Acceso condicion Permanente
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Acceso condicion Permanente Descripción: Bateria de test para el acceso a la condicion de tropa permanente Fecha de Creación: 2015/10/15 Categoría: Oposiciones Número Preguntas: 99
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de las siguientes NO es misión de las Fuerzas Armadas?. Garantizar la soberanía de España. Defender la monarquía parlamentaria. Garantizar la independencia de España. Defender la integridad territorial. Defender el ordenamiento constitucional. ¿A quién corresponde el mando supremo de las Fuerzas Armadas?. Al JEMAD. Al Defensor del Pueblo. Al Rey. Al JEME. Al Presidente del Gobierno. El estado de alarma se declara por un plazo máximo de: 30 días. 15 días. 1 año. 20 días. 10 días. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la Constitución NO es correcta?. Es un conjunto de normas que regulan la organización de Poderes del Estado. Es una norma que regulariza la convivencia entre sus ciudadanos y deberes y derechos de los mismos. Es una Ley de rango Superior. En una ley aprobada por las Cortes Generales y refrendada por el pueblo español en referéndum. Solo puede contradecir a esta ley (Constitución) las leyes que con rango real, así se promulguen, y previo paso después por el Parlamento. ¿De cuántos títulos y artículos consta la Constitución?. 7 títulos, 150 artículos, 4 disposiciones adicionales, 9 transitorias, una derogativa y una final. 10 títulos, 169 artículos, 4 disposiciones adicionales, 9 transitorias, una derogativa y una final. 10 títulos, 150 artículos ,4 disposiciones adicionales, 10 transitorias, una derogativa y una final. 10 títulos, 150 artículos, 3 disposiciones adicionales, 9 transitorias, una derogativa y una final. 10 títulos, 169 artículos, 4 disposiciones adicionales y una final. En el título preliminar de la Constitución ¿A qué se hace referencia?. Se reafirma el principio de Soberanía Nacional y referencia a las estructuras del Estado. Se definen los partidos políticos como expresión de pluralismo y participación política. Se reconoce y garantiza el derecho a las autonomías de las nacionalidades y regiones. Se da la definición del castellano como lengua oficial del Estado, se define la Bandera y la fijación de la Capital del estado. La a) y la c) son correctas. La a), la b) y la c) son correctas. La Constitución en su artículo 8º dice: “Las Fuerzas Armadas, constituidas por el Ejercito de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire, tienen como misión……………… defender su integridad territorial y el ordenamiento Constitucional”. Complete lo que falta, con alguna de las siguientes opciones. Garantizar la soberanía de España. Garantizar la Independencia de España. Garantizar la seguridad del pueblo español. La a) y la b) son correctas. Todas son correctas. (SEÑALE LA FALSA) En los artículos 62, 63 y 65 de la Constitución se definen las funciones del Rey de España. Ejerce el mando supremo de las Fuerzas Armadas. El Rey no nombra a los miembros civiles de la Casa Real. El Rey nombra y releva libremente a los miembros militares de la Casa Real. Puede declarar la Guerra previa autorización de las Cortes Generales. Puede declarar la Paz previa autorización de las Cortes Generales. ¿Por qué plazo máximo de tiempo se puede decretar un estado de alarma?. 15 días. 10 días. 14 días. 20 días. 30 días. ¿Cuándo se declara un estado de alarma?. En caso de catástrofe. En caso de epidemias. Por la paralización de servicios públicos o de abastecimiento. La a) y la c) son correctas. La a), la b) y la c) son correctas. (SEÑALAR LA FALSA) La Defensa Nacional debe tener la finalidad de garantizar de forma permanente: La Unidad. Soberanía e independencia de España. Sus relaciones y vínculos internacionales. Su integridad territorial. El ordenamiento constitucional. (SEÑALAR LA FALSA) Para alcanzar su finalidad, la Defensa Nacional afecta a diferentes áreas. Social. Internacional. Económica. Defensa Civil. Defensa Militar. ¿Quién o qué organismo tiene la competencia de aprobar las leyes relativas a la defensa y sus créditos presupuestarios?. Las Cortes Generales. El Gobierno. El Ministro de Defensa. El Rey y el Gobierno. Ninguno de los anteriores. ¿Quién fija anualmente el número de plazas a cubrir en las Fuerzas Armadas?. Las Cortes generales. El Congreso. El Rey, previa aprobación del Gobierno y el Congreso. El Gobierno a propuesta del Ministro de Defensa. El Ministro de defensa y el JEME. ¿Quién dirige la Política de Defensa y ordena las misiones de las Fuerzas Armadas?. El Rey. El Ministro de Defensa. El Presidente del Gobierno. El Congreso. El Estado Mayor de la Defensa. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las misiones del Ministro de Defensa es FALSA?. Desarrolla y ejecuta la Política de Defensa. Dirige la actuación de las Fuerzas Armadas, bajo la autoridad del Presidente del Gobierno. Responsable de la ejecución de la Política Militar. Responsable de capacitar a los ejércitos de los medios adecuados para que puedan cumplir sus misiones, según los recursos disponibles. La c) y la d) son falsas. Es necesario asegurar nuestra independencia como nación. ¿Protegiendo qué?. Población y Territorio. Patrimonio Artístico, Espiritual, y Económico. La Libertad. La a) y la b) son correctas. Todas son correctas. ¿Quién es la columna vertebral en la Defensa Nacional?. Las Fuerzas Armadas. El Soldado. Todos los españoles. Desde el Ministro al último soldado. Todas las anteriores. Una vez que el Soldado finaliza su compromiso con las Fuerzas Armadas, ¿Está obligado de alguna manera con la Defensa Nacional?. Sí con cualquier medio a su alcance durante toda su vida. Solo está obligado durante los cinco años siguientes a su salida de las Fuerzas Armadas. Solo está obligado durante los diez años siguientes a su salida de las Fuerzas Armadas. Solo está obligado en caso excepcional y previo un periodo de reciclaje. No, acabado el periodo de tiempo en las Fuerzas Armadas no vuelve a existir vínculo que les una. Constituye el elemento básico del Ejército: El Soldado. La Compañía. El Regimiento. El Capitán. La Unidad. El horario de relevo de guardias será nombrado por: El JEME. El Gobierno y refrendado por el Consejo de Ministros. El Jefe del Área Territorial. El Jefe de la Base o Acuartelamiento. La SUIGE correspondiente. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?. Todo militar saludará al paso de la Bandera de España, dándole frente. Durante la interpretación del Himno Nacional el militar se cuadrará y adoptará la posición de primer tiempo de saludo. Se saludará durante la interpretación de Himnos Nacionales Extranjeros. Al embarcar o desembarcar de un buque de la Armada, se saludará a la Bandera, dándole frente y sin inclinar la cabeza. La c) y la d) son falsas. ¿Cuál de los siguientes tratamientos NO se corresponde con la autoridad?. A los Reyes de España……………………………... Majestad. A los Príncipes de Asturias………………………..… Alteza Real. A los Infantes de España……………………….…… Señor/a. Al Presidente del Gobierno………………………... Excelencia (Vuecencia). Al Ministro de Defensa y Oficiales Generales….… Excelencia (Vuecencia). Una de las siguientes afirmaciones es FALSA con respecto a los miembros de las Fuerzas Armadas. Todo militar tiene derecho a realizar peticiones individuales. Todo militar tiene derecho a realizar peticiones de modo colectivo, si estas están ajustadas a derecho. Todo militar puede interponer recurso por vía administrativa o judicial ante resoluciones que le afecten y considere contrarias a derecho. Ante una reclamación se sigue el conducto reglamentario y sigue la cadena jerárquica de mando. Individualmente y por conducto regular, cualquier militar podrá dirigir propuestas a sus superiores. Dentro de las normas de comportamiento al usar el uniforme: El Uniforme es un símbolo del Ejército. De uniforme no se debe llevar envoltorios o paquetes. No debe comer o beber yendo de uniforme por la calle. Al entrar en un lugar cerrado, debe descubrirse. Todas son correctas. Dentro de la forma verbal del saludo, al Presidente del Gobierno le corresponde el tratamiento de: Usted. Excelencia. Señoría. Majestad. La unidad. Art. 5. Los militares profesionales de tropa y marinería se encuadrarán: En la Armada o en el Ejercito del Aire. En el Ministerio de Defensa. En el Ejercito de Tierra, en el Ejercito del mar, y en el Ejercito del Aire. En el Ejército de Tierra, en la Armada o en el Ejército del Aire. En el Ejercito de España. Art. 25. Los militares de carrera y los militares de tropa y marinería se integrarán: En los distintos cuerpos de acuerdo con los cometidos que deban desempeñar. En los cuerpos comunes de los distintos Ejércitos. En los Cuerpos Comunes. En los demás ámbitos del Ministerio de Defensa. En Cuerpo General de las Armas. Art. 41. A partir de determinados empleos los miembros de cada escala adaptarán o reorientarán su perfil profesional conforme: A lo que se establece en el artículo 75, adquiriendo una nueva especialidad. A lo que se establece en el artículo 45, adquiriendo una nueva especialidad. A lo que se establece en el artículo 85, adquiriendo una nueva especialidad. A lo que se establece