urgencia.

los hospitales que atienden urgencias de todas las especialidades ¿a qué nivel pertenecen?. nivel 4. nivel 3. nivel 2. nivel 1.

un hospital que oferte un servicio de urgencias poco especializado se incluirá en el nivel: 0. 1. 2. 3.

Denunciar Test