DS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DS Descripción: POSTIGO Fecha de Creación: 2017/09/24 Categoría: Personal Número Preguntas: 180
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En las unidades de Soporte Vital Intermedio, no hay: ( 1º tema). DUE. Médico. TES conductor. Sólo hay dos Tecnico. 2. En las unidades de Soporte Vital Intermedio, hay…. Conductor. TES ayudante. DUE. Todas son ciertas. 3. Las unidades de Soporte Vital Intermedio tienen una dotación de personal de: Un médico, un diplomado de enfermería y un técnico. Un médico, un diplomado de enfermería, un piloto y un copiloto. Dos técnicos de transporte sanitario. Un técnico de transporte sanitario y un diplomado de enfermería. 4. El personal sanitario de la ambulancias psiquiátricas debe llevar: Cascos. Chalecos antibalas. Escudos de protección. Todas son ciertas. 5. En las ambulancias de Soporte Vital Avanzado, el equipo de oxigenoterapia para adultos, ha de estar rotulado en color…. Verde. Rojo. Azul. Amarillo. 6. Las ambulancias de Soporte Vital Avanzado, deben tener: Dos caudalímetros que permitan un flujo de 5 litros por minuto. Un respirador que permita una función respiratoria de 5 a 20 ciclos por minuto. Un desfibrilador portátil. Todas son ciertas. 7. Con respecto al habitáculo de las ambulancias de traslado individual de enfermos, será cierto: Deberá tener una longitud de 2 metros. Deberá tener una anchura de 1,50 metros. Deberá llevar tomas de corriente de 220 V. Todas son ciertas. 8. Una de las siguientes características del habitáculo sanitario de las ambulancias de Soporte Vital Avanzado NO es correcta: Longitud de 2,60 metros. Anchura 1,30 metros. Iluminación independiente de la cabina del conductor. Barras de sujeción en el techo para los sanitarios. 9. El pronóstico impredecible de la evolución de la patología o lesión que presenta se da en pacientes…. Con secuelas. Estables. Graves no críticos. Críticos. 10. Las ambulancias de traslado son: Las unidades de soporte vital básico. Las unidades de transporte colectivo. Las unidades no asistenciales. Todas las ambulancias de transporte sanitario. 11. Las ambulancias de traslado será cierto que…. No es necesario que tengan un maletín de primeros auxilios. Han de llevar dos cilindros de oxígeno de 800 litros cada uno. No es necesario que lleven tabla de parada. Sólo necesitan un aparato de ventilación para adulto. 12. El espacio mínimo que debe haber en la cabecera del portacamillas en las unidades de Soporte Vital Avanzado, es de: 30 centímetros. 35 centímetros. 40 centímetros. 45 centímetros. 13. El transporte primario es: Que se lleva a cabo desde el lugar donde se produce la emergencia hasta el hospital. El que se realiza de un Centro de Atención Primaria al hospital. El que se realiza para que el paciente pueda hacer su primer tratamiento de rehabilitación. El que se realiza al trasladar al paciente dentro del mismo hospital. 14. El artículo 133 de la Ley 16/1987, de 30 de junio: Determina el color de las ambulancias. Define lo que es el transporte sanitario por carretera. Establece las características técnicas, el equipamiento sanitario y la dotación de personal de los vehículos de transporte sanitario por carretera. Clasifica los distintos tipos de vehículos de transporte sanitario. 15. El Real Decreto 619/1988 de 17 de abril: Determina el color de las ambulancias. Define lo que es el transporte sanitario por carretera. Establece las características técnicas, el equipamiento sanitario y la dotación de personal de los vehículos de transporte sanitario por carretera. Clasifica los distintos tipos de vehículos de transporte sanitario. 16. Las ambulancias de Soporte Vital Básico deben tener: Un máximo de dos tomas rápidas de oxígeno. Dos cilindros de oxígeno con una capacidad total de 2000 litros. Dos camillas de pala desmontables. Todas son ciertas. 17. El juicio que forma el médico, a partir de los síntomas, del desarrollo previsible de una enfermedad recibe el nombre de: Pronóstico. Rehabilitación. Secuelas. Desencarcelación. 18. Los pacientes graves no críticos: Son pacientes estables con alguna disfunción orgánica importante. Están estables, sin riesgo vital, pero pueden presentar complicaciones. Son inestables. Necesitan cuidados intensivos de un médico. 19. La ambulancia que lleva a un paciente a hacer una hemodiálisis, realiza un: Transporte de emergencia. Transporte de urgencia. Transporte programado. Transporte secundario. 20. Jean-Dominique Larrea fue el pionero de: Que los médicos se trasladaran en un vehículo con su instrumental al campo de batalla. La introducción de las ambulancias en el campo de batalla. Que las ambulancias se pusieran al servicio de la población civil. Que las ambulancias llevaran camillas en su interior. 