en el artículo 75, no adquiriendo una nueva especialidad. Ninguna de las anteriores. Art. 14. Los militares profesionales de tropa y marinería podrán cambiar de especialidad en las condiciones y mediante el procedimiento que determine el Ministerio de Defensa, por las siguientes causas: Para cubrir las plantillas de aquellas especialidades que se considere necesario completar. Por superar la formación específica correspondiente a su especialidad asignada. Por no perder la aptitud psicofísica necesaria para desarrollar los cometidos que exige su especialidad. Para adquirir una compensación a su promoción profesional. Por exceder las plantillas de aquellas especialidades que se considere necesario. Art. 43. La finalidad de la enseñanza en las Fuerzas Armadas es: Proporcionar a sus miembros la formación requerida para el ejercicio profesional en los diferentes cuerpos, escalas y especialidades. La enseñanza en las Fuerzas Armadas está integrada en el sistema educativo general. La enseñanza en las Fuerzas Armadas comprende la enseñanza de formación, la enseñanza de perfeccionamiento y la de altos estudios de la defensa nacional. Estará sometida a un proceso continuado de evaluación por los procedimientos que reglamentariamente se determinen, que atenderán a los criterios definidos en el sistema educativo general. Todas son correctas. Art. 47. Enseñanza de formación de tropa y marinería. La formación de los militares de tropa y marinería tiene como finalidad: Capacitarles militar y técnicamente para desempeñar y ejercer un sistema nuevo de enseñanza. Capacitarles técnicamente para desempeñar las especiales del arma. Capacitarles técnicamente y mentalmente. Capacitarles militar y físicamente. Capacitarles militar y técnicamente para desempeñar los cometidos y ejercer las facultades de la escala. Art. 48. Enseñanza de perfeccionamiento. La enseñanza de perfeccionamiento tiene como finalidades: Prepararse para ser un buen militar profesional. Preparar al militar profesional para la obtención de especialidades. Prepararse para hacer un buen combate. Conseguir buenos estudios militares. Instruirse como agente de defensa. Art. 56. Requisitos generales para el ingreso en los centros docentes militares de Formación. Los órganos de selección no podrán proponer el ingreso en los centros docentes militares de formación de un número superior al de plazas convocadas. Convocatoria pública a través de los sistemas de concurso, oposición o concurso-oposición libres,……. Para optar al ingreso en los centros docentes militares de formación será necesario poseer la nacionalidad española;………. En los baremos que se establezcan en los sistemas de concurso y concurso-oposición se valorará el tiempo servido en las Fuerzas Armadas. Todas son correctas. Art. 61. Acceso a militar de tropa y marinería: Las plazas existentes para ………………………serán cubiertas, con parámetros objetivos de selección, en un proceso continuo de la forma que se determine reglamentariamente para mantener el objetivo de efectivos establecido. (completar la frase). El personal civil. El acceso a militar de tropa y marinería. El personal civil con nacionalidad española. El personal civil y militar con nacionalidad española. El personal civil y militar con nacionalidad española que resida en la península. Art. 62. Cambio de escala. Para el ingreso en los centros docentes militares de formación para el acceso a las escalas de oficiales con exigencia de titulación, según lo previsto en el segundo párrafo del apartado 1 y en el apartado 2 del artículo 57, podrá reservarse un porcentaje de las plazas…………….. A los militares de complemento que estén adscritos a dichas escalas de oficiales y no se valorará el tiempo de servicios. A los militares profesionales que estén adscritos a dichas escalas de oficiales y no se valorará el tiempo de servicios. A los militares de complemento que estén adscritos a dichas escalas de oficiales y se valorará el tiempo de servicios. A los militares de marinería que estén adscritos a dichas escalas de oficiales y no se valorará el tiempo de servicios. Al personal de complemento que estén adscritos a dichas escalas de suboficiales y se valorará el servicio. Art. 64. Enseñanza de formación. Los planes de estudios, en sus respectivos ámbitos, se ajustarán a los siguientes criterios: Proporcionar la capacitación y especialización requerida para la incorporación a cada cuerpo y escala. Facilitar la obtención de títulos del sistema educativo general. Garantizar la a formación humana y el pleno desarrollo de la personalidad. Fomentar los principios y valores