option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Acuerdo 12/05/19 Consejos Técnicos escolares

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Acuerdo 12/05/19 Consejos Técnicos escolares

Descripción:
Lineamientos para la organización y funcionamiento de los Consejos Técnicos Esco

Fecha de Creación: 2024/01/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 31

Valoración:(6)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Es el órgano colegiado de mayor decisión técnico-pedagógica de cada escuela de educación básica, cuya misión es mejorar el servicio educativo que ésta presta, enfocando sus actividades al máximo logro de los aprendizajes de todas y todos los alumnos, mediante la toma de decisiones informadas, pertinentes y oportunas y el fomento del desarrollo profesional del personal docente y directivo en función de las prioridades educativas. Consejo Escolar de Mejora. Continua Colegiado de la zona escolar. Consejo Técnico Escolar (CTE). Los centros de trabajo.

Los trabajos del CTE se llevan a cabo en: trece sesiones, cinco en fase intensiva y ocho en fase ordinaria, en las que se promueve el trabajo colaborativo, el aprendizaje entre pares y entre escuelas, el diálogo abierto, respetuoso, sustentado y constructivo con los distintos actores del proceso educativo, así como la retroalimentación oportuna del colectivo docente;. ocho sesiones, 4 en fase intensiva y 4 en fase ordinaria, en las que se promueve el trabajo colaborativo, el aprendizaje entre pares y entre escuelas, el diálogo abierto, respetuoso, sustentado y constructivo con los distintos actores del proceso educativo, así como la retroalimentación oportuna del colectivo docente;. 11 sesiones, 3 en fase intensiva y 8 en fase ordinaria, en las que se promueve el trabajo colaborativo, el aprendizaje entre pares y entre escuelas, el diálogo abierto, respetuoso, sustentado y constructivo con los distintos actores del proceso educativo, así como la retroalimentación oportuna del colectivo docente;.

Se establecen tres momentos en las sesiones ordinarias del CTE: 1. Seguimiento del PEMC. Abarca el 30% del tiempo 2. Desarrollo de buenas prácticas para la NEM. 40% del tiempo 3. Organización de la escuela. El colectivo dispondrá del 30% del tiempo. 1. Seguimiento del PEMC. Abarca el 50% del tiempo 2. Desarrollo de buenas prácticas para la NEM. 25% del tiempo 3. Organización de la escuela. El colectivo dispondrá del 25% del tiempo. 1. Seguimiento del PEMC. Abarca el 40% del tiempo 2. Desarrollo de buenas prácticas para la NEM. 20% del tiempo 3. Organización de la escuela. El colectivo dispondrá del 40% del tiempo. 1. Seguimiento del PEMC. Abarca el 60% del tiempo 2. Desarrollo de buenas prácticas para la NEM. 25% del tiempo 3. Organización de la escuela. El colectivo dispondrá del 15% del tiempo.

Abarca el 50% del tiempo destinado a la sesión de CTE para valorar avances, intercambiar propuestas de intervención educativa, conocer buenas prácticas de colegas de otros niveles y servicios educativos, así como tomar decisiones colegiadas, en función del aprendizaje de todas las NNA. Organización de la escuela. Acciones frente al cambio climático. Desarrollo de buenas prácticas para la NEM. Seguimiento del PEMC.

En el siguiente 25% del tiempo de la sesión, el colectivo docente desarrollará, una de las siguientes seis líneas temáticas, la cual elegirá desde la primera sesión ordinaria, en función de lo establecido en su PEMC: * Inclusión * Aprendizaje colaborativo en el aula * Aprendizaje colaborativo desde la gestión escolar * Formación cívica y ética en la vida escolar * Escuela y familias dialogando * Sumando acciones frente al cambio climático. Desarrollo de buenas prácticas para la NEM. Organización de la escuela. Seguimiento del PEMC. Aprendizaje colaborativo.

El colectivo dispondrá del 25% del tiempo restante de la sesión de CTE para tratar asuntos escolares; también, pueden usar este tiempo en abordar una segunda línea temática para el desarrollo de buenas prácticas para la NEM o asuntos relacionados con la organización interna del plantel. Seguimiento del PEMC. Organización de la escuela. Desarrollo de buenas prácticas para la NEM. Asuntos escolares.