21. El portacamillas con Trendelenburg, debe poder realizar: Desplazamiento positivo. Desplazamiento negativo. Desplazamientos laterales. Todas son ciertas. 22. Los Vehículos de Intervención Inmediata: Pueden llevar a 6 pacientes. No llevan ningún paciente. Llevan un paciente. Pueden llevar a un paciente y a su acompañante. 23. El habitáculo sanitario de las Unidades de Soporte Vital Básico, será cierto: Deben tener una toma externa de energía. Las tomas eléctricas deben estar protegidas con diferencial automático y magnetotérmicos. Deben tener la instalación eléctrica necesaria para alimentar una incubadora. Todas son ciertas. 24. Los vehículos de transporte sanitario colectivo, será correcto: Deben tener un equipo electrógeno. Deben tener un equipo de oxigenoterapia. Deben tener la dotación básica de liberación de accidentados. Todas son correctas. 25. En los vehículos de transporte colectivo será correcto: Deben tener una puerta lateral en el lado izquierdo del vehículo. Deben tener una puerta trasera con una apertura de un máximo de 180º. En casos excepcionales se podrá situar un paciente en la cabina del conductor. Debe tener una rampa de acceso de deslizamiento o mecanismo hidro-neumático. 26. Una de las siguientes afirmaciones respecto al traslado sanitario es falsa: Las lunas han de ser trasparentes para poder ver correctamente al paciente. La ventilación ha de ser independiente de la cabina del conductor. Los revestimientos interiores han de ser lisos. El suelo ha de ser antideslizante. 27. Los vehículos de transporte sanitario que trasladan a enfermos estables que no presentan riesgo vital durante el transporte, pero que pueden necesitar atención continuada durante el traslado son: Todas las ambulancias de transporte individual. Los de transporte sanitario de emergencias. Los de soporte vital básico. Los de soporte vital avanzado. 28. El traslado de enfermos que se realiza en el mismo hospital, recibe el nombre de: Transporte terciario. Transporte secundario. Transporte primario. Transporte programado. 29. El traslado de enfermos que se realiza entre dos hospitales, recibe el nombre de: Transporte primario. Transporte secundario. Transporte terciario. Transporte demorable. 30. Los vehículos asistenciales que llevan equipos de respiración autónoma son: Las unidades de soporte vital avanzado. Las unidades de soporte vital básico. Las unidades de apoyo logístico. Los vehículos de urgencia todoterreno. ¿Qué cantidad de oxígeno tenemos disponible en una botella de oxígeno con una capacidad de tres litros y que el manómetro marca una presión de 200 bares? ( 2ª tema). 60 litros. 66 litros. 600 litros. 660 litros. Estamos administrando 3 litros por minutos de O2 a un paciente con una mascarilla de Venturi. Tenemos una botella de oxígeno de 11 litros y en el manómetro nos marca una presión de 200 bares, ¿Durante cuánto tiempo podremos suministrar oxígeno a este paciente?. 54 minutos. 90 minutos. 343 minutos. 733 minutos. . La prueba de control del pulso arterial, para saber si hay o no obstrucción arterial recibe el nombre de: Pletismografía. Criquetireotomía. Electrocardiografía. Oximmetría. El equipo de intubación consta de: Laringoscopios. Pulsioxímetro. Capnógrafo. Todos pertenecen al equipo de intubación. La nitroglicerina, pertenece al grupo terapéutico de los: Anestésicos. Antagonista de los opiáceos. Antianginosos. Sedantes. Las agujas intradérmicas: Se consideran material fungible. Sirven para cargar medicación. Es una dotación de todo tipo de ambulancias. Todas las respuestas anteriores son correctas. El manorreductor es: El indicador de la presión del O2 dentro de las botellas. El sistema que disminuye la presión del O2 que sale de la botella. El sistema que regula el volumen de O2 que hemos de administrar. El sistema que nos indica la cantidad de O2 que reduce al manómetro. Una tienda de oxígeno es un equipamiento que se utiliza en: Las ambulancias pediátricas. Las tiendas de campaña que se ponen en caso de catástrofe. El caso de que no se disponga de balón resucitador. Los vehículos de intervención rápida. Uno de los siguientes medicamentos es un diurético: Haloperidol. Adrenalina. Salbutamol. Seguril. Uno de los siguientes elementos sanitarios NO debe estar en el maletín respiratorio de las ambulancias de SVB: Balón resucitador para adultos y otro pediátrico. Una botella portátil de O2 de al menos 300 litros de capacidad. Un aspirador de secreciones manual. Equipo de cricotireotomia. Respecto al suero Ringer Lactato, será cierto: Es un cristaloide. Está indicado en la acidosis metabólica. Está indicado en el Shock hipovolémico. Todas son ciertas. Una de las siguientes afirmaciones, respecto las ambulancias de SVB, NO es correcta: La red de distribución de oxígeno en las ambulancias ha de