CN
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CN Descripción: Test trabajado en clase Fecha de Creación: 2024/05/17 Categoría: Universidad Número Preguntas: 23
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La Ciencias de la Naturaleza... 1. Nos permiten comprender el medio físico-natural. 2. Son muy diferentes de las Ciencias Experimentales. 3. No se pueden abordar en infantil por ser demasiado abstractas. 1 y 2 son correctas. Consideramos una disciplina como científica cuando... 1. Sus postulados se pueden falsar. 2. Proporciona un conocimiento objetivo. 3. Proporciona un conocimiento no replicable. 1 y 2 son correctas. ¿Es falsable la afirmación "todas las moscas no vuelan"?. 1. No, porque no es cierta. 2. Sí, porque es cierta. 3. Sí, porque se podría contrastar. 4. No, porque no se podría contrastar. El método científico... 1. Es un proceso sistemático de construcción de conocimiento. 2. Debe ser reproducible. 3. Se puede abordar en Educación Primaria. 4. Todas son correctas. Para formular una hipótesis... 1. Debemos diseñar primero el experimento. 2. Tendríamos que interpretar los datos de las gráficas. 3. Debemos asegurarnos de que se validará siempre. 4. Ninguna es correcta. En la etapa de observación del método científico... 1. El profesorado debe guiar al alumnado en el proceso. 2. Se debe fomentar el planteamiento de preguntas investigables. 3. Todos los sentidos deben ponerse en juego, despertando la curiosidad del alumnado. 4. Todas son correctas. Tras una semana después de plantar habichuelas en clase, una niña le dice a otra: el sol ayuda a que las plantas crezcan antes y mejor porque las que están dentro de clase son más pequeñas. 1. Observación. 2. Formulación de la hipótesis. 3. Conclusiones. 4. Diseño experimental. La ciencia según su concepción actual... 1. Crece de forma vertical y acumulativa. 2. Es totalmente subjetiva. 3. Es una tarea colectiva. 4. No está sujeta a reconstrucción. La ciencia escolar vs la ciencia profesional. 1. Es muy especializada. 2. Tienda a la concentración de ámbitos. 3. Reconstruye lo desconocido. 4. Ninguna es correcta. La transposición didáctica... 1. Depende exclusivamente del profesorado y del alumnado. 2. Tiene la función de validación de saberes. 3. Es ajena a la temática específicamente abordada. 4. Ninguna es correcta. La alfabetización científica implica... 1. Que el alumnado se quiera dedicar a la ciencia profesionalmente. 2. Formación para el ejercicio de la ciudadanía en la sociedad actual. 3. Pasar del "saber sabio" al "saber enseñado". 4. Ninguna es correcta. Las ideas previas del alumnado sobre fenómenos científicos... 1. Suelen ser fruto de su experiencia y de un pensamiento intuitivo. 2. Pueden dificultar la construcción de nuevos aprendizajes. 3. Deben considerarse en las propuestas didácticas que se llevan al aula. 4. Todas son correctas. El IBL como método de enseñanza-aprendizaje en ciencias experimentales... 1. Pretende emular el método científico en el aula. 2. El alumnado es completamente autónomo durante el proceso. 3. El profesorado tiene un papel de guía. 4. la 1 y 3 son correctas. Argumentar como proceso de la ciencia... 1. Expresar la opinión sobre una temática científica relevante. 2. Puede abordarse en aula utilizando controversias socio-científicas. 3. Implica fusionar lo importante con lo superficial para ofrecer una visión amplia. 4. Todas son correctas. Modelizar para aprender sobre ciencia implica que se proponga al alumnado... 1. Representar con realismo gráfico fenómenos o conceptos científicos. 2. Interpretar solo gráficamente un fenómeno o concepto científico. 3. Señalar similitudes y diferencias entre el modelo y el concepto o fenómeno científico. 4. La 2 y 3 son correctas. En un diseño experimental para medir el efecto de la cantidad de agua en el crecimiento de las plantas. El crecimiento de las plantas se considera... 1. La variable dependiente (VD). 2. La variable independiente (VI). 3. El grupo control (GC). 4. El grupo experimental (GE). Las venas... 1. Transportan sangre oxigenada. 2. Transportan la sangre del resto del cuerpo al corazón. 3. Distribuyen la sangre desde el corazón al resto del cuerpo. 4. Transportan sangre hipoxigenada. El intercambio gaseoso se realiza generalmente a través de... 1. Las venas. 2. Las arterias. 3. Los capilares. 4. El corazón. El páncreas es un órgano fundamental del... 1. Aparato digestivo. 2. Sistema endocrino. 3. Aparato respiratorio. 4. La 1 y 2 son correctas. La médula ósea es un componente fundamental del... 1. Sistema locomotor. 2. Sistema endocrino. 3. Sistema inmune. 4. Todas son correctas. El aparato excretor... 1. Está conectado directamente con el digestivo para expulsar los desechos de los alimentos. 2. Filtrar la sangre. 3. Se localizan en los riñones. 4. Todas son correctas. Durante el desarrollo del feto en el vientre materno... 1. Se acumulan las sustancias de desecho de su metabolismo en amnios para expulsarse en el parto. 2. Se forma la placenta para conecta a la madre con el feto y sus sangres se mezclan constantemente. 3. El feto incorpora la sangre de la madre durante su desarrollo hasta que es capaz es producir la suya al nacer. 4. Ninguna es correcta. Las vellosidades intestinales... 1. Permiten que el aparato digestivo aumente su irrigación sanguínea. 2. Permiten que el aparato digestivo aumente la superficie de absorción de nutrientes. 3. Intervienen en la activación de mecanorreceptores del sistema nervioso. 4. Todas son correctas. |