ADAPTACIONES CURRICULARES
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ADAPTACIONES CURRICULARES Descripción: Componente 4 Fecha de Creación: 2022/03/23 Categoría: Otros Número Preguntas: 100
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Elija la respuesta verdadero o falso al siguiente enunciado en referencia a las etapas del desarrollo del ser humano. Piaget divide el desarrollo en cuatro etapas fundamentales, las cuales van desde el nacimiento hasta la edad de quince años, he ahí la importancia de esta teoría para efectos de escolaridad: sensomotora, pre-operacional, concreta operacional, formal operacional. VERDADERO. FALSO. Relacione el literal con la respuesta correcta sobre la definición de competencia curricular. Según Bruno Burgos, la: Competencia curricular es el término con el cual se hace referencia al grado de dominio de un estudiante sobre los elementos de un currículo conocimientos, destrezas, habilidades, actitudes, valores, a un cierto nivel y en un área determinada. Las competencias curriculares se refieren a habilidades cognitivas, procedimentales y actitudinales y que deben ser alcanzadas en un grado mínimo a lo largo del proceso educativo del sujeto. Permite formarse una idea precisa de la posición del estudiante respecto a un determinado nivel de dominio de un objetivo de aprendizaje o de un conocimiento, o en función del nivel de desarrollo de una destreza específica. Relacione el literal con su respuesta correcta, acerca de las principales corrientes pedagógicas (columna derecha) con su concepto (columna izquierda). Se establecen tres criterios que clasifican las competencias curriculares, como: Por su sentido o carácter. Por su grado de concreción. Por el ámbito o dominio de la competencia. Señale verdadero o falso, al siguiente enunciado en referencia al estilo de aprendizaje. El estilo de aprendizaje es una de las características grupales determinantes en el proceso educativo y, dada la personalización de la educación que caracteriza la inclusión a la diversidad, es importante que el docente pondere esta variable en toda su profundidad y administración. VERDADERO. FALSO. Seleccione los numerales correctos, sobre los instrumentos para evaluar el estilo de aprendizaje. En lo que se refiere a los instrumentos para evaluar el estilo de aprendizaje, existen numerosos instrumentos pedagógicos conocidos. Algunos de ellos son: 1. Índice de estilos cognitivos de Allison y Hayes (CSI). 2. Test de Binet-Simon. 3. Perfil motivacional de Apter. 4. Instrumentos de estilos de aprendizaje de Dunn y Dunn model. 5. Pruebas Woodcock-Johnson III de Habilidades Cognitivas (WJ III). 6. Cuestionario CHAEA de estilos de aprendizaje. 7. Proceso de pensamientos arquetípicos de González. 8. Test Prolec-SE-R. 9. Modelo de cuestionario para la evaluación del estilo de aprendizaje, de Calvo y Martínez. 1, 3, 4, 6, 7, 2. 1, 3, 4, 6, 7, 9. 2, 3, 4, 6, 7, 9. 1, 2, 4, 6, 7, 9. Relacione el literal con su respuesta correcta, acerca de las tres principales actitudes del estudiante ante el aprendizaje. Profunda. Superficial. Estratégica. Escoja los numerales correctos, en referencia a los procesos cognitivos. El despliegue de la inteligencia siempre se ha tratado de esquematizar con el objetivo de estudiarlo y en esa tentativa se han definido procesos cognitivos que, cuando se remiten al tema del aprendizaje, se denominan procesos de aprendizaje. Según J. Beltrán, clasifica de la siguiente manera los procesos de aprendizaje: 1. Sensibilización. 2. Atención. 3. Adquisición. 4. Personalización. 5. Recuperación. 6. Generalización. 7. Evaluación. 8. Intervención. 9. Jerarquización. 10. Estabilidad. 3, 4, 5, 1, 2, 6, 9. 3, 9, 4, 2, 1, 8, 6. 3, 8, 7, 6, 5, 4, 1. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7. Seleccione los numerales correctos, sobre el contexto escolar: la institución. Los aspectos institucionales vinculados con la inclusión educativa se pueden agrupar en tres categorías: Modelo de liderazgo. Culturas inclusivas. Culturas inclusivas. Prácticas inclusivas. Prácticas educativas. Políticas inclusivas. Relacione el literal con su respuesta correcta, acerca de las variables a evaluar dentro del contexto escolar: el aula. Variables espaciales y materiales. Manejo micro-curricular. Ambiente de aula. Seleccione la respuesta verdadero o falso, en relación al contexto del aula: estilo de enseñanza del docente. En una investigación realizada por N. Bennett y publicada en su obra Estilos de enseñanza y progreso de los docentes, se perfilaron tres estilos de enseñanza, tales como: - Estilo informal - Estilo liberal - Estilo mixto. VERDADERO. FALSO. Relacione el tipo de principio que está en la columna izquierda con su concepto de la columna derecha, acerca de los procesos de elaboración de una adaptación curricular. Principio de normalización. Principio ecológico. Principio de individualidad. Principio de significatividad. Principio de realidad. Principio de participación e implicación. Señale verdadero o falso, en referencia a la evaluación psicopedagógica. La evaluación psicopedagógica se enmarca dentro del componente general de evaluación que se emprende en todo proceso de atención a un estudiante con NEE. Una vez que la evaluación de la competencia curricular realizada por el docente, así como la ponderación de otros indicadores haya arrojado resultados que confirman las sospechas surgidas de la entrevista, es necesario determinar de manera detallada y en términos psicopedagógicos las particularidades del estudiante que se relacionan con su proceso de aprendizaje. VERDADERO. FALSO. Elija los numerales correspondientes, en relación a la propuesta curricular y su adaptación. La propuesta curricular es la adaptación en sí, la planificación estratégica para realizar la adecuación al currículo. Su diseño depende obviamente de la estructura del mismo, cuya anatomía general es: Elementos de acceso al currículo. Aspectos de inicio al currículo. Elementos básicos del currículo. Componentes básicos del currículo. Elija la respuesta verdadero o falso, en relación al tema de discapacidad auditiva. Se considera discapacidad auditiva cuando existe pérdida auditiva parcial (sordera) o total (hipoacusia). Esto produce un déficit en la adquisición del lenguaje oral, por lo que el individuo presenta dificultades en los procesos de integración en la vida escolar, social y laboral. VERDADERO. FALSO. Seleccione los numerales correctos, acerca de las distintas maneras de apoyo a personas con discapacidad auditiva. Las maneras de apoyo para persona con discapacidad auditiva son: 1. Evitar colocar lápices, papeles o las manos delante de los labios o junto a la cara, a no ser que se utilicen gestos de apoyo o palabra complementada. 2. Hablar con frases sencillas y gramaticalmente correctas. 3. Explicar siempre de frente al estudiante, a su misma altura y utilizando todos los recursos gestuales posibles. 4. Situar al estudiante junto a un compañero oyente que se muestre empático. 5. Hablar sin claridad y exageradamente. 1, 2, 3, 4. 2, 3, 5, 1. 2, 4, 1, 3. 2, 5, 4, 1. Seleccione los numerales correctos, conforme a las adaptaciones curriculares metodológicas para estudiantes con hipoacusia. Adaptaciones curriculares metodológicas en un estudiante con hipoacusia, son cuando: El estudiante con hipoacusia leve o moderada no requiere cambios significativos en la metodología. Para el estudiante con hipoacusia leve, moderada o severa es imprescindible que utilice audífonos. En el caso de hipoacusia leve y moderada, si bien el estudiante tiene lenguaje, necesita terapia de lenguaje para corregir errores de articulación. El docente debe, en cualquier caso, hablar de frente al estudiante, en voz alta y articulando de manera adecuada. Escoja verdadero o falso, al siguiente enunciado referente a la discapacidad visual. La discapacidad visual es producida por una anomalía en el ojo que provoca la pérdida parcial o total de la vista, delimitando el desenvolvimiento social, escolar y laboral del individuo. VERDADERO. FALSO. Seleccione el literal correcto, acerca de la definición de la discapacidad intelectual. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la define como: La discapacidad intelectual es un trastorno del desarrollo intelectual dentro de los trastornos del neurodesarrollo, grupo de afecciones cuyo inicio se sitúa en el período de desarrollo y que incluye limitaciones del funcionamiento intelectual como también del comportamiento adaptativo en los dominios conceptual, social y práctico. Falta de Inteligencia y capacidades para desenvolverse por debajo del nivel promedio que se manifiestan antes de los dieciocho años. Capacidad intelectual sensiblemente inferior a la media, que se manifiesta en el curso del desarrollo y se asocia a una clara alteración de los comportamientos adaptativos. Relacione los grados de discapacidad intelectual que están en la columna izquierda con el apoyo educativo adecuado de la columna derecha, que se puede brindar según el grado de discapacidad. Leve. Moderado. Severo o profundo. Seleccione los numerales correctos, acerca de las adaptaciones curriculares de acceso al currículo para estudiantes con discapacidad física o motora. Las adaptaciones curriculares de acceso al currículo son: 1. En la institución educativa, promover la supresión de barreras arquitectónicas (escaleras, bordillos en aceras, accesos estrechos, peligrosos o mal diseñados que dificulten el acceso) y diferentes adaptaciones físicas (manillas en las puertas, pasamanos en pasillos y escaleras, ascensor, modificaciones en el baño), que posibiliten al estudiante un mejor y más fácil acceso y uso de las instalaciones. 2. El aprendizaje cooperativo es una excelente alternativa metodológica, así como la tutoría entre pares y la mediación de los docentes titulares y de apoyo. 3. En caso de que el estudiante no pueda acceder al teclado y al ratón convencional de una computadora, proporcionarle carcasas para el teclado, teclados y ratones alternativos. 4. Para la enseñanza de la mayoría de asignaturas, contemplar la utilización de tablets y computadoras adaptadas para el estudiante. 5. En el aula, ubicar los recursos didácticos y el mobiliario de manera que se facilite la movilización del estudiante. Considerar si usa silla de ruedas manual o eléctrica. 6. Ir de lo concreto a lo abstracto. 1. 2. 3. 4. 5. 6. Elija verdadero o falso, al siguiente enunciado referente al trastorno del espectro autista. Se trata de un trastorno que evidencia, según el grado de afectación, dificultades para desarrollar relaciones adecuadas con el resto de personas, falta de reciprocidad social y emocional, un apego rígido a rutinas y un comportamiento motor repetitivo (balanceos, caminar en puntillas, aleteo de los brazos), los individuos con este trastorno no tienen lenguaje y si lo tienen, es estereotipado, muy simple y casi siempre reducido a palabras sueltas y repetitivas. VERDADERO. FALSO. Seleccione los numerales correctos, acerca de las adaptaciones curriculares metodológicas para estudiantes con trastorno de espectro autista. Las adaptaciones curriculares metodológicas, son: 1. Desarrollar la capacidad de imitación del estudiante. 2. Propiciar experiencias de juego. 3. Generar situaciones que favorezcan la expresión de diferentes sentimientos y emociones (alegría, tristeza, dolor, enfado, etc.) y el reconocimiento de dichos sentimientos en otras personas. 4. Proponer actividades diversas y ajustadas a los intereses y competencias del estudiante. 5. Analizar el proceso educativo de cada estudiante con TEA. 3, 2, 1, 5. 3, 4, 5, 1. 3, 2, 4, 5. 1, 2, 3, 4. Seleccione el enunciado correcto que defina a que hace referencia las discapacidades no susceptibles de inclusión. Las discapacidades no susceptibles de inclusión, se presentan: Debido a su grado de afectación, este tipo de discapacidades no permite la inclusión al sistema ordinario de educación. De esta manera, las personas con este tipo de discapacidad necesitan el Sistema de Educación Especializada. Trastorno crónico caracterizado por la dificultad para prestar atención, la hiperactividad y la impulsividad. La discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una relación estrecha y al límite entre las características del ser humano y las características del entorno en donde vive. Relacione las situaciones de necesidades educativas especiales no asociadas a una discapacidad que están en la columna izquierda con su respectiva descripción de la columna derecha. Dificultades especificas del aprendizaje. Situaciones de vulnerabilidad. Dotación superior. Escoja los numerales correspondientes, a las características de la dotación superior o superdotación. Las características que presenta un estudiante con dotación o superdotación, son las siguiente: 1. Suelen ser perfeccionistas y autocríticos 2. Dificultad para leer y escribir que persiste hasta la edad adulta. 3. Son muy seguros de sí mismos, independientes y cuestionadores. 4. Tienen un excelente dominio de lenguaje, tanto en lo comprensivo como en lo expresivo, posee un vocabulario muy amplio y adelantado para su edad. 5. Dificultades en cuanto a la orientación espacial, por ejemplo, no reconocer entre derecha e izquierda, no ubicarse en una hoja, no respetar las líneas ni los márgenes. 6. Elaboran aprendizajes tempranos, por ejemplo, empiezan a leer solos mucho antes que sus compañeros. 7. Razonan, argumentan y preguntan continuamente, lo que demuestra su gran curiosidad por una variedad de temas. 8. Las dificultades se asocian a la representación no solo de las letras sino también de los números. 1, 2, 3, 8, 6. 1, 5, 7, 8, 2. 1, 3, 4 ,6 ,7. 1, 6, 4, 8, 5. Escoja el literal correcto, acerca de la definición de dificultades de aprendizaje. Las dificultades de aprendizaje: Se refieren a un grupo de síntomas diversos y que, en cada caso, se manifiestan de diferente forma; sin embargo, de manera general, se puede afirmar que se tratan de dificultades en áreas específicas asociadas al lenguaje, tanto oral como escrito, y el cálculo, y que, desde luego, no tienen relación con otras discapacidades como las intelectuales o sensoriales, ni obedecen a trastornos emocionales severos, ni son provocados por ambientes empobrecidos ni metodologías didácticas inadecuadas. Dificultades considerables tanto en el funcionamiento intelectual (por ejemplo, comunicación, aprendizaje, resolver problemas) como en la conducta de adaptación (por ejemplo destrezas sociales cotidianas, rutinas, higiene). Ocurre al faltar o quedar muy poco de una parte del cuerpo, lo cual impide a la persona desenvolverse de la manera convencional. Relacione las dificultades de aprendizaje que están en la columna izquierda con su respectivo concepto de la columna derecha. Dislexia. Disortografía. Disgrafía. Discalculia. Elija verdadero o falso, según el enunciado acerca del trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH). El trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH), se trata de un trastorno neurológico por el que el individuo presenta dificultades para mantener la atención, seguir reglas, planificar y organizar actividades. Asimismo, se observa movimiento constante y, a veces, un cambio de conducta debido a su impulsividad. Este trastorno perdura hasta la vida adulta, aunque su intensidad disminuye conforme transcurre el tiempo, generalmente, entrada la adolescencia. Este trastorno puede ser de tres tipos: inatento, hiperactivo/impulsivo, combinado. VERDADERO. FALSO. Seleccione los numerales correctos, en referencia a las características del trastorno disocial. El trastorno disocial consiste en un patrón repetitivo y persistente de comportamientos que violan los derechos básicos de otras personas o las normas sociales y que se caracterizan por agresión a personas y animales, destrucción de la propiedad, fraudulencia o robo. Algunas de las características dentro de este tipo de trastorno son: 1. Cruel despreocupación por los sentimientos de los demás; falta de empatía. 