ser de alta presión. La capacidad de las botellas de oxígeno será como mínimo de 4000 litros. Las mascarillas de balón resucitador han de ser transparentes. Los caudalímetros han de permitir un flujo de oxígeno de 15 litros por minuto. Con respecto al DESA, será correcto: Lo pueden utilizar los TES acreditados. Actualmente lo llevan las ambulancias de SVB. Han demostrado una buena eficacia. Todas son correctas. La férula denominada de Kendrick, sirve habitualmente para la inmovilización: Exclusivamente de la cabeza. Cérvico-torácica. Miembros superiores. Miembros inferiores. Para realizar una inmovilización cérvico-torácica en una extricación utilizaremos…. Un collarín cervical Philadelphia. Una férula de Kendrick. Una “Dama de Elche”. Una Levin. Una hoja de bisturí del número 23. Puede ir con un mango de bisturí de un solo uso. Puede ir con un mango de bisturí del número 3. Puede ir con un mango de bisturí del número 4. Todas las respuestas anteriores son ciertas. En un mango del bisturí del número 3 se puede poner una hoja de bisturí de los números…. 18 y 23. 11 y 15. 15 y 18. 23 y 25. De las siguientes afirmaciones relacionadas con el oxígeno medicinal, marca la correcta. La oxigenoterapia se puede emplear en situaciones de hipoxia aguda. El tratamiento con oxígeno se realiza a personas con una enfermedad pulmonar obstructiva aguda. La presión del oxígeno dentro de la botella se mide en bares. Todas son ciertas. Una de las siguientes funciones NO se realiza en el Puesto Sanitario Avanzado (SPA). Mando sanitario. Acogida de víctimas. Triage. Espera para evacuación. ¿Cuál es el peso máximo de un contenedor de material sanitario vacío, en caso de una catástrofe?. 5 Kg. 6 Kg. 7 Kg. 8 Kg. El sistema Trunking…. Pertenece a la telefonía digital. Lo pueden hacer servir varios operadores a la vez. Es el código para la comunicación de los vehículos sanitarios con la central de coordinación. Todas las demás respuestas son correctas. En la clasificación del material sanitario, el color azul indica que pertenece al sistema…. Circulatorio. Digestivo. Renal. Respiratorio. La comunicación que se establece en los vehículos sanitarios que se basa en la recepción y procesamiento de la información recibida por satélite utiliza el sistema…. De radiotransmisión. De telefonía móvil. GPS. Trunking. En las ambulancias psiquiátricas cuál de los siguientes medicamentos no puede faltar…. Haloperidol. Nitroglicerina. Salbutamol. Clorhexidina. 25. Si has de preparar material para realizar una venoclisis a un niño de 4 años, prepararás un catéter intravenoso del número…. 16. 18. 20. 22. Los buques sanitarios prestan los siguientes servicios…. Suministro de combustible a otra embarcaciones. Pequeñas intervenciones quirúrgicas. Hospitalizaciones en el propio buque. Todas son ciertas. La determinación del contenido de oxígeno recibe el nombre de…. Oximetría. Pletismografía. Toracostomía. Anafilaxia. El pleurocath es…. Un medicamento broncodilatador. Un equipo electromédico para aspirar secreciones. Un equipo de un solo uso para drenaje torácico. Un equipo para la medida del CO2 espirado. Para el traslado de un paciente situado a 200 Km del centro hospitalario escogeremos como medio de transporte sanitario…. El avión sanitario. Los VIR. El helicóptero sanitario. Las ambulancias de SVA. El Tramadol a qué grupo terapéutico pertenece…. Analgésico – Opiáceos. Analgésico – No Opiáceos. Sedante. Anestésico. En el mantenimiento del otoscopio: ( 3ª tema ). Repondremos los espéculos. Revisaremos la fecha de caducidad. Lo limpiaremos con hipoclorito al 10%. No reencapsularemos nunca, y lo desecharemos al contenedor rígido. ¿Cuántos sistemas para Presión Venosa Central deberá llevar la ambulancia?. Uno. Dos. Tres. Cuatro. El mantenimiento de la medicación del vehículo sanitario debe realizarse: Una vez al día. Una vez terminada la jornada laboral. Una vez cada dos días. Una vez cada dos jornadas laborales. Si nos cortamos con un bisturí que el cirujano ha utilizado para hacer una pequeña intervención en un paciente: Nos lavaremos bien la zona con abundante agua y jabón y nos frotaremos fuerte. Succionaremos la zona de corte para extraer la sangre y que se nos corte la hemorragia. Cubriremos la herida con una gasa. Ninguna de las afirmaciones anteriores son ciertas. Los registros del mantenimiento de la dotación sanitaria de la ambulancia: Son una evidencia documental. Los hacemos cuando realizamos la limpieza a fondo y registramos los cajones para ver qué material ha pasado desapercibido. Son las hojas de pedidos cuando falta algún material en la ambulancia. Los realizan el personal responsable de los trabajadores para comprobar que se ha hecho el mantenimiento de forma correcta. .Con respecto al mantenimiento del monitor desfibrilador…. Se