Ácidos nucleicos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Ácidos nucleicos Descripción: DNARNADN Fecha de Creación: 2022/07/05 Categoría: Otros Número Preguntas: 76
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Son todos aquellos nucleótidos que no forman parte de los ácidos nucleicos pero intervienen en reacciones de almacenamiento y actúan como coenzimas. Nucleótido. Nucleósido. Nucleótido libre. Nucleósido Libre. La estructura de los ácidos nucleicos están constituidas por, excepto: Tiene fosfato en forma de ácido fosfórico. El azúcar que se encuentra en ellos es una pentosa. Las bases púricas A y G se encuentran formando parte tanto del DNA como del RNA. No hay excepto. Sustancia química de los ácidos nucleicos que esta formada por una base nitrogenada más un azúcar: Nucleótido. Nucleósido. Nucleosido libre. Ninguna es correcta. Sustancia química de los ácidos nucleicos que esta constituida por una base nitrogenada más un azúcar mas un fosfato: Nucleótido. Nucleósido. Nucleotidin. Nucleosidin. Ninguna es correcta. Menciona el excepto a cerca del azúcar de los ácidos nucleicos: Es una pentosa y principalmente es la ribosa. Se obtiene de la glucosa mediante la vía de la pentosa fosfato. La ribosa es el azúcar característico del DNA. La ribosa es el azúcar característico del RNA. No hay excepto. Señale lo falso a cerca de las bases nitrogenadas: Se dividen en bases puricas y pirimidinas. Las purinas son A y G. Las pirimidinas T, C y U. Las purinas están constituidas por un anillo heterocíclico. Las pirimidinicas estan constituidas por anillo heterociclico. Menciona lo falso a cerca del azúcar en el RNA. Es una pentosa que se obtiene de la via de las pentosas fosfato. La ribosa es la principal hexosa que se obtiene de la via de las pentosas fosfato. El RNA es muy hidrolizable, ya que a una temperatura de 37 grados y un Ph de 7 lo logra. La ribosa deriva de la glucosa. No hay falso. Cual de las siguientes sustancias es una base nitrogenada: Adenosina. Adenina. Adenosin monofosfato. Guanosina. Cual de los siguientes es un nucleósido: Guanina. Adenosina. Adenina. Guanosin monofosfato. Cual de los siguientes es un nucleótido: Adenosina. Guanosina. Timidina. Timidin monofosfato. Guanina. Cual de los siguientes NO es una base nitrogenada: Adenina. Timina. Citidina. Uracilo. Todas son bases nitrogenadas. Las bases nitrogenadas pirimidinicas que se unen a un azúcar se convierten en nucleósidos de origen pirimidinico y su terminación debe se ser: Osina. Osinina. Idina. Idirina. ninguna es correcta. Mencione lo falso a cerca de la complementariedad de las bases: Es exclusiva del DNA. Indica que las purinas complementan a las pirimidinicas. Indica que la Adenina esta unida a Uracilo. Indica que el numero de bases puricas es igual al número de bases pirimidinicas. No hay falso. Mencione lo falso a cerca del DNA: Tiene dos bandas las cuales son paralelas. Es helicoidal por la periodicidad de las bases. Tiene dos bandas las cuales se unen entre sí por puentes de hidrógenos. Ninguna es falsa. Se consideran a las partes hidrofilicas de los ácidos nucleicos: Fosfato. Azúcar. Bases nitrogenadas. Todas son correctas. Solo A y B son correctas. Se consideran las partes hidrofóbicas del DNA: Fosfato. Azucar. Base nitrogenada. Enlaces fosfodiester. Mencione lo falso a cerca del fosfato y el azúcar de los ácidos nucleicos: Se consideran las partes hidrofilicas del DNA. A través de estos se lleva la union de un nucleótido con otro nucleótido. Se consideran como las partes externas de los ácidos nucleicos. No hay falso. La unión de un nucleótido con otro nucleótido es a través de enlaces de tipo: Fosforil. Puentes de hidrogeno. Enlace ester. Enlace fosfodiéster. A la capacidad del DNA para copiarse a sí mismo, se le llama: Duplicación. Transcripción. Traducción. Transcripción inversa. A la capacidad del DNA para biosintetizar un segundo ácido nucleico