Este material es una propuesta con actividades, materiales y orientaciones para la implementación y seguimiento de su PEMC, así como para la organización de las sesiones de Compartir buenas prácticas. Encuentro entre escuelas, con el propósito de que los colectivos docentes avancen hacia el máximo logro de los aprendizajes y la formación integral de las NNA. Formación integral. Compartir buenas prácticas. Guía de trabajo para cada sesión de CTE. Formato de planificación.

Son fichas con actividades y orientaciones didácticas que concretan los rasgos de la NEM en cada una de las seis líneas temáticas propuestas para el segundo momento de las sesiones de CTE. Colección “Buenas prácticas para la Nueva Escuela Mexicana”. Guía de trabajo para cada sesión de CTE. Actividades de buenas prácticas. Propuestas.

Este será un contenedor de diversos materiales complementarios y de apoyo para fortalecer el liderazgo y conocimiento de los directores en relación con las actividades y desarrollo de los CTE (videos, infografías, lecturas, fichas de trabajo, etc.). Diseño. Materiales didácticos. Actividades previas. Apuntes para el director.

Tendrá la oportunidad de concebirse a sí misma e instalarse en las escuelas de su zona escolar como una acompañante permanente, que asesora y promueve acciones destinadas a garantizar el máximo logro de los aprendizajes y la formación integral de su estudiantado. La supervisión escolar. Los Directores. Los consejos técnicos. La comisión de educación.

La revisión periódica de los avances permitirá prever necesidades, cambios o demandas de apoyo que tal vez no se contemplaron en el plan original. ¿A qué proceso de la Ruta de Mejora Escolar (PEMC) se refiere?. Observación. Evaluación. Seguimiento.

Según en este proceso de la Ruta de Mejora (PEMC), se determinará una ruta a seguir a partir del diagnóstico del estado en que se encuentren los asuntos fundamentales de la escuela. ¿A cuál se refiere?. Implementación. Evaluación. Planeación.

Es el orden de los procesos de la Ruta de Mejora Escolar (PEMC): Planeación, seguimiento, evaluación y rendición de cuentas. Evaluación, implementación, seguimiento, planeación y rendición de cuentas. Planeación, implementación, seguimiento, evaluación y rendición de cuentas.

Es el orden de los procesos del PEMC: Diagnóstico, objetivos y metas, acciones y seguimiento y evaluación. Evaluación, implementación, seguimiento, planeación y rendición de cuentas. Planeación, implementación, seguimiento, evaluación y rendición de cuentas.

Se realiza una vez al mes de acuerdo con el calendario escolar, en el transcurso del ciclo escolar: Fase Ordinaria. Fase Intensiva. PEMC.

Las acciones y acuerdos generados en el CTE tendrán impacto en los siguientes, a excepción de: Aprendizaje de los alumnos. La economía de la comunidad. Práctica educativa del docente.

Fase del CTE que se realiza los 5 días previos al inicio del ciclo escolar: Fase intensiva. Fase ordinaria. Fase extraordinaria.

Lineamiento en el que se verifican cada cierto tiempo las actividades planeadas en PEMC. Diálogo. Evaluación. Seguimiento.

Es el número de fases del CTE: 3. 2. 5.

Es el profesional que comúnmente preside el Consejo Técnico Escolar: Docente de Educación Física. Director Escolar. Docentes en general.

En las escuelas incompletas con un número menor a 4 docentes, quien preside los consejos técnicos escolares es: El director. El supervisor de zona. El docente mas antiguo.

¿A partir de cuantos docentes debe estar conformada una escuela para que el presidente del consejo técnico sea el director?. 4, 5 o 6. No importa el número de docentes. Mas de 6.

Es una misión del CTE: Enfocar sus actividades al máximo logro de aprendizaje de los estudiantes. Garantizar que los alumnos asistan todos los días. Garantizar el acceso a la escuela a todos los niños.

El profesor Armando de Educación Física notificó al Director de la primaria "Diego Rivera" que derivado de la distancia que tiene que recorrer desde casa para tomar el CTE ha decidido tomarlo en una escuela cercana a su domicilio, comprometiéndose a mandar los productos a elaborar y señalando además que al ser docente de Educación Física su asistencia no es fundamental en el CTE. La idea del profesor es: Correcta: El CTE se compone por el director o supervisor, además de los maestros frente a grupo. Incorrecto: El CTE está conformado por director, docentes y todos los que se encuentran directamente relacionados con los procesos de enseñanza y aprendizaje de los alumnos. Tiene razón, pero también se equivoca: Puede tomar el CTE en otra institución siempre y cuando cumpla con los trabajos; el docente de educación física es parte importante de un CTE.