deja preparado para que cuando se enciende lo haga en el modo derivación palas. Debe existir un juego de parches para el marcapasos. Hay que realizar el autotest al menos una vez al día. Todas son ciertas. Durante el mantenimiento del material de movilización-inmovilización, utilizaremos un cepillo con púas de plástico con la férula: Kendrich. De tracción. De Kramer. Neumática. El oftalmoscopio es: Un material de inmovilización que se utiliza para la extricación rápida. Un material fungible de la dotación sanitaria que tendremos que reponer después de su uso. Un material de exploración que sirve para observar el fondo del ojo. Un material de exploración que se utiliza para explorar el oído. Son medidas de autoprotección…. El uso de guantes. El uso de mascarillas. El uso de gafas protectoras. Todas las citadas son normas de autoprotección. En la comprobación del funcionamiento del aspirador, deberás hacer lo siguiente: No es necesario encenderlo. Debes tenerlo desenchufado. Debes comprobar si alcanza una determinada presión de aspirado. La batería no es necesario que esté cargada, basta enchufar el aparato. ¿Cuál de los siguientes, pertenece a la clase III de residuos sanitarios?. Gasas manchadas con sangre de un paciente no infeccioso. Restos humanos procedentes de abortos. Residuos citotóxicos. Residuos de pacientes con VIH. El material que enceraremos periódicamente cuando hagamos el mantenimiento es: El colchón de vacío. La camilla de cuchara. La tabla espinal. La férula de Kendrich. Cuando realicemos el mantenimiento del fonendoscopio: Lo desinfectaremos con hipoclorito sódico al 10%. Le limpiaremos la campana y los auriculares con alcohol. Le haremos siempre conjuntamente con el esfigmomanómetro. Comprobaremos que hayan las pilas de recambio. La válvula unidireccional tipo Heimlich, ¿en qué equipo debe estar?. De punción pleural. De partos. De material de cura. De sondaje vesical. Para un buen mantenimiento del material de movilización-inmovilización, vigilaremos que no se pinche: El colchón neumático. La camilla de cuchara. La férula de Kendrick. La dama de Elche. El maletín pediátrico debe tener agujas intraóseas de los números: 10 G y 12 G. 16 G y 18 G. 18 G y 20 G. 22 G y 24 G. Uno de los siguientes elementos NO pertenece al equipo respiratorio y de intubación: Cánulas de Guedel. Pinzas Magill. Sonda nasogástrica. Tubos endotraqueales. Si nos pinchamos accidentalmente con una aguja que acabamos de sacar de su envase para poner medicación en un suero…. La tiraremos al contenedor rígido y cogeremos otra. Avisaremos a los responsables de Salud Laboral de la empresa. Seguiremos el protocolo de accidentes laborales. Todas las respuestas anteriores son correctas. La que NO haremos cuando realicemos el mantenimiento del equipo de oxigenoterapia es: Lubricar las válvulas para su correcto funcionamiento. Comprobar la existencia de fugas. Colocarnos en situación opuesta a la salida del gas. Comprobar la cantidad de oxigeno de que disponemos. Con respecto a los respiradores y su mantenimiento, será correcto: Debes comprobar que la válvula espiratoria funciona. La válvula espiratoria no se mueve al espirar. Los filtros solo se ponen en circunstancias muy especiales. Las tubuladuras deben estar bien acodadas y fisuradas. Al inicio de nuestra jornada laboral haremos el mantenimiento de material de la ambulancia y entre otras cosas: Repondremos el material que se ha gastado en el turno anterior. Verificaremos que tenemos suficientes existencias de material fungible. Repondremos la lencería y echaremos a lavar las sábanas sucias. Todas las respuestas anteriores son acciones que se hacen al inicio de la jornada laboral. Los aparatos que necesitan pilas y que en su mantenimiento también tendremos bombillas de recambio son: Los focos de la ambulancia. El laringoscopio. El esfigmomanómetro. Las respuestas a y b son correcta. Con respecto el pulsioxímetro, para hacer la comprobación del funcionamiento, deberás: Ver que refleja un valor y no parpadea. Que emite una luz roja cuando hace la lectura. Que dispones de pila o batería de repuesto. Todas son ciertas. Vamos a limpiar y desinfectar una camilla de tijera que se ha manchado en un servicio que hemos realizado. Utilizaremos hipoclorito sódico al 10%. Lo tenemos que diluir en un recipiente donde pondremos medio litro de agua, ¿qué cantidad de hipoclorito sódico le añadiremos para obtener la concentración deseada?. 