constitucionales, contemplando la pluralidad cultural de España. Todas son correctas. Art. 66. Titulaciones y convalidaciones. Se podrán efectuar convalidaciones entre las asignaturas o grupo de ellas cursadas en el Sistema Educativo General. A los militares profesionales les serán expedidos los títulos del Sistema Educativo General que hayan obtenido y aquellos diplomas o certificados que acrediten los cursos superados. Los títulos de cualquier sistema general serán de plena aplicación en todos. Los diplomas y certificaciones no podrán ser convalidados ni homologados con títulos del sistema general. La a) y la b) son correctas. Art. 16. Formación y promoción profesional. La formación en las Fuerzas Armadas garantizará que los militares profesionales de tropa y marinería: Estén en continuo conocimiento de las asignaturas. Puedan estar centrados y estudiando al menos cinco horas diarias. Puedan adquirir el tiempo suficiente para poder organizarse con sus estudios militares. Puedan adquirir, compulsar o ampliar sus asignaturas para el desarrollo y compostura personal y policía. Puedan adquirir, actualizar o ampliar sus conocimientos para un mayor desarrollo personal y profesional. Art. 20. Acceso a las Administraciones Públicas. Para el ingreso en la Escala Básica del Cuerpo Nacional de Policía se reservará, al menos,……. de las plazas para los militares profesionales de tropa y marinería que lleven………. de servicios como tales. 10% y 5 años. 5 años y 10% indistintamente. 10% y 3 años. 20% y 5 años. 8% y 2 años indistintamente. Art. 21. Medidas de incorporación laboral. El Ministerio de Defensa gestionará y convendrá con instituciones públicas y entidades privadas orientadas a la incorporación laboral: De los profesionales de infantería de marina. De los militares profesionales de tropa y marinería. De los militares que están en sus puestos en guarnición. De los militares profesionales de tropa y marinería cuando están apunto de conceder un tributo. A todos aquellos militares que lleven de servicio al menos ¾ partes de su carrera. Art. 3. Acceso a militar profesional de tropa y marinería. Para el acceso a militar profesional de tropa y marinería será necesario reunir los siguientes requisitos: No estar privado de los derechos civiles. Tener cumplidos 18 años y no más de 27. Estar en posesión de la titulación del sistema educativo general exigida en la convocatoria. Superar las pruebas selectivas que se determinen en cada convocatoria. Todas son correctas. Art. 4. Adquisición de la condición de militar profesional de tropa y marinería. La condición de militar profesional de tropa y marinería se adquiere al obtener el empleo de soldado o marinero concedido por……………, una vez superado el periodo de formación general militar establecido en la convocatoria de pruebas selectivas para el acceso a tal condición y firmado el compromiso inicial que se establece en el artículo 7, y en cuya virtud quedará incluido en el Régimen Especial de la Seguridad Social de las Fuerzas Armadas. El Jefe de la Unidad donde hiciste la instrucción. El Jefe de Estado Mayor del Ejército correspondiente. El Jefe de la Unidad donde superasteis las pruebas y exámenes de la instrucción. El Suboficial Mayor de la unidad donde estas destinado. El Jefe Mayor del Ejército. Art. 7. Compromiso inicial. La duración del compromiso inicial, contada desde el nombramiento como alumno del centro militar de formación, será: De 1 año de acuerdo con la convocatoria correspondiente. De 3 o 4 años de acuerdo con la convocatoria correspondiente. De 4 años de acuerdo con la convocatoria correspondiente. De 2 años de acuerdo con la convocatoria correspondiente. De 2 o 3 años de acuerdo con la convocatoria correspondiente. Art. 9. Compromiso de larga duración. El compromiso de larga duración lo podrán suscribir aquellos militares profesionales de tropa y marinería que, con más de…………. de servicios, posean la nacionalidad española y hayan sido evaluados previamente y declarados idóneos. 1 años. 2 años. 3 años. 4 años. 5 años. Art. 12. Condición de permanente. Para participar en los correspondientes procesos de selección, se requerirá estar en posesión, como mínimo, de la titulación de Técnico del Sistema Educativo General o equivalente, tener.....