monocatenario, se le llama: Duplicación. Transcripción. Traducción. Transcripción inversa. Es la capacidad de los ácidos nucleicos de biosintetizar proteínas. Duplicación. Replicación. Traducción. Transcripción. A la capacidad de generar DNA a partir del RNA, se le llama: Traducción. Transcripción. Transcripción inversa. Duplicación. Dogma de la biologia molecular. Condición básica para que el RNA pueda salir del núcleo: Tener una cola de poli A, que evita el ataque de las3' exonucleasas y facilita la traducción. Tener una caperusa para no ser degradado por las 5' exonucleasas. Tiene una cubierta de 5- metilguanosina trifosfato en el extremo terminal 3'. Solo A y C son correctas. Solo A y B son correctas. Enzima que interviene en la conversión de ribosa desoxirribosa: Ribonucleosido difosfato reductasa. Tiorredoxinasa. Ribosa desfosforilasa. Desoxirribosa mutasa. Proteína necesaria para la conversión de ribosa a desoxirribosa: Tiorredoxina. Tiorredoxinasa. Tiopental. Albumina. Son las enzimas encargadas de la degradación de los ácidos nucleicos que ingerimos en la dieta: Ribonucleasas. Desoxirribonucleasas. Nucleótidasas. Nucleósidasas. Todas son correctas. Sustancias de las cuales se sintetizan las bases púricas: Ribosa. ATP. Amoniaco. Solo A y B son correctas. Todas son correctas. Actividad de la enzima 5PRPP sintetasa: Cataliza la unión de la ribosa 5 fosfato con el ATP. Formal al 5PRPP. Es útil en la síntesis de bases púricas. Todas son correctas. ¿Cuáles son los aminoácidos necesarios para la síntesis de purinas?. Gln. Gly. Asp. Todas son correctas. A y C son correctas. Forma de cómo actúan los aminoácidos que participan en la síntesis de purina: Cediendo grupos amidas. Dando el formato activo. Cediendo CO2. Todas son correctas. Son sustancias necesarias para la síntesis de purinas, excepto: Carbomil fosfato. Gln. Co2. Ácido fólico. Señale lo falso a cerca del ácido fólico en la síntesis del DNA: La forma activa del ácido fólico es como tetrahidrofolato. Trabaja dando elementos monocarbonados. Los fármacos utilizados para evitar su función, presentan una inhibición no competitiva, tal es el caso del metrotexate. Es la sustancia más fundamental para la síntesis de purinas. No hay falso. Enzima que convierte al PRPP en fosforibosilamina en la síntesis de purinas: Glutamil Amidotranferasa. Amidintetrahidrofolato. Aspartato transcarbomilasa. Piruvato descarboxilasa. Sustancia que apartir de la cual se sintetizan las bases púricas: IMP. IDP. ITP. UMP. La regulación de la síntesis de purinas se lleva a cabo sobre: La enzima clave PRPP glutamil amidotransferasa. La enzima clave Aspartato transcarbomilasa. Sobre la 5PRRP sintetasa. Todas las anteriores. Sustancias necesarias para la sintesis las bases pirimidinicas: Bicarbonato. Amoniaco. ATP. CO2. Todas son correctas. Enzima limitante de la síntesis de bases pirimidínicas: Amidotransferasa. Aspartato transcarbomilasa. 5PRPP sintetasa. Pirimidinica sintetasa. La regulación de la síntesis de pirimidínicas se lleva a cabo sobre: Amidotransferasa. Aspartatotranscarbomilasa. 5PRPP sintetasa. Todas son correctas. Enzima del proceso catabólico de las bases de purinas: Xantina Oxidasa. Xantino oxidasa. Hipoxantina Guanasa. Glutaminasa. A y B son correctas. Menciona lo falso a cerca del acido úrico: Es la forma de eliminación de las purinas. Se producen 5 gr al dia de purinas. Se eliminan 4.5 grs de purinas al día. Las bases se reutilizan por la fosforribosil transferasa. Las causas de aumento de ácido úrico pueden incluir aumento en la ingesta de las purinas en la dieta diaria, asi como alteraciones enzimaticas como ausencia de la enzima fosforribosiltransferasa: Verdadero. Falso. Señala el falso a cerca de las alteraciones de las enzimas que causan aumento de ácido urico: Ausencia de la fosforribosiltransferasa. Hiperactividad de la amidotransferasa. Ausencia de glucosa 6 fosfatasa. No hay falso. Menciona