5 ml. 10 ml. 50 ml. 100 ml. La sonda Foley, ¿a qué equipo pertenece?. Hemostasia. punción pleural. De sondaje nasogástrico. De sondaje vesical. ¿En qué maletín debe estar contenida la Adrenalina?. De primeros auxilios. Pediátrico. Quirúrgico. Circulatorio. Con respecto al mantenimiento de las tiendas de oxígeno pediátricas…. Deberás comprobar su estanqueidad. Deberás comprobar su funcionamiento. Las tiendas de oxígeno pediátricas no son necesarias. Las respuestas a y b con ciertas. Puede favorecer que tengamos un accidente laboral…. Tener el uniforme descosido. No tener pilas de recambio de la linterna de exploración. La utilización incorrecta del cinturón de seguridad en los pacientes. Las respuestas b y c con correctas. En el mantenimiento del material fungible tendremos presente…. Lo tiraremos siempre a la papelera cuando lo hayamos usado. Las bolsas estén precintadas. Si lo desinfectamos lo podemos volver a utilizar. Todas las respuestas anteriores son correctas. Con respecto a las incubadoras…. Durante el traslado en la ambulancia se utiliza el oxígeno de la incubadora. Tiene un respirador. Tiene un sistema de administrador de oxígeno. Las respuestas b y c son ciertas. Garantizar el abastecimiento de material de las ambulancias es función de: ( tema 4ª). La persona responsable del almacén. El técnico de emergencias sanitarias. El jefe del equipo asistencial de las ambulancias. El gerente de la empresa. Las medidas de prevención que se han de adoptar en el almacén para evitar lesiones músculo-esqueléticas son: Señalizar puertas transparentes. Llevar un calzado adecuado. Habilitar el espacio suficiente para trabajar. Las respuestas a y b son correctas. En el almacén, como medida de prevención, las bombonas de oxígeno deberán permanecer: Horizontales. A dos metros de la pared. Vertical. Las respuestas a y b son correctas. as pinzas de Kocher, las incluirías en el check-list de: Medicación. Curas. Fungible. Oxigenoterapia. En el control de material de vía aérea encontraremos: Cánulas orofaríngeas. Bombonas de oxígeno. Bombas de infusión. Las respuestas a y b son correctas. La manta para quemados, deberá estar en el chaleco: Del Técnico. Del Médico. Del DUE. En todos los chalecos. En el caso de accidente NBQ, los trajes de uso civil están hechos de un material tipo: Propileno. Vinilo. Nitrilo. Látex. Controlaremos en el check-list de material fungible: Gasas, guantes, conexiones para aspiración y sondas Foley. Gasas, fonendoscopio, pinzas de Magill y hojas de bisturí. Guantes, sondas de aspiración, portaagujas y set de sutura. Contenedor de objetos punzantes, manta, linterna y vendas. El primer país europeo en incluir el sistema de control de Stocks por radiofrecuencia, DATA MATRIX, ha sido: Suiza. Holanda. España. Suecia. En el check-list de medicación, cuantas Naloxonas deberán haber: Con una es suficiente. Con cinco hay bastante. Diez es una cifra correcta. Al menos se necesitan 20. Respecto la Succinil Colina: Es un anestésico. Es un relajante muscular. Se conserva entre 2 y 8 grados centígrados. Todas son correctas. Las medidas de prevención para evitar posibles contusiones en el almacén son: Colocar los elementos en el almacén de forma correcta. Levantar pesos con una mecánica corporal correcta. Utilizar un calzado adecuado. Todas las respuestas anteriores son correctas. Para hacer el cálculo del control de la cantidad de oxígeno que disponemos en la ambulancia tendremos en cuenta: Los litros por minuto y lo que marca el caudalímetro. Los litros de la bombona y lo que marca el manómetro. Los litros del humidificador y lo que marca el manómetro. Los litros de la bombona y lo que marca el caudalímetro. Si una bombona de oxígeno tiene una capacidad de 3 litros y marca 150 de presión, la cantidad de oxígeno que contiene es de: 450 litros. 50 litros. 450 bares. 50 bares. El control de las existencias de material en los vehículos asistenciales corresponde en el Decálogo prehospitalario a la fase de: Alerta. Alarma. Aislamiento y control. Reactivación. Con respecto al check-list de curas, será correcto: La Hidroxicobalamina se debe mantener a temperatura ambiente. Debe haber mangos de bisturí nº 3 y 4 (dos juegos de cada uno). Debe haber Povidona yodada. Todas son correctas. Las cintas de clasificación para el triage, estarán en el chaleco: Del Técnico. Del Médico. Del DUE. En todos los chalecos. El inventario es: La lista de materiales que posee la empresa. El control diario de las existencia del material. La comprobación real de las existencias teóricas de la empresa. Las respuestas a y c son correctas. Cada apartado de la base informática que describe un producto recibe el nombre de: Albarán. Inventario. Ficha técnica. Base de datos. Para evitar los problemas alérgicos, son aconsejables los guantes de: Látex. Vinilo. Nitrilo. La b y la c son correctas. El inventario lo ha de realizar: El encargado del almacén. El personal responsable de cada sección o vehículo sanitario. El técnico en emergencias sanitarias. Todas las respuestas anteriores son correctas. Entendemos por trazabilidad…. El seguimiento de todo el recorrido que hace un medicamento, hasta que llega al paciente. Los diferentes componentes del medicamento. Su composición química. Todas son correctas. El laringoscopio, lo incluirías en el material de soporte: Circulatorio. Ventilatorio. De diagnóstico. Cardíaco. Una cifra adecuada de Amiodarona, según el check-list de medicación, será: 1 vial de 150 mg/3ml. 2 viales. 