AACC
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() AACC Descripción: repaso temas 1-6 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según el paradigma tradicional, la superdotación... Está centrada en la excelencia. Se identifica evaluando el rendimiento del niño. Es igual a un CI alto. El contexto en el que se produce es crucial. El modelo de la estructura del intelecto de Guilford (1967) en el que intenta conceptualizar la superdotación más allá del intelecto se trata de: Un enfoque jerárquico. Un enfoque factorial. Un enfoque monolítico. Un enfoque de factor g. La teoría o el modelo que se desarrolló en la segunda mitad del siglo XX donde la superdotación debía cumplir los criterios de excelencia, productividad, demostración, valor y rareza e: La teoría pentagonal de la superdotación. El modelo WISC. El modelo de aprendizaje social. El modelo de aprendizaje social. Como maestro de niños con altas capacidades debes usar los términos correctamente. Aquel niño que sobresale con nota y talento en la mitad de su infancia en una actitud (como el piano) con un dominio profesional, se le denomina: Genio. Eminencia. Precoz intelectual. Prodigio. Los modelos basados en el rendimiento... ...parten de la premisa de que, aunque es necesario evidenciar la alta capacidad, no es suficiente la utilización de una prueba de evaluación. parten de la premisa de que es necesario un test para evidenciar la alta capacidad, aunque existan otro tipo de logros excepcionales. ...parten de la premisa de que no es necesario una evaluación para evidenciar la alta capacidad. ...parten de la premisa de que no existe ningún test o prueba de evaluación que pueda evidenciar las altas capacidades de un niño. Según las investigaciones de Gulbenkian (1979) los superdotados: No muestran una estabilidad en su personalidad y desarrollo emocional. No muestra una gran curiosidad ni de forma cualitativa ni cuantitativa. Se muestran diferencias significativas con el grupo de control en la coordinación visomotora. Muestran un humor sarcástico y elaborado. Un talento puede definirse como: La capacidad de sobresalir en la evaluación o emisión de juicios con respecto a un texto debido a la superdotación. La capacidad de sobresalir en una actividad especifica debido a un desarrollo sistemático de los potenciales cognitivo. La capacidad de sobresalir en actividades lingüísticas debido a la superdotación. La capacidad para sobresalir en actividades matemáticas debido al desarrollo sistemático de los potenciales cognitivos. Señala cuál de las siguientes afirmaciones es un mito sobre las altas capacidades: Existen estudios que muestran que no existe una mayor motivación intrínseca en personas superdotadas. Los niños con superdotación muestran una mayor competencia intelectual lo que les produce un alto rendimiento en todas las áreas del currículum escolar. A veces, debido al contexto que les rodea, las personas con superdotación se vuelven sensibles e introvertidos. No todos los niños superdotados o prodigios se vuelven eminencias, y viceversa. Cuando el entorno más inmediato de un niño no tiene el apoyo y el reconocimiento de sus capacidades se produce: El efecto Pigmalión negativo. La disincronía interna. La tendencia a la erudición. La disincronía escolar-social. Una de las dificultades que suelen aparecer en personas con superdotación según Webb (1993) es cuestionar la posibilidad de rechazar a sus padres y/o sus compañeros. ¿A qué característica se debe?. Constancia y tenacidad. Liderazgo. Individualismo. Independencia. Según la teoría ..............., la información sensorial se procesa primero en las áreas temporales y occipitales del cerebro para después integrar y abstraer dicha información en áreas parietales. Su evaluación se implementa en el área prefrontal y la elección de la respuesta esta mediada por el cingulado anterior. De la precocidad neuronal. De la activación hemisférica bilateral. De la integración parieto-frontal. De la eficiencia neuronal. El concepto que hace referencia a las habilidades adaptativas para la resolución de problemas y razonamiento se denomina: Inteligencia cristalizada. Inteligencia fluida. El sistema límbico. Talento. La hipótesis de la eficiencia