2. Presenta dificultades para mantener la concentración. 3. Tiene la motricidad gruesa afectada. 4. Incapacidad para sentir culpa y para aprender de la experiencia, en particular, del castigo. 5. Actitud marcada y persistente de irresponsabilidad y despreocupación por las normas, reglas y obligaciones sociales. 6. Interrumpe constantemente. 7. Conversa en forma excesiva. 8. Incapacidad para mantener relaciones personales duraderas. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Seleccione verdadero o falso, de acuerdo al concepto de situaciones de vulnerabilidad. En el caso de enfermedades catastróficas, movilidad humana, menores infractores, víctimas de violencia y adicciones es imprescindible el apoyo del DECE de la institución, pues todos estos casos necesitan acompañamiento psicológico. Además, es posible que se requieran adaptaciones curriculares, las cuales deberán reflejarse en el DIAC y demás instrumentos técnicos de planificación. VERDADERO. FALSO. Elija verdadero o falso, en relación a los conceptos de la evaluación diagnóstica. a) La evaluación diagnóstica se aplica al inicio de un período académico (grado, curso, quimestre o unidad de trabajo) por parte del docente, para determinar las condiciones previas del estudiante al momento de ingresar al proceso de aprendizaje, como lo indica el artículo 186, numeral 1, del Reglamento General de la LOEI. b) La evaluación diagnóstica debe cobrar un sentido de detección oportuna, valorando de inmediato los resultados, así como contrastarlos con otros instrumentos como la observación y las pruebas informales. c) La evaluación es parte del proceso de rectificación de las necesidades educativas asociadas a la discapacidad y potencialidades del estudiante; es importante que además se valoren de forma integral, a fin de contar con otros elementos como motivación, intereses, gustos, preferencias, estilo y transferencia de los aprendizajes, niveles de ayuda, comunicación, interrelación, auto concepto y dependencia, que permitirán al docente tener una visión holística del estudiante desde sus destrezas y competencias, mediante instrumentos o técnicas como la encuesta indirecta, dirigida o espontánea y/o los registros. d) Sí, durante esta fase de inicio, el docente detecta algún tipo de dificultad en el aprendizaje o comportamiento del estudiante, deberá remitir y coordinar con los profesionales directivos de la institución educativa para la implementación de estrategias y la evaluación pedagógica. Seleccione los numerales correspondientes a la evaluación psicopedagógica. La evaluación psicopedagógica brinda información relevante del estudiante y su contexto, la misma que servirá para establecer rutas de acción individualizadas y estrategias que se reflejarán en el DIAC. Algunas se detallan a 1. Se identifican barreras que interfieren en el proceso de aprendizaje. 2. Orienta la actividad y las estrategias. 3. Permite conocer el estado de desarrollo y la evolución o progreso general de aprendizaje. 4. Permite socializar aspectos pedagógicos. 5. Permite tomar decisiones sobre la elección del tipo o modalidad educativa. 6. Permite determinar estrategias de implementación, que direccionen la corrección o compensación de las necesidades. 7. Permite analizar los aprendizajes adquiridos por parte de los estudiantes. 8. Permite establecer diferentes formas de seguimiento. 9. Permite la valoración y la regulación de todo el proceso educativo. 10. Desarrolla la información necesaria para la ejecución de procesos cognitivos-conductuales. 1, 4, 5, 6, 7, 9, 10. 1, 2, 3, 5, 6, 8, 9. 1, 2, 5, 6, 7, 8, 10. 1, 4, 5, 6, 7, 8, 9. Elija el literal con su respuesta correcta, sobre el concepto del documento individual de adaptación curricular (DIAC). Es un elemento fundamental propio de cada docente para proceder con sus clases académicas con la finalidad de exponer sus conocimientos. Es un instrumento, que recoge elementos relevantes del estudiante, que guían las adaptaciones y estrategias diversificadas y/o específicas a implementar. Es un conocimiento adquirido por cada directivo institucional para proceder con sus clases académicas con la finalidad de expresar sus aprendizajes. Es una competencia propia de cada docente para proceder con sus clases académicas con la finalidad de demostrar sus enseñanzas. Escoja el literal con su respuesta correcta, sobre la identificación de las necesidades educativas y potencialidades. Analizamos los elementos básicos del proyecto curricular institucional para socializar datos indispensables que permitan la aplicación de técnicas profesionales. Se describen las necesidades educativas del estudiante, que deben presentarse en positivo y deben reflejar lo que el estudiante objetivamente necesita para lograr desarrollar destrezas o habilidades. Determinamos los elementos básicos del proyecto curricular institucional para implementar datos indispensables que permitan la aplicación de instrumentos expertos. Optimizamos los elementos básicos del proyecto curricular institucional para brindar datos indispensables que permitan la aplicación de entrevistas no estructuradas. Escoja los numerales correspondientes a las adaptaciones de acceso. Las adaptaciones de acceso son modificaciones que se realizan en el espacio, recursos o materiales, infraestructura y tiempo. Se detallan a continuación los tipos de recursos: 1. Recursos para la comunicación. 2. Recursos espaciales. 3. Recursos lúdicos. 4. Recursos humanos. 5. Recursos didácticos. 6. Recursos psicopedagógicos. 7. Recursos como infraestructura, tiempos, cambios de horarios, organización escolar. 8. Recursos tecnológicos. 1, 5, 6, 7, 8. 1, 2, 4, 5, 7. 1, 3, 6, 7, 8. 1, 2, 3, 5, 7. Relacione el literal con su respuesta correcta, sobre las adaptaciones de elementos básicos del currículo. Adaptación curricular grado 1 o de acceso al currículo. Adaptación curricular grado 2 o no significativa. Adaptación curricular grado 3 o significativa. Seleccione el literal con su respuesta correcta, sobre el seguimiento del DIAC. Los equipos DECE de las instituciones educativas ordinarias velarán por que las indicaciones y recomendaciones que constan en el DIAC se encuentren plasmadas en el apartado de adaptaciones curriculares de la planificación microcurricular de aula y sean ejecutadas en la clase, donde se distingue que para el: Propósito es sustentar con todos los conocimientos adquiridos por parte de los docentes de las distintas aulas para conllevar una evaluación curricular. Cumplimiento de este proceso, se verificarán las adaptaciones curriculares y se realizarán visitas de observación áulica en diferentes asignaturas, con el objetivo de retroalimentar a los docentes, en caso de reajustes. Suministro es sustentar con todos los conocimientos adquiridos por parte de los directivos de la institución para conllevar una evaluación pedagógica. Coordinador es sustentar con todos los conocimientos adquiridos por parte de los educandos de las distintas aulas para conllevar una evaluación. Elija verdadero o falso, en relación al reajuste del DIAC Posteriormente a los exámenes quimestrales, el equipo DECE analiza los resultados obtenidos de todos los estudiantes a quienes se aplican adaptaciones curriculares, donde se distingue su finalidad que es: - Establecer criterios de reajustes para aquellos que, a pesar de la evaluación diferenciada, hayan obtenido resultados superiores al puntaje límite establecido de 10/10. VERDADERO. FALSO. Escoja los numerales correspondientes a la evaluación de la aplicación del DIAC. Para la evaluación de la aplicación del DIAC se tomarán en cuenta los siguientes elementos: 1. Indicaciones del DIAC, recogidas en la planificación microcurricular en el apartado de adaptaciones curriculares. 