…………………y las demás condiciones que se determinen reglamentariamente, y se valorará especialmente el empleo, los méritos profesionales y los años de servicios. Cumplidos catorce años de servicio activo desde su ingreso en las Fuerzas Armadas. Cumplidos diez años de servicio activo desde su ingreso en las Fuerzas Armadas. Cumplidos doce años de servicio activo desde su ingreso en las Fuerzas Armadas. Cumplidos quince años de servicio activo desde su ingreso en las Fuerzas Armadas. Cumplidos catorce años de servicio desde que hizo el servicio militar. Los ascensos a los diferentes empleos se producirán aplicando los siguientes sistemas: Elección. Los ascensos se producirán entre aquellos militares más capacitados e idóneos para acceder al empleo superior. Clasificación. Los ascensos se efectuarán según el orden de escalafón de los interesados. Concurso o concurso oposición. Los ascensos se efectuarán entre aquellos que lo soliciten en el orden obtenido en el correspondiente proceso selectivo. Antigüedad. Los ascensos se producirán por el orden derivado de un proceso de evaluación. La a) y la c) son correctas. Los ascensos a los diferentes empleos se producirán aplicando los siguientes sistemas: Elección. Los ascensos se producirán entre aquellos militares más capacitados e idóneos para acceder al empleo superior. Clasificación. Los ascensos se producirán por el orden derivado de un proceso de evaluación. Concurso o concurso oposición. Los ascensos se efectuarán entre aquellos que lo soliciten en el orden obtenido en el correspondiente proceso selectivo. Antigüedad. Los ascensos se efectuarán según el orden de escalafón de los interesados. Todas son correctas. Art. 89. Ascensos a los diferentes empleos. (SEÑALE LA FALSA). A coronel: El de elección. A capitán: El de antigüedad. A sargento primero: El de antigüedad. A cabo mayor: El de selección. A cabo primero y a cabo: El de concurso o concurso-oposición. Art. 90. Condiciones para el ascenso. Para el ascenso a cualquier empleo militar se requiere tener cumplidos en el anterior…………. y el de permanencia en determinado tipo de destinos que se establezcan por el …………… para cada escala y empleo. El tiempo de servicios / Ministerio de Defensa. Al menos 10 años de servicios / acuartelamiento donde estés destinados. Al menos 3 años de servicios / Ejercito de Tierra. Al menos 15 años de servicios / Coronel Director. Al menos 6 años de servicios / JEME. Art. 13. Ascensos. Los ascensos de los militares profesionales de tropa y marinería serán concedidos por: El Rey. El Jefe de Estado Mayor del Ejército correspondiente. El Jefe de superior empleo. El estado mayor al completo. El Coronel Jefe del Acuartelamiento. Art. Provisión de destinos. Las vacantes de destinos se publicarán en el …………, haciendo constar la denominación especifica del puesto en la unidad, centro u organismo correspondiente, sus características, incluidas las retributivas, la forma de asignación, los requisitos que se exijan para su ocupación con arreglo a las relaciones de puestos militares y los plazos para la presentación de solicitudes. Boletín Oficial del Ministerio de Defensa. Boletín Oficial del Estado. BOD. BOE. La a) y la c) son correctas. Durante el periodo de embarazo la mujer militar tendrá derecho a ocupar, por prescripción facultativa, ……………… que podrá ser distinto del que estuviera desempeñando. La aplicación de este supuesto no implica pérdida de destino. Un puesto orgánico o cometido adecuado a las circunstancias de su estado. Un descanso de muy larga duración. Un sitio en la oficina de la compañía. Ningún puesto orgánico o cometido adecuado a las circunstancias de su estado. Ninguna es correcta. Los militares profesionales se hallarán en alguna de las siguientes situaciones administrativas: Servicio activo. Servicios especiales. Suspensión de empleo. Reserva. Todas son correctas. A la situación administrativa de reserva sólo podrán acceder: Los militares en servicio activo. Los militares de carrera. Los militares de los cuerpos comunes. Los militares de tropa y marinería. Todos los militares. Art. 108. Situación de servicio activo. Los militares profesionales estarán en situación de servicio activo si ocupan alguno de los cargos o destinos a que se refiere el……….. Artículo 99. Artículo 10. Artículo 09. Artículo 69. Artículo 90. Art. 109. El tiempo permanecido en situación de servicios especiales será computable…………. A efectos de tiempo de servicios. Trienios. Derechos pasivos. Estar sujeto, a las leyes penales y disciplinarias militares. La a), la b) y la c) son correctas. Art. 110. Situación de excedencia. Los militares profesionales, podrán pasar a la situación de excedencia en las siguientes modalidades: Excedencia por prestación de servicios en el sector público. Excedencia voluntaria por interés particular. Excedencia voluntaria por agrupación militar. Excedencia por cuidado de familiares. Todas son correctas. El periodo máximo