lo falso a cerca de la duplicación del DNA: A través de él, la información se transmite de generación en generación. Se duplica a través de una forma semiconservativa. El ciclo celular esta en relación a la duplicación del DNA. En la fase S de la interfase del ciclo celular, se verifica el DNA, para posteriormente pasar a la mitosis. En la etapa G1 de la interfase del ciclo celular señale lo verdadero: Es la etapa de verificacion de la duplicacion del DNA. Es una etapa 100% enzimática donde la célula sintetiza todas las enzimas que posteriormente ocupara para la duplicacion del DNA. Es la etapa donde se duplica el DNA. Todas son verdaderas. Etapa de la interfase del ciclo celular donde se lleva a cabo la verificación del DNA, y se considera una etapa de seguridad: G1. G2. G3. Etapa S. Se consideran los sitios de iniciacion de la duplicacion del DNA: OriC. Helicasa. Primasa. Primosoma. Sitio inicial del DNA. Menciona lo falso a cerca de los Oris del DNA: Son los sitios de iniciación de la duplicación del DNA. Se reconocen por la Helicasa para comenzar la duplicación. En el DNA existen numerosos oris para que se lleve de manera simultánea la duplicación. Todas son correctas. ¿Cuál de las siguientes enzimas es la primera en iniciar la duplicación del DNA?. Helicasa. Primasa. Primosoma. Cebador. Ninguna es correcta. ¿Cuál es la función de la RNA polimerasa dependiente de DNA en la duplicación del DNA?. Es la que inicia la separación de las bandas mediante gasto de ATP. Es la encargada de reconocer al oris e informar al resto de las enzimas el lugar exacto para la iniciación de la duplicación del DNA:. Trabaja acoplada a la Helicasa para conformar el complejo primosoma. Todas son correctas. Menciona lo falso a cerca de la duplicación del DNA: Se inicia a través de los oris. La enzima encargada de reconocer al oris es la RNA polimerasa dependiente de DNA. Al separarse las bandas una queda en direccion 3´5´ y la otra en 5´3´. Las polimerasas solo pueden sintetizar el sentido 5'3'. No hay falso. Las DNA polimerasas son enzimas que sólo pueden polimerizar a la banda complementaria del DNA, en el sentido: Sentido 3´5. Sentido 5´3´. En ambos sentidos pueden polimerizar. Todas son correctas. Enzima encargada de formar el tenedor de replicación: Helicasa. Primosoma. Primasa. DNA ligasa. Ninguna de las anteriores. Mencione lo falso a cerca de la enzima helicasa: Es la primera enzima que trabaja en al duplicación del DNA. Es la enzima encargada de formar el tenerdor de replicación. Separa a las bandas de DNA, mediante gasto de ATP. Cuando va unida a la enzima primasa forma el complejo primosoma. No hay falso. Enzimas encargadas de mantener separadas a las bandas del DNA para la duplicación de la misma: SSBP. Helicasa. Enzima de fijación del RNA. Ninguna es correcta. Todas son correctas. Señala lo falso a cerca de la duplicación del DNA: Sus bandas se separan para sintetizar las bandas complementarias de cada una de las dos bandas que se separaron. La banda que se sintetiza en el sentido 5'3' corresponde a la banda antiparalela de la 3'5'. La banda que se sintiza en el sentido 5´3´ se le llama banda continua. La banda retardada es la banda que se sintetiza en el sentido 3'5'. No hay falso. La banda retardada del DNA, o sea la banda que se sintetiza en el sentido 3'5' señale lo falso: Se sintetiza a partir de un cebador que sintetizo una primasa. Se sintetiza a partir del cebador por la enzima DNA polimerasa III. Es sintetizada a través de los fragmentos de Okasaki. Las DNA polimerasas sintetizan este sentido sin ningún problema. Los fragmentos de Okasaki se encuentran en la banda: Banda retardada. Banda continua. Banda original del DNA. En el cebador. Todas son correctas. Enzima encargada de sintetizar al cebador. Primosoma. Helicasa. Primasa. Primitin del RNA. Ninguna es correcta. Sustancia química formada de RNA a partir de la cual se sintetizara la banda