neuronal afirma que... ... las personas con superdotación tienen un menor consumo energético cerebral durante la ejecución de tareas cognitivas. ... las personas con superdotación tienen una menor especialización hemisférica y una gran activación bilateral. ... las personas con superdotación tienen una mayor capacidad cerebral de cambiar de forma productiva a diferentes estímulos. ... las personas con superdotación tienen un desarrollo precoz de los lóbulos frontales y por ello tienen un rendimiento académico superior. Según algunos autores, la herencia y el ambiente son factores determinantes para la composición del potencial individual de una persona. ¿A qué tipo de origen de la inteligencia se refiere?. Origen biológico. Origen ambiental. Origen epigenético. Origen social. El neurodesarrollo y regulación de la expresión génica, según los orígenes biológicos de la inteligencia, tienen como función específica: La formación adulta de sinapsis glutamatérgica del hipocampo. La regulación de diferentes vías de señalización a través de receptores de superficie. Producir productos que contienen dominios que interactúan con el ADN y el ARN. La regulación de la plasticidad sináptica, el aprendizaje y la formación de la memoria. Los test individuales de inteligencia y rendimiento académico tienen como ventaja... ... que son rápidos y sencillos de administrar. ... que tienen un bajo coste económico. ... que miden el pensamiento divergente. ... que tienen una mayor fiabilidad para diferenciar las características de la superdotación. Según Castelló (1986; 1988) un diagnóstico acertado sólo se podrá realizar a partir de: Los 3-4 años. Los 9-10 años. Los 12-13 años. Los 15-16 años. Como maestro debes realizar una evaluación objetiva sobre memoria e inteligencia a una clase con niños de 3 años. ¿Qué prueba debes usar?. Test de matrices progresivas coloreadas de Raven. Escala de inteligencia de Reynolds (RIAS). Factor g-R. Test de inteligencia general y Matrices-TAI. Con respecto al diagnóstico en España, en algunas comunidades autónomas, la diferenciación entre superdotados, talentos simples y complejos se sitúa a partir del percentil... 50. 10. 75. 30. Según el sistema de Renzulli y Reis (1991) el IV paso que se debe seguir para la identificación de las personas con superdotación se denomina: Notificación y orientación a los padres. Válvula de seguridad. Red de seguridad. Nominaciones de los profesores. La personalidad es un dato relevante y que aporta información sobre el alumno de cara a su intervención. Para ello podremos usar: EPQ. IAC. CEA. EPA-2. Cuando se le presenta a un alumno un dilema que debe ir resolviendo para conseguir resultados en su aprendizaje, se trata de... Un aprendizaje colaborativo. Un aprendizaje basado en proyectos. Un aprendizaje mediante contrato. Un aprendizaje basado en problemas. El agrupamiento es una estrategia que agrupa a los niños con capacidades similares, pero ¿qué es el agrupamiento flexible?. Supone que el niño con superdotación salga de su case habitual durante un tiempo programado para profundizar en temas curriculares. Supone una segregación total para un mayor rendimiento general, espíritu crítico y creatividad. Supone llevar a cabo grupos de niños en función de sus capacidades y conocimientos previos, independientemente de su superdotación. Supone crear grupos que constituyan un elitismo intelectual para que, con altas probabilidades, puedan llegar a ser eminencias. Una de las modificaciones según Acereda (2010) que se deben llevar a cabo en una intervención educativa en niños con superdotación son las «modificaciones en el proceso». Esto implica: Flexibilizar el uso de los ambientes y la variedad dentro de la escuela. Conseguir una economía de la experiencia, organizando los contenidos con ideas clave. Fomentar habilidades avanzadas de pensamiento, procesos de pensamiento crítico y desarrollo de habilidades de planificación y toma de decisiones. Tratar de no desarrollar el liderazgo y centrarse en el aprendizaje cooperativo a través de actividades grupales. La aceleración es... ... una estrategia educativa que consiste en colocar al niño con superdotación en una clase en función de sus capacidades y no por su edad