2. Implementación de las acciones planteadas en el DIAC a través de las adaptaciones curriculares ejecutadas en la clase. 3. Desarrollar estrategias metodológicas 4. Aplicación de exámenes diferenciados (pruebas alternativas) ajustados a las adaptaciones curriculares. 5. Reajustes oportunos de la adaptación curricular. 6. Ejecutar la revisión de competencias y aprendizajes. 7. Avances significativos en cuanto a las destrezas alcanzadas por el estudiante durante un período escolar. 8. Optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje de cada educando. 1, 3, 4, 6, 8. 1, 2, 4, 5. 7. 1, 4, 5, 6, 8. 1, 3, 4, 7, 8. Elija los numerales correspondientes a la ruta de acción del DIAC. 1. Docente: realiza la detección. 2. Equipo DECE: realiza la evaluación psicopedagógica. 3. Equipo DECE y directivos 4. Equipo DECE, docentes y otros: realizan la elaboración del DIAC. 5. Docente: realiza la aplicación a través de la planificación microcuricular de aula. 6. Equipo de DECE y estudiantes. 7. Equipo DECE: realiza el seguimiento. 8. Equipo DECE, docentes y otros: realizan reajustes (en caso de ser necesario). 9. Equipo DECE: realiza la evaluación de la aplicación. 10. Directivos: realizan una planificación curricular. 1, 2, 3, 6, 7, 8, 10. 1, 2, 4, 5, 7, 8, 9. 1, 4, 5, 6, 7, 8, 10. 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8. Relacione el literal con su respuesta correcta, sobre la definición de la didáctica. La didáctica general: Se refiere al conjunto de hechos que actúan con un fin determinado. Ciencia que tiene como objetivo hacer una revisión limitada del proceso de enseñanza. Se refiere al estudio de los principios generales y técnicas válidas para la enseñanza de cualquier materia o disciplina, estudiando el problema de la enseñanza de modo general. De carácter aplicativo, eminentemente práctico que excluye a todo carácter teórico, pero su practicidad es su principal razón de ser. Elija la respuesta verdadero o falso, sobre el concepto de didáctica general propuesta por Imideo. Para Imideo G Nérici: La didáctica es el estudio del conjunto de recursos didácticos que tienen por finalidad dirigir el aprendizaje del alumno, con el objetivo de llevarle a alcanzar un estado de madurez que le permita encarar sus estudios. VERDADERO. FALSO. Elija los numerales correctos, sobre los objetivos de la didáctica. De acuerdo con el planteamiento de Imideo G Nérici, los principales objetivos de la didáctica son: 1. Llevar a cabo los propósitos de la educación 2. Percibir el fenómeno del aprendizaje como un todo y algo artificial dividido en fragmentos. 3. Adecuar la enseñanza y el aprendizaje, a las posibilidades y necesidades pasadas del alumno 4. Adecuar la enseñanza y el aprendizaje, a las posibilidades y necesidades del alumnado. 5. Hacer que la enseñanza se adecue a la realidad y a las posibilidades del o la estudiante, pero no de la sociedad. 6. Aplicar los nuevos conocimientos provenientes de la química, biología y la física para que puedan hacer la enseñanza más consecuente y coherente. 7. Orientar el planeamiento de actividades de aprendizaje de manera que haya progreso, continuidad y unidad. 3, 6, 7. 1, 3, 4. 1, 4, 7. 2, 5, 7. Señale la respuesta verdadero o falso, sobre la definición de didáctica general propuesta por Fernández. El autor Fernández Huerta, dice al respecto: la didáctica general es todo el trabajo docente y métodos aplicados a cada una de las disciplinas o artes humanas dignas de consideración, mientras la didáctica especial es el conjunto de conocimientos didácticos aplicables a todo sujeto. VERDADERO. FALSO. Relacione etimológicamente cada una de las palabras griegas (columna izquierda), con su respectiva significado (columna derecha), sobre la didáctica como arte y como ciencia. Didaskein. Tékne. Escoja los numerales correctos, sobre la temática de la didáctica como el arte de enseñar. El/la docente es didáctico(a), cuando perfecciona sus facultades principalmente en el campo intelectual, y que se reconoce externamente por la facilidad y mediación para lograr que sus alumnos aprendan. A partir del concepto, el/la docente didáctica posee habilidades como: 1. Habilidad para comunicar un tema. 2. Aplica técnicas limitadas. 3. Le gusta el trabajo individual. 4. Volver claro un asunto difícil. 5. Logra estimular el aprendizaje en sus alumnos/as. 6. Suele ser perfeccionista. 3, 4, 6. 1, 4, 5. 2, 3, 6. 1, 4, 6. Seleccione los numerales correctos, sobre la didáctica como ciencia. La ciencia didáctica, constituye un paso previo indispensable para avanzar rápidamente en la adquisición del arte, pues sin ella el educador (a) se vería en la obligación de ensayar una serie de alternativas infructuosas. A partir de ello, los fundamentos que permiten el aprendizaje son: 1. Conceptos 2. Méritos 3. Procedimientos 4. Ponderaciones 5. Valores 6. Actitudes. 1. 2. 3. 4. 5. 6. Escoja la respuesta verdadero o falso, en relación a los principios didácticos. Los principios didácticos son normas generales e importantes que tienen valor en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en las diferentes etapas y en todas las asignaturas. VERDADERO. FALSO. Elija el literal de la respuesta correcta, sobre la definición del principio de individualización. Principio que destaca escasas formas de pensar, actuar y razonar. Principio que se refiere a lo que nos hace únicos a nosotros/as mismos/as y frente a las demás personas. Principio que se rige únicamente en la forma de pensar y actuar del ser humano. Principio que desde el punto social destaca rasgos que definen nuestras capacidades, intereses, gustos, comportamientos, etc. Seleccione el literal de la respuesta correcta, sobre la definición del principio de socialización. El principio de socialización, menciona que: Principio que se destaca por desarrollar la personalidad de las personas. Proceso por el cual un ser humano puede tomar sus propias decisiones. Principio que considera al ser humano como un ser individual, con medios y fines sociales individuales. La educación debe procurar socializar al educando, permitiéndole que se integre a la comunidad en que nació por medio del aprendizaje de sus valores y conocimientos. Escoja los numerales correctos, que den respuesta al principio de autonomía. La autonomía en el ser humano significa capacidad para tomar sus propias decisiones, en la medida en que se es libre, se es autónomo. El fin de la tarea educativa es lograr la autonomía, porque el principio y el fin de la educación consiste en hacer personas libres, es decir, autónomas. Según Castillejo Brull, plantea fundamentos que supone la libertad como la: 1. Valor 2. Ausencia de coacción 3. Iniciativa 4. Independencia 5. Perfeccionismo 6. Limitaciones 7. Libertad 8. Capacidad de elegir. 1, 3, 5, 8. 3, 5, 6, 8. 2, 4, 7, 8. 1, 2, 5, 6. Seleccione los numerales correctos, que den respuesta al principio de Creatividad. La tarea educativa respecto a la creatividad en el ser humano, tiene dos aspectos importantes: favorecer e impulsar esta capacidad y prepararlo para vivir en un mundo cambiante. A partir de ello, el concepto de creatividad significa: 1. Creación artística 2. Descubrimiento científico 3. Mediciones cuantitativas 4. Invención tecnológica 5. Procesos subjetivo 6. Originalidad e inventiva 7. Niveles de creatividad, expresiva, productiva, inventiva, innovadora, emergente 8. Herramientas complementarias. 