4 viales. 6 viales. El coste de los impresos, gasto de teléfono, los incluirías en el Coste de: Compra. Pedido. Mantenimiento. De material. Si el almacén no puede atender la demanda de material sanitario de las unidades asistenciales, en qué tipo de coste incluirás la situación…. Coste de compra. Coste de pedido. Coste de ruptura de stocks. Coste de materiales. El Cyanokit 2,5 g es útil en el tratamiento de…. Inhalación de humos por incendio. Disminuye la presión arterial. Evita hemorragias. Es un potente antialérgico. Controlaremos las existencias de material de la ambulancia... Al inicio de la jornada. Después de realizar un servicio. Cuando hacemos el inventario. Todas son ciertas. Encontraremos la sonda Foley dentro del check-list de control de…. Maletín de vía circulatoria. Maletín de vía respiratoria. Material de curas. Material fungible. La válvula de Heimlich…. Es material de vía aérea. Es material de oxigenoterapia. Se conecta al tubo de aspiración y se repone después de su uso. No es ningún material, es una maniobra de primeros auxilios. Uno de los siguientes es un endoparásito: ( 5ª tema ). Pulgas. Piojos. Garrapatas. Tenia. El nombre químico de la lejía es: Alcohol etílico. Glutaraldehído. Peróxido de hidrógeno. Hipoclorito sódico. El nombre químico del agua oxigenada es: Alcohol etílico. Glutaraldehído. Peróxido de hidrógeno. Hipoclorito sódico. El peróxido de hidrógeno es: Un desinfectante y un antiséptico. Sólo un antiséptico. Sólo un desinfectante. Un producto tensoactivo. Cuando el espectro de actuación de un desinfectante no elimina micobacterias se considera que es: Semicrítico. Crítico. De nivel intermedio. De bajo nivel. Hemos de limpiar salpicaduras de sangre de los armarios y las paredes de la camilla asistencial después de haber realizado un servicio. Después de lavarla con agua y jabón, la desinfectaremos con hipoclorito sódico al 10%. En un recipiente pondremos 250 cc de agua ¿qué cantidad de antiséptico pondremos?. 2,5 cc. 10 cc. 25 cc. 50 cc. Un pulsioxímetro es un material clasificado a efectos de desinfección como material: No crítico. Semicrítico. De bajo nivel. De nivel intermedio. La trituración y compactación, ¿a qué método de tratamiento de residuos pertenecen?. Térmico. Químico. Físico. Mecánico. El tiempo necesario para un correcto lavado de la camilla con detergente desinfectante, es de: 2 minutos. 3 minutos. 4 minutos. 5 minutos. Cuando preparemos una solución desinfectante, haremos la solución con agua: Fría. Templada. Caliente. Es indiferente la temperatura del agua. Respecto a las vacunas, será cierto: Las de la Hepatitis B son muy eficaces. La de la Tuberculosis es muy eficaz. La de la Gripe estacional no es eficaz. La del Tétanos es totalmente ineficaz. Las Comunidades Autónomas, clasifican los residuos en diferentes grupos, que van de. 2 a 4 grupos. 3 a 5 grupos. 3 a 6 grupos. 4 a 7 grupos. ¿Qué residuos sanitarios pueden ser compactados conjuntamente?. Grupo I y Grupo II. Grupo I y Grupo III. Grupo I y Grupo IV. Grupo I y Grupo VI. La concentración más habitual del glutaraldehido para la desinfección de materiales es del: 0,2 %. 2 %. 5 %. 10 %. De los siguientes elementos, cuál de ellos necesita ser esterilizado: Monitor de E.C.G. Equipo de cirugía. Cánulas de Guedel. Fonendoscopio. Cuando hay separación en el tiempo y el espacio entre la fuente de infección y el individuo sano, hablamos de: Transmisión indirecta. Transmisión directa. Transmisión por contacto físico. Transmisión por gotitas de Pflügge. Los agentes químicos que se utilizan para la desinfección de instrumental, material y superficies reciben el nombre: Desinfectantes. Antisépticos. Semicríticos. Críticos. Tras el lavado de la camilla se aplica una solución desinfectante durante un tiempo de: 5 minutos. 10 minutos. 15 minutos. 20 minutos. . La fumigación se realizará periódicamente de manera: Semanal. Mensual. Después del traslado de un paciente sospechoso de estar parasitado. Todas son correctas. Por lo general, los residuos sanitarios se pueden almacenar durante: 24 horas. 48 horas. 72 horas. 