La supervisor escolar Margarita da la orden a su ATP Jesús para que dirija la sesión de CTE de los colectivos multigrado, mientras ella atiende cuestiones administrativas. En acuerdo con los lineamientos del CTE ¿Esta acción es viable?. Es viable: El ATP tiene como una de sus obligaciones el atender a los colectivos que el supervisor escolar designe y como miembro del SAAE debe apoyar para que todo funcione de manera adecuada. No es viable: Atender una sesión de CTE no es parte de las funciones de ATP, puede participar para apoyar o asesorar a colectivos que el supervisor designe. Es viable: Al no poder dejar de lado las acciones administrativas, el supervisor escolar puede disponer del Asesor Técnico Pedagógico para que los trabajos de CTE no se detengan y además para que la documentación fluya de manera adecuada.

La supervisora Margarita notificó al maestro José (director comisionado de escuela pentadocente) que para la quinta sesión de CTE él sería el encargado de dirigir los trabajos de su centro educativo, permitiendo así que el colectivo multigrado sea atendido de mejor forma por el supervisor. La indicación de Carlos: No procede: Los colectivos multigrado deben ser atendidos por el supervisor escolar, en este caso al ser quien preside el CTE, el profe Carlos debe atender también al colectivo pentadocente. Procede: Únicamente las escuelas de organización incompleta con menos de cuatro maestros y las unitarias, corresponden al colectivo multigrado donde el supervisor trabaja el CTE. No procede: El Director es un maestro comisionado y como tal, la responsabilidad de presidir el CTE es del supervisor escolar.

Son funciones del presidente del CTE a excepción de: Tener claridad de los propósitos de las sesiones del CTE y dominio de los contenidos. Crear confianza y empatía para que sus integrantes expresen abiertamente sus ideas, experiencias, problemas y logros en la escuela. Reconocer las competencias de los integrantes del CTE y motivar a quienes menos intervienen en las sesiones del mismo. Promover la reflexión acerca de las problemáticas educativas que enfrentan otras escuelas y una actitud autocrítica que favorezca la búsqueda de soluciones. Seguir la guía de la sesión para cumplir con los propósitos y productos del CTE.

El acuerdo 12-05-19 que modifica el 15-10-17 de los lineamientos de CTE señala que los consejos se organizarán de la siguiente manera: El CTE sesionará 10 días, 4 en fase intensiva antes del inicio de ciclo y 6 ordinarias distribuidas en el ciclo escolar. El CTE sesionará 12 días, 5 en fase intensiva antes del inicio de ciclo y 7 ordinarias distribuidas en el ciclo escolar. El CTE sesionará 13 días, 5 en fase intensiva antes del inicio de ciclo y 8 ordinarias distribuidas en el ciclo escolar.

"Mejorar el servicio educativo que presta la escuela enfocando sus actividades al máximo logro de los aprendizajes de todos sus alumnos". Es ___________ del CTE. La misión. La visión. Uno de los 4 propósitos.

Son funciones del CTE con excepción de: Autoevaluar permanentemente el servicio educativo que presta la escuela en función de las prioridades educativas. Realizar la planeación del PEMC de la escuela en las sesiones de la fase intensiva. Diseñar o utilizar instrumentos y mecanismos para el seguimiento y evaluación de las acciones del PEMC. Propiciar el intercambio de conocimientos y prácticas educativas a partir de un trabajo entre pares y del Aprendizaje entre escuelas, en un ambiente de colaboración, confianza y respeto. Propiciar la reunión entre niveles de educación básica para articular de manera adecuada el funcionamiento de los diferentes niveles educativos.

El supervisor escolar y el colectivo de directores de CTZ determinaron que dos escuelas de organización completa de 6 y 8 docentes podrían sesionar juntas para intercambiar experiencias y problemáticas en común. La decisión de las autoridades escolares es: Correcta: Se sustenta en el numeral 20 de los lineamientos de CTE donde escuelas que presentan problemáticas comunes pueden hacerlo para intercambiar experiencias y llegar a soluciones. Incorrecto: Las autoridades escolares están abusando de su poder al no permitir que las escuelas sesionen de manera individual, pues está claro que las escuelas de organización completa trabajan de manera autónoma el CTE. Correcto: Al ser las autoridades que cuentan con los datos suficientes de cada centro de trabajo, pueden determinar esta acción con la idea de apoyar en la mejora de los aprendizajes de los alumnos.

Denunciar Test