1, 2, 4, 6, 7. 2, 3, 5, 7, 8. 1, 3, 4, 6, 7. 3, 5, 6, 7, 8. Relacione cada una de las palabras que están en la columna izquierda con sus respectivos conceptos de la columna derecha, sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje. Aprender. Enseñanza. Constructivismo. Seleccione los numerales correctos, sobre las fuentes psicológicas del constructivismo. Las fuentes psicológicas del constructivismo, visualizado como una propuesta pedagógica, están desarrolladas en muchos enfoques de psicólogos y pedagogos contemporáneos. Como la: 1. Teoría de la asimilación cognoscitiva de Ausubel. 2. Teoría Humanista de Abrahan Maslow. 3. La Psicología genética de Piaget. 4. La psicología culturalista de Vigotsky. 5. Teoría del desarrollo moral de Kohlberg. 1, 3, 5. 2, 4, 5. 1, 3, 4. 2, 3, 5. Relacione cada uno de los tipos de aprendizaje que están en la columna izquierda, con sus respectivos conceptos de la columna derecha, sobre las diversas formas de aprendizaje. Aprendizaje abierto. Aprendizaje activo. Aprendizaje interrelacionado por áreas. Aprendizaje dialógico. Aprendizaje significativo. Aprendizaje por descubrimiento. Escoja los numerales correctos, en relación a los modelos didácticos interactivos. Los modelos didácticos se diferencian de la descripción de la práctica únicamente y de los modelos puramente teóricos, porque son la generalización de muchos casos particulares e integran los aspectos teóricos con aspectos prácticos. A partir de ello, existen tres elementos esenciales que interactúan permanentemente en las ciencias de la educación: 1. Modelo didáctico 2. El alumno o alumna 3. El profesor o profesora 4. Actuar profesional 5. Motivación por aprender 6. El currículo. 1, 2, 5. 2, 3, 6. 3, 4, 6. 4, 5, 6. Señale los numerales correctos, sobre los modelos didácticos interactivos que están dentro de los factores en el nivel macro. Aunque el alumno y la alumna, el maestro y la maestra y el currículo sean considerados los elementos esenciales del proceso de enseñanza - aprendizaje, hay factores a nivel micro y también macro que influyen en este proceso. Los factores que se manifiestan en el nivel macro son: 1. La sociedad 2. El sistema educativo nacional 3. Ambiente social 4. La organización escolar 5. Las normas generales sobre infraestructura 6. Sistema de formación docente 7. La estructura curricular nacional o regional. 1, 4, 5, 6, 7. 2, 3, 4, 5, 7. 1, 2, 5, 6, 7. 2, 3, 4, 6, 7. Elija la respuesta verdadero o falso, de acuerdo a la temática de factores en el nivel micro. Distinguimos como factores a nivel micro, aquellos que se encuentran en el entorno más cercano de la escuela y la localidad, de esta manera encontramos: el ambiente natural y social; la infraestructura educativa; la organización escolar y el salón de clase. VERDADERO. FALSO. Elija los numerales correctos, que den respuesta a los elementos didácticos. Dentro del acto educativo, la didáctica considera algunos elementos fundamentales, sin los cuales la labor educativa no tendría los frutos o resultados esperados. En base a ello, seleccione los elementos correctos: 1. El alumno o alumna 2. Aprendizaje significativo 3. El profesor o profesora 4. Los objetivos 5. Desarrollo de las funciones ejecutivas 6. Los contenidos 7. Los recursos o material didáctico 8. Los métodos y técnicas de enseñanza 9. Desarrollo y manejo del currículo 10. El medio geográfico, económico, cultural y social. 1, 3, 4, 6, 7, 8, 10. 2, 5, 6, 7, 8, 9, 10. 1, 2, 3, 7, 8, 9, 10. 5, 2, 1, 6, 8, 3, 10. Señale la respuesta verdadero o falso, sobre el método didáctico y su importancia en el proceso de enseñanza aprendizaje. El método didáctico se propone hacer que los alumnos aprendan la asignatura de la mejor manera posible, a nivel de su capacidad física y didáctica, dentro de las condiciones reales que la enseñanza se desarrolla, aprovechando inteligentemente el tiempo, las circunstancias y las posibilidades materiales y culturales que se presentan en la localidad donde se ubica la escuela. VERDADERO. FALSO. Relacione el literal con su respuesta correcta sobre la etimología de la educación. Castillejo 1983, menciona que semánticamente también se le atribuye el significado de educere: hacer salir, extraer y dar a luz, dónde ha permitido la coexistencia de: Procesos básicos que permiten la intervención directa y la extracción del desarrollo, que se socializan en un modelo sintético que se responsabiliza a brindar una educación propia y segura. Procesos básicos que ejecutan la intervención indirecta y la extracción del desarrollo, que se socializan en un modelo sintético que se responsabiliza a brindar una educación propia y segura. Procesos básicos que emprenden la intervención directa y la procedencia del desarrollo, que se sustentan en un modelo empírico que se responsabiliza a brindar una educación propia y segura. Los modelos conceptuales básicos, directivo o de intervención (educare) y de extracción o desarrollo (educere), que se conceptualizan en un modelo ecléctico que admite y asume a la educación como dirección y desarrollo a un mismo tiempo. Escoja los numerales correctos, que dé respuesta a lo que se trata la educación. Con la evolución del concepto de educación, se considera que ésta es una construcción social, es decir, producida por el hombre y vinculada con un contexto determinado, pues el ser humano es el único en la naturaleza capaz de pensar, sentir y actuar responsablemente. De la siguiente lista, seleccione las respuestas de qué se trata la educación: 1. Estos aspectos generan amplios procesos comunitarios. 2. La educación tiene la tarea de formar en los valores que aseguran la cohesión social. 3. La educación tiene hoy una tarea muy compleja: debe recoger y transmitir el saber acumulado. 4. La educación debe asegurar, en síntesis, la formación de ciudadanos competentes para el trabajo y para la vida social. 5. También sustenta trabajos en equipo que permita la colectividad comunitaria. 6. La educación debe asegurar el reconocimiento de la diversidad cultural, el respeto por las diferencias, el estudio y la comprensión de las culturas. 7. La educación es un factor determinante en el desarrollo global del ser humano y de la sociedad. 1, 2, 5, 6, 7. 1, 3, 4, 5, 6. 1, 2, 3, 4, 5. 2, 3, 4, 6, 7. Elija los numerales correspondientes a la diversidad de la educación. Es importante considerar la diversidad de contextos en que tiene lugar el desarrollo y la educación de la persona a lo largo de todo el proceso vital. Se distinguen en cuatro grandes ámbitos educativos como: 1. La educación familiar. 2. La escolarización. 3. Promoción de factores comunes de la sociedad. 4. La educación profesional. 5. Prevención de factores individuales y colectivos. 6. Los programas de educación de adultos o educación no formal. 1, 2, 5, 6. 1, 3, 4, 5. 1, 2, 4, 5. 1, 2, 4, 6. Seleccione los cinco numerales correctos, que den respuesta a la concepción de la reforma educativa en marcha. Para la Reforma Educativa en Marcha, es un proceso de cambio educacional que se deben considerar elementos particulares y característicos como los siguientes: 1. Una orientación de la educación definida y ejecutada con independencia de factores políticos/ partidarios, gubernamentales y otros de carácter temporal y parcial. 2. Una reflexión sobre los valores que la educación debe transmitir despertar y formar. 3. Interacción educativa sobre los diversos recursos específicos para el aprendizaje del educando 4. La ubicación de responsabilidades para cada uno de los agentes e instituciones que intervienen en la educación. 