de permanencia en situación de excedencia será: Doce meses. Seis meses. Un mes. Dos meses. Cuatro meses. El tiempo permanecido en la situación de suspensión de funciones: Será computable como tiempo de servicios a efectos de trienios y derechos pasivos. No será computable como tiempo de servicios ni a efectos de trienios y derechos pasivos. Será computable como tiempo de servicios. Será computable a efectos de trienios. Será computable a efectos de derechos pasivos. Art. 114-Pase a retiro. El retiro del militar de carrera se declarará de oficio o, en su caso, a instancia de parte, en los siguientes supuestos: Al cumplir la edad de cincuenta y cinco años. Por aplicación de lo dispuesto en el artículo 100. Con carácter involuntario, en las condiciones establecidas para la jubilación involuntaria en la legislación de Clases Pasivas del Ejercito. Por condiciones psicofísicas que no implique inutilidad para las Fuerzas Armadas. Todas las anteriores son falsas. Art. 116-Pérdida de la condición de militar de carrera. Los militares de carrera perderán su condición por alguna de las causas siguientes: En virtud de renuncia, con los requisitos que se establecen en el artículo siguiente, (Art.117). Pérdida de nacionalidad española. Pena principal o accesoria de pérdida de empleo, de inhabilitación absoluta o de inhabilitación especial para empleo o cargo público. Sanción disciplinaria de separación del servicio que haya adquirido firmeza. Todas son correctas. Art. 117-Renuncia a la condición de militar de carrera. Se puede renunciar a la condición de carrera. Señalar la correcta. No tener cumplido los tiempos de servicios. Sin cumplir los tiempos mínimos no indemnizará al estado. Los tiempos no estarán en relación con los costes y duración de los estudios realizados. Tendrán presente las necesidades del planeamiento de la defensa y no podrán ser superiores a cuatro años. Cumplir los tiempos mínimos de servicio desde el ingreso en su escala. Art. 10-Finalización y resolución del compromiso de larga duración. El compromiso de larga duración finalizará cuando el militar profesional de tropa y marinería: Tenga doblada la edad de su compromiso. Cumpla 47 años de edad. Cumpla 45 años de edad. Cumpla 40 años de edad. Tenga superadas todas las pruebas físicas de los distintos años. Art. 10-Finalización y resolución del compromiso de larga duración. Este compromiso se resolverá por alguna de las siguientes causas:(SEÑALE LA FALSA). A petición expresa del Jefe de la Unidad con un preaviso de 1 mes. Por la adquisición de la condición de militar de carrera o de militar de complemento. Por el ingreso en un centro de formación de la Guardia Civil o de la Policía Nacional. Por el acceso a la condición de permanente. Por la pérdida de la nacionalidad española. Art. 150. Derechos, libertades y deberes. Los militares profesionales están sujetos: A lo que estipule el jefe de la unidad. A las leyes penales. A las leyes de la defensa. A las leyes disciplinarias. A las leyes penales y disciplinarias militares. Al Cabo 1º con relación de carácter permanente, le corresponde el Subgrupo de sueldo: C2. A2. A1. C1. D1. Al Alférez le corresponde el Subgrupo de sueldo: C2. A2. A1. C1. Ninguna es correcta. Al Suboficial Mayor le corresponde el Subgrupo de sueldo: C2. A2. A1. C1. D1. Al Teniente le corresponde el Subgrupo de sueldo: C2. A2. A1. C1. Ninguna de las anteriores. Al Soldado con relación de carácter temporal, le corresponde el Subgrupo de sueldo: C2. A2. A1. C1. D1. Art. 153 Incompatibilidades. Los militares profesionales están sometidos al régimen general sobre incompatibilidades establecido para el personal al servicio de las Administraciones Públicas y adaptado reglamentariamente a la estructura y funciones específicas….….. De Tierra. De las Fuerzas Armadas. De la defensa. De la Reales Ordenanzas. Ninguna es correcta. Art. 154 Disponibilidad. El régimen de horario………. Será de 8:30 a 15:00 en horario de invierno y de 7:30 a 14:00 en horario de verano. Se adaptará a las necesidades operativas de las unidades cuando lo ordene el Coronel. Se adaptará a las necesidades operativas de las unidades y a las de funcionamiento de los centros y organismos. Los militares profesionales no estarán en disponibilidad permanente para el servicio. Ninguna de las anteriores. A efectos de esta Ley, los reservistas se clasifican en: Reservistas voluntarios. Reservistas obligatorios. Reservistas de especial disponibilidad. Reservistas voluntarios con derecho a comida. La a), la b) y la c) son correctas. Son reservistas los españoles en aplicación del derecho y deber