96 horas. La Warfarina es un método de desratización que actúa como. Anticoagulante. Fumigante. Veneno. Repelente. Una desinfección de medio-bajo nivel se llevará a cabo en…. Material fungible. Material crítico. Material semicrítico. Material no crítico. De los siguientes métodos para el tratamiento de residuos en España el más utilizado es…. Biológicos. Radiación de electrones. Autoclave. Químicos. Para limpiar las paredes y el suelo de las ambulancias utilizaremos agua caliente y desinfectante, que normalmente es hipoclorito sódico, ¿A qué concentración se usa normalmente?. Al 0,1 %. Al 0,5 %. Al 10 %. Al 50 %. El material crítico es…. El que está en contacto con heridas. El que está en contacto con tejidos estériles del organismo. El que está en contacto con la piel. El que se utiliza en un paciente crítico. Una acción es incorrecta según el protocolo de manipulación de residuos…. Las bolsas no se deben llenar en exceso. Las bolsas se trasladarán abiertas para facilitar poder ver el contenido. Todos los contenedores son de un solo uso. Las bolsas se depositan en el suelo para evitar caídas. La sangre y derivados pertenecen al grupo de residuos: Asimilables a urbanos. Sanitarios específicos de riesgo. Sanitarios no específicos. Singulares. Un balón resucitador manual se considera material: Crítico. Semicrítico. No crítico. Fungible. La esterilización se llevará a cabo en material…. Crítico. Semicrítico. No crítico. Fungible. Para fregar el suelo de la ambulancia, utilizaremos un cubo con agua caliente y lejía a una concentración del 0,5 %. Si en el cubo ponemos 2 litro de agua, ¿Cuánta lejía pondremos?. 0,1 cc. 1 cc. 10 cc. 100 cc. El BTP: ( TEMA 6ª ). Permite conducir vehículos prioritarios. Es una de la documentación preceptiva que ha de llevar la ambulancia. Autoriza a conducir un vehículo de transporte público de más de 9 plazas. Toda las respuestas anteriores son ciertas. En la transferencia hospitalaria del paciente, será correcto: La dotación de la unidad asistencial es la responsable hasta que se haya formalizado el ingreso. Hay que dejar una copia del Informe de Actuación. Hay que entregar todos los objetos personales del paciente. Todas son correctas. En la Escala de Valoración para el Transporte Secundario del paciente, la ponderación valorada con un 0, se corresponde con un estado: Normal, compensado. Situación que requiere ayuda médica. Situación muy inestable. Ninguna de las anteriores. La calidad asistencial, No tiene como objetivo: Experimentar con los pacientes nuevas técnicas. Prestar atención según la capacidad de la ciencia. Asegurar la continuidad. Tratar de dar la mayor satisfacción al paciente. Con respecto al carné BTP, será correcto: Permite conducir camiones de gran tonelaje. Permite conducir ambulancias asistenciales. Permite conducir vehículos policiales. Son correctas la b y la c. . El documento que especifica el número de personas que pueden ir en una ambulancia es: La certificación técnico-sanitaria. La Inspección Técnica de Vehículos. La tarjeta de transporte. La autorización administrativa. El conjunto de procedimientos, actuaciones y medidas adoptadas que hacen posible el registro y la identificación de un servicio realizado, desde que la fase de alerta hasta la fase de reactivación del Decálogo prehospitalario es: El control de la documentación. La trazabilidad. La auditoría. La certificación. El informe de asistencia prehospitalaria: Es un documento obligatorio que se ha de llevar en las ambulancias y su contenido mínimo está regulado por el Real Decreto 619/1998, de 17 de abril. Es el que se utiliza como registro de las revisiones de material sanitario al inicio de la jornada de trabajo. Es un documento de carácter legal. Todas las respuestas anteriores son correctas. La calidad asistencial, será cierto que trata de: Saber quién cometió el error. Aprender para prevenir el error. Actúa después de cometido el error. Todas son ciertas. El indicador Centinela, en el estudio de Calidad Asistencial, mide: Un suceso de la asistencia que requiere una posterior valoración, si se observa una tendencia significativa. Un suceso que excede umbrales predeterminados. La globalidad de la asistencia. Un proceso grave y a menudo evitable. Con respecto a la Escala de Valoración para el Transporte Secundario: A más puntuación en la escala mejor estado del paciente. A más puntuación en la escala, será suficiente una ambulancia de SVB. A más puntuación bastará con la presencia en la ambulancia del TES. A más puntuación se necesita la presencia del médico. Las siglas EFQM están relacionadas con: Las transmisiones realizadas con el centro de coordinación. La codificación de las enfermedades. Con la excelencia en la gestión de calidad. El tipo de permiso que se necesita para conducir una ambulancia. Las técnicas que se utilizan para verificar que el servicio que se presta se ajusta a los protocolos establecidos en función de las necesidades del paciente y que llevan a cabo a través de la recogida de datos de los registros documentales: hojas de mantenimiento y control de materiales e informes de asistencia, reciben el nombre de: Filiación. Control de calidad. Anamnesis. Auditoría. Las preguntas que se le hacen al paciente, o familiares para saber sus antecedentes de interés sanitario, la enfermedad actual y la situación que provoca el traslado, recibe el nombre de: Filiación. Anamnesis. Control de calidad. Auditoría. El Código CIE es: Es una documentación preceptiva del vehículo sanitario. Ha de quedar registrado en el registro de solicitudes y prestaciones de servicios. Es usado para deletrear palabras en las transmisiones con la central de coordinación. Es el que se utiliza para la clasificación de enfermedades. . En el traslado Intercentros, es imprescindible tener: La historia clínica del paciente. El consentimiento informado del paciente. La firma del paciente en los documentos del consentimiento informado. Todas son imprescindibles. En calidad, el reconocimiento escrito por parte de una empresa independiente y acreditada, de que un servicio o sistema cumple con cierto nivel de calidad en función de unas normas determinadas, recibe el nombre de: Certificación. Auditoría. Evaluación y mejora continua. EFQM. Con respecto a enfermos terminales o en situación de agonía, será cierto: El enfermo no tiene derecho a rechazar un tratamiento que le prolongue la vida. El equipo asistencial no está obligado a respetar los deseos del paciente. Si el paciente no puede, tomarán las decisiones los familiares, respetando todo lo que el paciente hubiera deseado. En caso de enfermo agónico, podemos precipitar su muerte. El documento en donde está resumida toda la actividad asistencial hospitalaria de un paciente, se denomina: Hoja de Interconsulta. Hoja de Informe clínico de Alta. Hoja de Anamnesis. Hoja de Informes de Exploraciones. Toda llamada entrante al servicio de urgencias ha de ser registrada en: El registro de solicitudes. El libro de reclamaciones. El informe de asistencia. Las respuestas a y c son correctas. En los traslados secundarios con personal de enfermería, es imprescindible: Tener la Historia clínica del paciente. Tener el consentimiento informado firmado. Tener el Documento de Ordenes médicas. Todas son imprescindibles. . El documento emitido por la Jefatura de Tráfico que identifica al vehículo por su matrícula, su número de bastidor, la fecha de matriculación, el nombre de la persona propietaria, etc. es: El permiso de circulación. La Tarjeta de Inspección Técnica de Vehículos. El impuesto de vehículos de tracción mecánica. El certificado del Seguro de Responsabilidad Civil. Si un paciente se niega a ser trasladado a un centro hospitalario por una unidad de SVB, lo primero que hay que hacer, es: Comunicarlo al centro de coordinación. Comunicarlo a la policía. No es necesaria ninguna comunicación, basta con hacer un informe. Se debe obligar al paciente al traslado por todos los medios posibles. El examen llevado a cabo por personal auditor donde se valora el funcionamiento de una empresa, su sistema de gestión, el cumplimiento de los objetivos que tiene establecidos y la identificación de los aspectos que se pueden mejorar recibe el nombre de: Anamnesis. Filiación. Control de calidad. Auditoría. Para recoger los datos clínicos del paciente, realizados en otro hospital distinto en el que está ingresado, ¿cuál es el tipo de documento que se debe cumplimentar?. Hoja de Interconsulta. Hoja de órdenes médicas. Hoja de Evolución y planificación. Hoja de Evolución y planificación. En calidad determinar las necesidades y expectativas de nuestros pacientes recibe el nombre de: Satisfacer. Identificar. Auditoria. Mejora continua. El documento que especifica las dimensiones del vehículo, la potencia del motor, las transformaciones que haya sufrido, etc. es: La Tarjeta de transporte. El impuesto de vehículos de tracción mecánica. El Permiso de circulación. La Tarjeta de Inspección Técnica del vehículo. Entre la documentación preceptiva, según la legislación vigente, que han de llevar las ambulancias se encuentra: La hoja de reclamaciones. Los formularios de incidencias. Los formularios de revisión del material. El permiso de conducir BTP. . La autorización administrativa otorgada por el órgano competente en materia de transportes en que se especifican las plazas máximas que cada vehículo puede transportar es: El permiso de circulación. La Tarjeta de Inspección Técnica de vehículos. La Tarjeta de Trasporte. El Certificado del Seguro de Responsabilidad Civil. . El ingreso voluntario de un paciente psiquiátrico, requiere: Informar al juzgado de guardia antes de haber transcurrido 24 horas. Es suficiente con informar a los tres días del ingreso. No es necesario informar, lo hará el centro psiquiátrico. Basta con comunicar el ingreso, realizado en contra del paciente, sin tener en cuenta las demás acciones realizadas en su contra. |