5. La estructuración de objetivos pertinentes y la adecuada organización de los niveles educativos orientados a asegurar una educación de calidad y excelencia. 6. Socialización de conocimientos previos que permitan especificar los programas educativos. 7. El reconocimiento al papel especial del magisterio nacional en el sistema educativo y el necesario proceso de transformación. 8. Fomentación de programas comunitarios que permitan demostrar el conocimiento propio y adquirido por cada persona. 1, 5, 6, 7, 8. 1, 2, 4, 6, 8. 1, 3, 5, 6, 7. 1, 2, 4, 5, 7. Escoja la respuesta verdadero o falso, según corresponda a la teoría de pedagogía conforme a lo que manifiestan los autores. a) Según Louchet: “La pedagogía tiene por objeto el estudio, la selección y la aplicación de acciones educativas emprendidas dentro de marcos institucionales dados y tendentes a llevar a cabo unas finalidades socialmente definidas, mediante consideraciones éticas y filosóficas”. b) Foulquié señala que: “la educación pertenece al orden teórico, al conocimiento de los métodos educativos, mientras que la pedagogía, por el contrario, está a nivel de la práctica”. Escoja el literal con su respuesta correcta sobre el concepto de pedagogía. La pedagogía, como disciplina, estudia y analiza: Los diferentes modelos y enfoques de la educación, así como los métodos que hacen posible la formación de las personas y la construcción de los aprendizajes en el contexto educativo y social. Procesos académicos que permitan sustentar los proyectos estandarizados por el gobierno de la educación, donde facilitan emprendimientos sociales y la construcción de factores socioeducativos. Procesos comunitarios que permitan sustentar los proyectos estandarizados por el MIES, donde facilitan emprendimientos sociales y la construcción de factores socio comunitarios. Procesos profesionales que permitan sustentar los proyectos estandarizados por el gobierno de la educación, donde facilitan emprendimientos escolarizados y de la construcción de factores expertos. Elija el literal con su respuesta correcta, sobre la siguiente interrogante ¿A qué se refiere la pedagogía escolar? Desde el punto de vista sistemático: Se refiere a que reflexiona sobre las exigencias didácticas y curriculares, así como la organización de la escuela y analiza los imperativos institucionales fácticos y sistémicos de la escuela. Considera seleccionar metodologías ligeras que sustentan aprendizajes significativos de cada educando y la optimización de enseñanza activa con el fin de socializar cambios institucionales. Recapacita estrategias lúdicas que sustentan aprendizajes significativos de cada educando y la optimización de enseñanza experta con el fin de socializar cambios institucionales. Analizar y seleccionar metodologías activas que sustentan aprendizajes significativos de cada educando y la optimización de enseñanza profesional con el fin de socializar cambios institucionales. Identifique los numerales que den respuesta a los cambios que debe presentar una escuela. Podría ser verdad que no se aprende lo que se espera, que la escuela pierde legitimidad frente a nuevos métodos de aprendizaje y nuevas realidades culturales. Pero la escuela es un espacio de encuentro con otros, se aprende a reconocer la diferencia y a vivir en sociedad. A continuación, se identifica cuáles son los cambios que debe presentar una escuela: 1. Debe llevar a convertir la escuela en un lugar interesante y agradable, que promueva el deseo de saber y el trabajo constructivo y reflexivo. 2. Debe ser un proceso educativo permite socializar los conocimientos previos de cada autoridad presente en la institución. 3. Debe llevar también a una mayor interacción entre los estudiantes, a una mayor conciencia colectiva de los procesos de construcción de conocimiento que se están llevando a cabo. 4. Debe cambiar la mirada de corto plazo, particular, por una mirada de largo plazo, universal. 5. Debe dirigir contenidos precisos que se enlazan con conocimientos adquiridos por cada uno de los educandos. 1, 3, 4. 1, 2, 5. 1, 3, 5. 1, 2, 3. Relacione el literal con su respuesta correcta, en relación a la educación de los docentes. ¿Puede haber aprendizaje sin enseñanza en la educación docente?. ¿Son educativos todos los aprendizajes de los futuros docentes?. Elija la respuesta verdadero o falso, según corresponda a la teoría del proceso de enseñanza. A) La enseñanza es un conjunto de procesos que promueven, desarrollan y fortalecen las facultades de los grupos y de los docentes para aprender y enseñar, efectivamente e implica una comunicación mediática realizada por el docente formador entre los estudiantes. B) Los procesos de enseñanza y aprendizaje tienen metodologías, que guardar una estrecha satisfacción entre sí y con los propósitos a los cuales, sirven en la práctica educativa. C) En los procesos educativos actuales se ha enfatizado, en general, la instrucción a costa de la formación y el aprovechamiento de estrategias didácticas de enseñanza. Elija el literal con su respuesta correcta, sobre las perspectivas de formación docente. El ser docente, como profesional de la educación, implica ir más allá de lo que podría significar ser profesional de la enseñanza, es decir, que se debe destacar la importancia de una función profesional que trasciende la labor docente, en un área o asignatura. Esto significa que hace referencia en: La obligación de cumplir con las perspectivas que plantean las adaptaciones curriculares donde fomentan un estudio eficaz y con la finalidad de procrear ámbitos sociales de compromisos. El compromiso con el desarrollo de un currículo en colaboración con el equipo de docentes de una institución, con el propósito de ejecutar un proyecto conjunto que le dé identidad a la institución educativa, lo cual conlleva hacia el cumplimiento de metas y estándares educativos precisos. El convenio cumple con las perspectivas que plantean las mayas curriculares donde fomentan un estudio eficaz y con la finalidad de procrear ámbitos socioculturales de compromisos. El contrato cumple con las perspectivas que plantean factores curriculares escolares donde fomentan un estudio eficaz y con la finalidad de procrear ámbitos educativos de compromisos. Relacione los enfoques que están en la columna izquierda con los conceptos de la columna derecha, en relación a la perspectiva académica. Enfoque enciclopédico. Enfoque comprensivo. Enfoque constructivista. Escoja la respuesta verdadero o falso, en relación a los modelos de la perspectiva técnica. La perspectiva técnica eleva la enseñanza a ciencia aplicada, a imagen y semejanza de otros ámbitos de intervención tecnológica. Donde se distingue dos modelos: A) El modelo de entrenamiento supone el modelo más puro, cerrado y mecánico dentro de la perspectiva tecnológica. Apoyándose en resultados de investigaciones sobre eficacia, propone diseñar programas de formación cuyo propósito fundamental es el entrenamiento del profesor en las técnicas procedimientos y habilidades. B) El modelo de adopción de decisiones, supone que los descubrimientos de la investigación sobre la eficacia del profesor deben trasladarse mecánicamente en forma de habilidades de prevención, deben convertirse en principio y procedimientos que los docentes utilizarán al tomar decisiones y resolver problemas en su vida cotidiana en el aula. Seleccione los numerales correspondientes a los enfoques de la perspectiva práctica. La enseñanza es una actividad compleja, que se desarrolla en espacios y contextos singulares y determinados por una realidad. Donde la formación del docente se basará prioritariamente en el aprendizaje de la práctica y a partir de la práctica, como los enfoques: 1. Enfoque natural que utilizarán los directivos institucionales para estructurar áreas teóricas que definen un conocimiento apropiado de los docentes mediante aspectos específicos en valores y fines académicos de formación experta. 