constitucionales de defender a España, pueden ser llamados a incorporarse a las Fuerzas Armadas para participar en las misiones definidas en la…………, de la Defensa Nacional, en las circunstancias y condiciones que se establecen en esta Ley. Ley Orgánica 6/2006, de 17 de noviembre. Ley Orgánica 5/2005, de 27 de noviembre. Ley Orgánica 5/2005, de 17 de noviembre. Ley Orgánica 1/2008, de 15 de noviembre. Ley Orgánica 5/2009, de 17 de noviembre. Existen reservistas de especial disponibilidad que son los militares de Tropa y Marinería que adquieren dicha condición al finalizar su compromiso de larga duración. Les será de aplicación lo previsto en la…………….., de Tropa y Marinería y con carácter supletorio las disposiciones de este título. Ley 8/2009, de 24 de abril. Ley 1/2008, de 2 de abril. Ley 7/2007, de 15 de abril. Ley 8/2006, de 24 de abril. Ley 8/2008, de 24 de junio. Reservistas de especial disponibilidad. Definición y condiciones “Los militares profesionales de Tropa y Marinería, siempre que tengan cumplidos al menos (1)……, adquirirán la condición de reservista de especial disponibilidad una vez finalizado el compromiso de larga duración al cumplir la edad de (2)……. (1)18 años de servicios y lo soliciten / (2) 35 años. (1)15 años de servicios y lo soliciten / (2) 45 años. (1)15 años de servicios y lo soliciten / (2) 35 años. (1)20 años de servicios y lo soliciten / (2) 45 años. (1)18 años de servicios y lo soliciten / (2) 45 años. La condición de reservista de especial disponibilidad se mantendrá hasta cumplir………, a no ser que el interesado renuncie a ella, que con anterioridad a esta edad haya sido declarado en situación de incapacidad total, absoluta o gran invalidez o que se haya adquirido la condición de pensionista por jubilación o retiro. Los 22 años de servicio. Los 44 años de edad. Los 65 años de edad. Los 50 años de edad. Ninguna es correcta. Activación e incorporación. Señalar la correcta: El reservista de especial disponibilidad no tendrá la condición de militar. El reservista de especial disponibilidad tendrá condición de militar. El reservista de especial disponibilidad, cuando sea activado y se incorpore a los Ejércitos, recuperará la condición de militar. El reservista de especial disponibilidad no tendrá la condición de militar ni siquiera cuando se incorpore. La a) y la ) c) son correctas. En situaciones de crisis, corresponde………, autorizar, con carácter excepcional, la incorporación a las Fuerzas Armadas de reservistas de especial disponibilidad. Al Consejo de Ministros, a propuesta del Ministro de de interior. Al Consejo de Ministros, a propuesta del Presidente del Gobierno. A propuesta del Ministro de interior, a propuesta de Ministros. Al Consejo de Ministros, a propuesta del Ministro de Defensa. A propuestas de los Ministros de interior y defensa. El reservista de especial disponibilidad, tiene la condición de militar: Si. No. Según como sea. Algunas veces. Ninguna es correcta. Derechos y obligaciones. El reservista de especial disponibilidad percibirá una asignación por disponibilidad, distribuida en 12 mensualidades, por un importe ………..al año;. De 10.200 euros. De 7.200 euros. De 15.200 euros. De 8.200 euros. De 12.200 euros. Los reservistas de especial disponibilidad podrán estar voluntariamente……….., siempre que abonen a su cargo las cuotas correspondientes al interesado y al Estado. De alta en el Instituto Social de las Fuerzas Armadas. En las residencias militares de plaza. En lo club militar de la provincia. En las residencias dentro de los acuartelamientos. Ninguna es correcta. (SEÑALE LA FALSA) Los Delitos Militares se clasifican en: Contra la Seguridad Nacional y Defensa Nacional y deberes del Servicio. Contra la Nación Española, contra la Institución Militar, Contra la disciplina. Contra la Administración de Justicia Militar. Contra la hacienda en ámbito militar. La c) y la d) son falsas. (SEÑALE LA FALSA)¿Quién comete Atentado contra los medios o recursos de la Defensa Nacional?. El que en tiempo de guerra destruye o inutilice para el servicio establecimientos o instalaciones militares. El que vulnere las medidas de seguridad de un acuartelamiento para protección del mismo. El que sin autorización reproduzca documentación de instalaciones o material reservado, relativo a la Defensa Nacional. El que denuncie falsamente la existencia en lugar militar de aparatos explosivos o entorpezca el transporte o transmisión o cualquier misión del ejército. El que destruya, inutilice, falsee o abra sin autorización correspondencia oficial clasificado, relacionado con la seguridad nacional o la