en el sentido 3´5´. Primosoma. Cebador. ATP. IMO. IMP. Enzima que termina de sintetizar el sentido 3'5', y a su vez quita al cebador para complementar a la base retardada: DNA polimerasa III. DNA polimerasa II. DNA polimerasa I. Helicasa. Primasa. Enzima que termina de unir a las nuevas bandas de DNA que se sintetizaron, de la banda discontinua: DNA polimerasa II. DNA polimerasa III. DNA polimerasa I. DNA ligasa. Primosoma:. Sitio de encrucijada de la síntesis de purinas. IMP. 5-fosforribosilamina. PRPP. Todas las anteriores. La síntesis de purinas se inhibe a causa de: Bloqueo de la carbamilfosfato sintetasa I. Aumento del pozo de purinas. Presencia de mucho folato. Todas son correctas. Bases pirimidimicas productoras de betaalanina: CMP. UTP. AMP y CMP. UTP y UMP. CPS II actua a nivel _____________ de los hepatocitos: En toda la célula. Nuclear. Citosólico. Mitocondrial. Enzima que le devuelve sus H+ a la tiorreduccina en su estado oxidado, a partir de NADH proveniente del ciclo de las pentosas fosfato. Aminotransferasa. TP. Redox. TR. Ninguna de las anteriores. Los antivirales son fármacos que pueden actuar sobre _______________________ del virus en la célula del huésped. La liberación. La unión y reconocimiento. La penetración. Perdida de su envoltura y ensamblaje del material viral. Solo b y c son correctas. El ARNt actúa como. Formador de mensajes a partir de DNA del núcleo. Formación de complejos antivirales. Un adaptador capaz de traducir la información proveniente del ARNm. Un sitio intermediario en la formación de proteínas. Solo C y D son correctas. La colocacion de los aa en el ARNt, tras la decodificación del mensaje del complejo codónanticodon, se lleva a cabo en: En el brazo aceptor. En la mitocondia celular. En el brazo D. En su extremo 3’OH. Solo a y d son correctas (Brazo y mito). Cual de las siguientes afirmaciones describe mejor el rol del factor sigma en síntesis de ARN: El factor sigma es esencial para la elongación. El factor sigma es responsable del reconocimiento de los sitios de iniciación en el ADN molde. El factor sigma es el responsable de la separación de las bandas de ADN. El factor sigma es responsable de la liberación de la cadena completa. El proceso corte y empalme: Es una características de la maduración del ARN ribosómico. Siempre ocurre de la misma manera en un transcrito primario. Elimina secuencias no portadoras de información que se pueden encontrar en cualquier punto de un transcrito primario. Es generalmente el primer proceso de la maduración del RNA mensajero. Está catalizado por enzimas que reconocen y eliminan intrones específicos. La naturaleza discontinua de la síntesis del ADN: Requiere que la ADN polimerasa III se disocie del molde cuando alcanza el final de cada región monohebra. Es necesaria únicamente debido a que la síntesis es bidireccional desde el punto de inicio. Da lugar a la formación de fragmentos de Okasaki. Significa que la síntesis ocurre en la segunda hebra de ADN una vez que se ha completado la síntesis de la primera. Significa que se usan tanto polimerasas 3'-5' como 5'- 3'. Las bandas antiparalelas de la doble hélice del DNA se mantienen unidas por: Interacciones hidrofóbicas. Puentes fosfodiéster. Puentes de hidrogeno. Enlaces beta glucosídicos. Interacciones de apilamientos entre las bases. El PRPP es un participantes en gran cantidad de reacciones, excepto: Síntesis de novo del anillo de piridiminas. Conversión de allopurinol a monofosfato de allopurinol. Vía de reutilización de la guanina. Síntesis de novo del anillo de las bases púricas. La vía de salvación del uracilo. Enzima que termina de sintetizar el sentido 3'5', y a su vez quita al cebador para complementar la banda retardada: Primasa. DNA polimerasa I. Helicasa. DNA polimerasa II. DNA polimerasa III. Enzima encargada de sintetizar al cebador: Primitin del RNA. Primasa. Primosoma. Helicasa. Ninguna es correcta. |