2. Enfoque fisiológico que utilizarán los estudiantes para estructurar áreas teóricas que definen un conocimiento apropiado mediante aspectos de aprendizaje en valores y fines académicos de enseñanza. 3. El enfoque tradicional se desarrolla casi exclusivamente sobre la base de la experiencia práctica y sigue siendo un enfoque que influye en el pensamiento común y en el pensar y hacer de la mayoría de los maestros. 4. El enfoque reflexivo sobre la práctica, considera que en el proceso de enseñanza aprendizaje, el docente interviene en un medio ecológico complejo; el centro y el aula; un escenario psicosocial vivo y cambiante, definido por la interacción simultánea de múltiples factores y condiciones, en el cual se dan una serie de intercambios entre los diferentes grupos de estudiantes, maestros y otros agentes. 1, 3. 3, 4. 1, 2. 1, 4. Escoja el literal con su respuesta correcta, sobre la perspectiva de reflexión de la práctica para la construcción social. De acuerdo con el autor Pérez (1998) en esta perspectiva: Aprendizaje es un proceso de estrategias metodológicas que permiten la reconstrucción de la experiencia adquirida de cada individuo, donde sus factores de situación son distintos a las características educativas. La enseñanza constituye una actividad crítica, práctica social, saturada de opciones de carácter ético, en la que los valores que presiden su intencionalidad deben traducirse en principios de procedimiento que rijan y se realicen en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Conocimiento es un proceso de estrategias metodológicas activas que permiten la reconstrucción de la experiencia adquirida de cada individuo, donde sus factores de situación son distintos a las características aprendizajes. Actividad es un proceso de conceptos metodológicos que permiten la reconstrucción de la experiencia adquirida de cada individuo, donde sus factores de situación son distintos a los conocimientos académicos. Escoja los numerales correspondientes a los modelos pedagógicos en donde hace referencia a los niveles de interacción. En este contexto, las unidades formadoras, están haciendo esfuerzos por compartir sus experiencias. En el ambiente académico se advierten dos niveles de interacción: 1. La interacción socioeducativa con los miembros de la institución para definir teorías tecnológicas que permitan diseñar un programa escolar, teniendo en cuenta las competencias de cada estudiante. 2. Operación socioeducativa con los docentes de cada aula para definir teorías metodológicas que permitan diseñar un programa educativo, teniendo en cuenta las competencias y destrezas de cada estudiante. 3. Se involucra al profesorado en seminarios u otros eventos donde se discuten y se comparten experiencias acerca de investigación educativa, del desarrollo del currículo, innovaciones psicológicas y pedagógicas, evaluación de los aprendizajes y calidad de la educación. 4. Es el interinstitucional; aquí los coordinadores de los profesorados de cada institución formadora, socializan temas tales como: currículo, importancia de los centros de práctica y estándares de calidad, entre otros. 1, 3. 1, 2. 3, 4. 1, 1. Relacione las teorías que están en la columna izquierda con los conceptos de la columna derecha, en relación a las teorías psicológicas del aprendizaje. Teoría asociacionistas. Teoría mediacionales. Elija la respuesta verdadero o falso, en relación a la temática de aplicación de las teorías psicológicas del aprendizaje en formación del docente. A) El estudiante es un recipiente vacío que hay que llenar de conocimientos, es mero espectador y hace muy bien el papel del que no sabe; la tarea de los formadores consiste en “transmitir su sabiduría” sin importarle que pasa más tarde cuando el estudiante ha recibido éste caudal de conocimientos. B) Se debe enfatizar en la importancia que tiene para el logro de los aprendizajes el hecho de que los formadores, así como los estudiantes, posean una baja autoestima que les permita tener un autoconocimiento, autoconcepto, auto evaluación, autoaceptación, autorrespeto y, sobre todo, transmitir hacia los demás sentimientos negativos. C) El papel del docente cambia sustancialmente; debe ser cerrado, no estar dispuesto a descubrir nuevas estrategias de aprendizaje que faciliten el desarrollo personal del educando y su compromiso con la realidad educativa y con la sociedad que está contribuyendo en su formación docente. Seleccione el literal con su respuesta correcta, sobre la caracterización del docente. De variaciones escolares con las experiencias vividas durante su labor académica con la finalidad de optimizar ideas, competencias y habilidades que acceda su práctica profesional. De metodologías escolares con las prácticas vividas durante su labor académica con la finalidad de optimizar ideas, competencias y habilidades que acceda su profesión experta. Para que los cambios no se queden en meras intenciones y permitan la mejora de la calidad de la educación, las transformaciones deben focalizar sus esfuerzos en detectar las verdaderas necesidades de los establecimientos escolares y del profesorado que los integran. De factores escolares con los estudios vividos durante su labor académica con la finalidad de optimizar ideas, competencias y habilidades que acceda sus prácticas profesionales. Seleccione los numerales correctos, que den respuesta a los principios del cambio docente como mejora en sus prácticas. El autor Grande (1991), plantea algunos principios que orientan el cambio como mejora en las prácticas docentes y en los centros escolares, como: 1. El foco preferente debe ser el establecimiento escolar, su cultura institucional, sus relaciones, su organización estructural, sus tiempos, su orientación y filosofía educativa 2. La atención debida a la creación de diversos contextos y condiciones, procesos y recursos, para que los profesores aprendan, reconstruyan y se apropien de los proyectos de cambio. 3. La estructura educativa que permita la interacción entre docente – estudiante, con la finalidad de fomentar procesos psicopedagógicos. 4. El desarrollo adecuado de una propuesta de cambio necesita del ajuste y adaptación de sus dimensiones a la realidad, contexto y necesidades de la institución escolar y exigirá procesos sucesivos de experimentación. 5. Orientación educativa que condicione la práctica profesional y la exigencia de brindar conocimientos a los educandos dentro de las instituciones con la finalidad de generar competencias significativas. 1, 2, 5. 1, 3, 5. 1, 2, 4. 