retenga. ¿Quién comete atentado y desacato a Autoridades militares, ultraje a la Nación o a sus símbolos e injurias a los ejércitos?. El que en tiempo de guerra atente contra autoridad militar, en el ejercicio de sus funciones causándole la muerte o lesiones muy graves. El que en tiempo de paz atente contra autoridad militar, en el ejercicio de sus funciones causándole la muerte o lesiones muy graves. El que ofenda o ultraje a la Nación , su Bandera, Himno o alguno de sus símbolos o emblemas militares. La A y la B con ciertas. Todas las anteriores son ciertas. ¿Cuál de los siguientes casos se considera Sedición Militar?. Cuando en número de 4 o más no obedezcan las ordenes legítimas recibidas, incumplan los deberes del servicio, amenacen, ofendan o ultrajen a un superior. Cuando sin llegar al número de cuatro o más y constituyan al menos la mitad de la fuerza, y no obedezcan las ordenes legítimas recibidas, incumplan deberes del servicio, amenacen, ofendan o ultrajen a un superior. Cuando en número de cuatro o más hagan reclamaciones o peticione s colectivas en tumulto, con las armas en la mano o con publicidad. Todas las anteriores. La b) y la c) son correctas. ¿Cuál de las siguientes es un delito contra el centinela?. El que desobedezca al centinela. El que maltrate de obra a un centinela. El que en tiempo de paz, maltrate de obra o desobedezca orden de la Policía Militar. El que se resista a obedecer al centinela. Todas son correctas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcto al numerar los Delitos contra los deberes del servicio?. Cobardía, abandono del servicio, delito contra los deberes del centinela. Abandono del destino o residencia. Embriaguez en acto de servicio, denegación de auxilio. Todas las anteriores. La a) y la b) con correctas. ¿Quién comete acto de Cobardía?. El que por temor o riesgo personal, viola algún deber militar que exija afrontar peligros y superar el miedo. El que frente al enemigo abandone su puesto por cobardía o incumpla la misión encomendada. El que frente al enemigo realice actos de cobardía. El que por cobardía para excusarse de su puesto o misión en combate, simule enfermedad, lesión y se produzca o emplee algún otro engaño. Todas las anteriores. ¿Quién comete delito contra la administración de Justicia Militar?. Quien simule ante la autoridad militar ser responsable o víctima de un delito. Cuando en procedimiento judicial se de falso testimonio. Cuando se atente o ejerza violencia contra quien forme parte de un tribunal Militar. Quien estando sentenciado por la Jurisdicción Militar a cumplir pena en establecimiento militar , quebrante su condena. Todas las anteriores. Las faltas se clasifican en: Sanciones y Notificaciones. Reprensiones y Sanciones. Leves y Graves. Reprensiones y Notificaciones. Leves y Sanciones. Es falta grave la ausencia injustificada del destino por un plazo comprendido entre: 24 horas y dos días. 12 horas y 24 horas. 24 horas y 3 días. 24 horas y 1 día. 24 horas y 4 días. Es falta leve la ausencia injustificada del destino por un plazo inferior a: 12 horas. 48 horas. 2 días. 72 horas. 24 horas. Una riña o falta de respeto entre compañeros es: Falta de respeto. Falta leve. Falta grave. Falta de subordinación. Falta de actitud. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?. Los convenios de Ginebra tratan de la protección a las víctimas de la guerra. Los convenios de Ginebra tratan de la conducta en operaciones bélicas. Los convenios de La Haya tratan de la protección a las víctimas de la guerra. Los convenios de La Haya tratan de la conducta en operaciones bélicas. La a) y la d) son correctas. ¿Cuáles de los siguientes casos se consideran delitos en el Código Penal Militar?. Maltrato y muerte a un enemigo rendido, ataque o retención a parlamentario enemigo. Violación de cualquier tipo de suspensión de hostilidades, la ostentación indebida de bandera blanca. Saqueo, requisa, pillaje o venganza sin exigirlo las necesidades de la guerra. Todas son ciertas. La a) y la c) son correctas. ¿Quién de los siguientes tipos de personas no está protegido por el Convenio de Ginebra?. Guerrillero y saboteadores. Espías. Agentes o informadores. Todas las anteriores. La a) y la c) son correctas. En caso de ser capturado como prisionero, tenemos que conocer los derechos y deberes como tales. ¿a que se limitará?. Mantener la condición de militar, no aceptar ningún pacto o favor especial. Solo facilitaremos el nombre y la categoría. Facilitar solo fecha de nacimiento y hacer lo necesario para evadirse. La b) y la c) son correctas. Todas las anteriores con correctas. |