cronológica. ... una estrategia educativa que consiste en adaptar con premura el currículum académico para adaptarlo a sus necesidades. ... es una estrategia educativa que consiste en colocar al niño con superdotación en una clase correspondiente a su edad. ... es una estrategia educativa que consiste en colocar al niño con superdotación en una clase correspondiente a su edad, pero con clases alternativas para su desarrollo intelectual. Uno de los programas para el enriquecimiento de la creatividad se denomina: Enriquecimiento Oasis. PIM. PREPEDI. Enrichment Triad. APDI es un programa... ... que se basa en el fomento de la capacidad de pensamiento crítico y las estrategias de resolución de problemas en varias situaciones. ... que se centra en la estimulación de la creatividad y el fomento de la motivación intrínseca. ... que se basa en la estimulación de las capacidades cognitivas para facilitar la adquisición de conocimientos generalizables a situaciones y contextos sociales. ... que se centra en desarrollar las habilidades cognitivas según la edad del niño y fomentar un desarrollo aún más profundo de su potencial cognitivo. El enriquecimiento socioafectivo en los niños, al igual que el curricular, también es importante. De entre estas opciones cual es uno de los objetivos que debe cumplir un programa centrado en la socioafectividad. Fomentar el liderazgo autoritario. No tener demasiadas aspiraciones ya que pocos se convierten en eruditos. Autoconocimiento y adaptación de sus intereses. Desarrollar una mayor dependencia ya que uno de los problemas con sus padres es la independencia. El BRIEF es un cuaderno de entrenamiento cognitivo-creativo. ¿Cuál de estas opciones NO se encuentra en este programa?. Razonamiento verbal. Memoria. Aptitud espacial. Creatividad. El marco que propuso Weiner como fundamento teórico para los programas de enriquecimiento de personas con superdotación y talento propone una serie de medidas, entre ellas: Retos. Aceleración. Liderazgo. Creatividad. En el estudio de Rogers (1993) demostró que el agrupamiento de los superdotados en las clases: Produce una mejoría del autoestima y el autoconcepto un 15%. Mejora su rendimiento académico en el 62%. Mejora su creatividad en el 42%. La orientadora escolar nos dice que ha establecido que el niño con altas capacidades deberá salir de su habitual clase durante un tiempo concreto y programado con el fin de profundizar en temas curriculares. De esta forma estaría llevando la estrategia de: Agrupamiento flexible. Agrupamiento parcial. Aceleración. Con respecto al enriquecimiento extracurricular: Incorpora diversas disciplinas y ámbitos de aprendizajes atendiendo a criterios de ampliación horizontal. Incorpora diversas disciplinas y ámbitos de aprendizajes atendiendo a criterios de ampliación top-down. Incorpora diversas disciplinas y ámbitos de aprendizajes atendiendo a criterios de ampliación vertical. En el aula hay un niño de 5 años y 3 meses con características similares a lo que podría ser un caso de altas capacidades intelectuales. Si quisiera evaluarlo podría usar el siguiente instrumento: MATRICES. Test de Inteligencia General. Escalas de inteligencia de Reynolds (RIAS). Escala Wechsler de inteligencia para niños (WISC). En el programa PIM de enriquecimiento a través de las inteligencias múltiples, el pensamiento aplicado se refiere a: Fomentar la motivación y sensibilización hacia el aprendizaje. La elaboración y organización de la información con la finalidad de que se lleve a cabo analogías, hipótesis, e inferencias. Incorporar procesos de transferencia necesarios para llevar a cabo el aprendizaje. Si quisiera llevar a cabo la evaluación de la personalidad en un niño de altas capacidades intelectuales podría utilizar: Inventario de adaptación de conducta. Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes. Cuestionario de estrategias de aprendizaje. En una adaptación curricular, los contenidos deben ampliarse en dos direcciones: La ampliación horizontal, que supone un aumento de contenidos en una o varias materias. La ampliación vertical, que implica diferentes interconexiones entre los conocimientos y los materiales existentes, siendo el tipo de ampliación que se lleva a cabo en la estrategia denominada enriquecimiento. La ampliación horizontal, que implica diferentes interconexiones entre los conocimientos y los materiales existentes, siendo el tipo de ampliación que se lleva a cabo en la estrategia denominada enriquecimiento. Las Escalas de Renzulli (SCRBSS) son: Un instrumento subjetivo y complementario para la evaluación de las altas capacidades intelectuales. Un instrumento de evaluación del potencial de aprendizaje. Un instrumento objetivo y fehaciente para la evaluación de las altas capacidades intelectuales. Una de las ventajas que tiene el hecho de que un niño con altas capacidades intelectuales asista a un concurso o competición es: Potencia el autocontrol de la frustración. Hace que desarrollen habilidades de liderazgo. Puede darse un efecto de retraimiento posterior puesto que los niños se ven sometidos a altas presiones. En el programa de enriquecimiento de la puerta giratoria de Renzulli, las actividades de tipo III, se refieren a: Investigación de problemas reales en forma individual o en pequeño grupo. Actividades de entrenamiento grupal. Actividades de exploración general. En el sistema de identificación de Renzulli y Reis (1991) el paso número 3 se corresponde con: Autonominaciones. Nominaciones del profesorado. Nominación en función de las puntuaciones de las pruebas objetivas. En el aula hay un niño con características similares a lo que podría ser un caso de altas capacidades intelectuales y cuyo idioma nativo es el ruso. Si quisiera evaluarlo podría usar el siguiente instrumento: Test de matrices progresivas coloreadas de Raven. Escala Wechsler de inteligencia para niños (WISC). Escalas de aptitudes intelectuales (BAS-II). Smutny (2003) sugirió que para la selección de profesores para niños con superdotación se han de tener en cuenta una serie de criterios, entre los que se encuentra: El maestro debe de poseer una alta capacidad intelectual. El maestro debe de poseer una alta empatía y disponibilidad hacia los estudiantes, calidez y respuesta a sus necesidades cognitivas y emocionales. El maestro debe de poseer una alta creatividad. El profesorado no formado en altas capacidades: Se puede mostrar desinteresados y/u hostiles hacia este tipo de alumnado. Estimula la curiosidad y motivación. Suele ser entusiastas e interesados en trabajar con este tipo de alumnado. La admisión escolar precoz es una medida de: Agrupamiento. Enriquecimiento. Aceleración. Los programas de enriquecimiento de la creatividad abarcan los siguientes componentes de la creatividad: Creatividad verbal, artística y cognitiva. Flexibilidad, fluidez, elaboración y originalidad. Pensamiento divergente, convergente y lateral. ¿Cuál de estos instrumentos contempla las siguientes escalas: atención, aptitud espacial, aptitud verbal, razonamiento, concentración, aptitud mecánica, aptitud numérica y ortografía?. Prueba de pensamiento creativo de Torrance (TTCT). Escala Wechsler de inteligencia para niños (WISC). Batería de aptitudes de TEA (BAT-7). En el programa de los seis sombreros de De Bono (1985) el pensamiento relacionado con el metapensamiento y el control del propio pensamiento se corresponde con: Sombrero verde. Sombrero gris. Sombrero azul. El último nivel al que promocionan los niños con altas capacidades intelectuales en el Modelo de Enriquecimiento Oasis se corresponde con: Que el estudiante sea capaz de llevar a cabo un plan de acción de una investigación mediante el uso de habilidades y estrategias del método científico. Se enfoca en adquirir las habilidades de pensamiento, sociales, personales y de investigación. La identificación de problemas reales que podrían existir en un futuro en su comunidad con la finalidad de que se desarrolle una visión de futuro y a la solución de los problemas que se puedan encontrar. Álvarez y Soler (1997) establecen una serie de pasos para llevar a cabo las adaptaciones curriculares individuales para alumnos con altas capacidades. El tercer paso conllevaría: Llevar a cabo la selección de capacidades para ampliar el análisis de los temas de forma más profunda. Llevar a cabo un guion para desglosar los contenidos científicos del tema. Desglosar los temas del currículum oficial reformulándolos. |