1, 4, 5. Elija el literal correcto, sobre la definición del currículo. El pedagogo británico Lawrence Stenhouse, en su libro Investigación y desarrollo del currículum, define al currículo como: Una tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, de forma tal que permanezca abierto a discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica. Corrientes filosóficas, psicológicas y pedagógicas; por los adelantos tecnológicos especialmente por la incorporación de las tecnologías de la comunicación al proceso enseñanza-aprendizaje. Metodología para emplear en el desarrollo, de recursos para el aprendizaje que necesitan, las bases psicológicas donde será aplicado y el conocimiento de la cultura y el contexto donde se desarrollará. Estructura formal de los planes y programas de estudio, sino a todos los aspectos que implican la elección de contenidos, disposición de los mismos, necesidades de la sociedad, materiales educativos o didácticos y tecnología disponible. Escoja la respuesta correcta, de acuerdo a la planeación curricular. Llevar a cabo una planeación curricular significa: Tomar en cuenta los objetivos y los principios del currículo, de tal manera que su reestructuración dé respuesta a las necesidades de un planteamiento curricular considerando el momento histórico en que se desarrolla y la cultura a la que se pretende hacerlo llegar. Tomar en cuenta los propósitos para los que fue creado, estar abierto a su reestructuración y que sea posible su realización; debe tomar en cuenta también el momento histórico en que se desarrolla y la cultura a la que se pretende hacerlo llegar. Determinar ¿Quiénes deben hacer adecuaciones curriculares? ¿Qué es necesario tomar en cuenta para realizar una adecuación curricular?. Seleccione los numerales correctos, a la explicación de la teoría-práctica en materia educativa considerando al currículo. Un currículo desarrollado en la práctica implica vincular la teoría con la práctica en materia educativa, de esta manera surgen tres conceptos, como la: Teoría. Estrategia. Práctica. Elementos. Educación. Objetivos. Recursos. Elija la respuesta verdadero o falso, sobre el concepto de los fundamentos del currículo. El currículo es una mirada en conjunto donde inciden fundamentos, elementos, metodología, que no actúan simultáneamente en el proceso enseñanza–aprendizaje, que debe responder a finalidades específicas para las que ha sido creado, que debe ser abierto y flexible a las críticas, que debe tomar en cuenta el contexto, la sociedad y la etnia. VERDADERO. FALSO. Señale los numerales correctos, de acuerdo al fundamento del currículo considerando a las influencias externas. El currículo además de ser de carácter educativo, tiene influencias externas como: La Cultura. La ideología. La política. La infraestructura. El sistema económico. La pragmática. El poder político y económico. La teoría. La capacitación docente. Elija los numerales correctos, sobre el diseño curricular y sus problemas no educativos. El diseño curricular no solamente tiene que sortear, problemas de carácter educativo, sino también sortear aquellos que no son educativos, pero sí repercuten en el proceso de formación de los educandos. A partir de ello, se presentan inconvenientes como el: 1. Problema funcional 2. Problema estructural. 3. Problema de planeación 4. Problema de ejecución o de llevarlo a la practica 5. Problema económico 6. Problema de la capacitación docente. 1, 2, 3. 1, 4, 5. 2, 5, 6. 2, 3, 4. Señale la respuesta verdadero o falso, sobre el principio psicopedagógico dentro del diseño curricular. El principio psicopedagógico influye en los estudios de los diferentes investigadores, que hacen sus aportaciones bajo el rubro de teorías pedagógicas que se emplean para llevar a cabo el proceso enseñanza-aprendizaje, por eso no se habla de la construcción de conocimientos, de aprendizaje significativo o del desarrollo de competencias. VERDADERO. FALSO. Señale el literal correcto, considerando el siguiente enunciado acerca de la aplicación del currículo. Uno de los principales problemas que se da en la aplicación del currículo, es la cultura del profesor, llamada cultura: De la economía. De la resistencia. De la mejora. De la capacitación. Señale si el presente enunciado a cerca de los fundamentos del currículo considerando la teoría de Ausubel es verdadero o falso: La teoría de Ausubel propone el aprendizaje significativo como una reacción al aprendizaje memorístico y sin ningún sentido, de ahí la importancia de partir de situaciones de la vida real, de situaciones que por su contexto sean significativas para quien aprende y por ende deben fundamentar el currículo. VERDADERO. FALSO. Seleccione el literal correcto, al que pertenece la presente definición, tomando en cuenta el diseño curricular. Es una tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, de forma tal que permanezca abierto a discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica. Programa. Currículo. Plan. Diseño. Seleccione la respuesta verdadero o falso según corresponda en respecto la estructuración del currículo. Según el autor José Luis Meza en su libro (Diseño y desarrollo curricular) menciona en el apartado de componentes del currículo, que un currículo bien estructurado se basa en la contestación de las siguientes preguntas que servirán de base para la estructuración adecuada del mismo, estas son: ¿Qué enseñar? ¿Cuándo enseñar? ¿Cómo enseñar? ¿Qué, cómo y cuándo evaluar?. VERDADERO. FALSO. Relaciones según corresponda los conceptos y sus definiciones en relación al diseño curricular. No es más que una idea general para poder desarrollar los contenidos curriculares. Los proyectos curriculares están diseñados para fortalecer y hacer más eficiente. Los fundamentos del currículo son los contextos sociales y culturales, las aportaciones de las teorías psicológicas del aprendizaje. Escoja la respuesta verdadero o falso, según corresponda acerca de las valoraciones curriculares. Las valoraciones se pueden hacer de diferentes maneras, de manera grupal, a través de una plenaria, sobre los aprendizajes y sobre la manera en que el grupo se involucra en las actividades de aprendizaje. VERDADERO. FALSO. Elija verdadero o falso, sobre el modelo curricular de Ralph Tyler. El autor Ralph Tyler presenta un esquema en la elaboración de programas, comenzando por no perder de vista al contexto social y al alumno, y precisa ciertos aspectos que son fundamentales, éstos son: - Planteamientos de objetivos educativos. - Diseñar actividades de aprendizaje. - Evaluación. VERDADERO. FALSO. Relacione los temas que están en la columna izquierda con su definición de la columna derecha considerando los componentes de un currículo. Planteamiento de objetivos educativos. Actividades de aprendizaje. Evaluar. Seleccione la respuesta correcta considerando el presente enunciado del modelo curricular, ¿A quién pertenece la siguiente definición? El currículo va emerger de la cultura y del contexto social; es decir, debe diseñarse un currículo para cada tipo de cultura y sin perder de vista en dónde se desarrollará, con una visión en el presente y hacia el futuro. Teniendo esto como base pueden diseñarse los objetivos, los contenidos y las actividades de enseñanza-aprendizaje. Ralph Tyler. Hilda Taba. José Luis Meza. Benjamín S. Bloom. Elija la respuesta verdadero o falso, en alusión a la siguiente definición acerca de los modelos curriculares. Hilda Taba dice que el currículo debe diseñarse para cada tipo de cultura y sin perder de vista en dónde se desarrollará. VERDADERO. FALSO. En relación a los criterios de aprendizaje, indique a que hace referencia el presente concepto. Es un auxiliar donde se detallan y organizan las actividades de enseñanza-aprendizaje, en relación con los objetivos generales, terminales o de unidad; en la actualidad también se hace énfasis en el perfil del egresado. A partir de ello, pertenece a: Modelo curricular Ralph Tayler. Modelo curricular Hilda Taba. Programas de estudio. Objetivos de la educación de Benjamín S. Bloom. Tomando en cuenta los tipos de modelo curriculares, relacione cada opción con su definición. Programa de estudio. Programa sintético. Programa analítico. Seleccione la respuesta verdadero o falso según corresponda, de acuerdo a las competencias a enseñar. Para que el estudiante comprenda el significado de las competencias en educación no debe iniciarse antes en la comprensión de cómo se tratan las competencias en la educación preescolar; sólo así podrá entender la aplicación de las competencias en la educación primaria y en la educación secundaria, y como consecuencia le será más fácil comprender el significado de competencia educativa en cualquier nivel educativo. VERDADERO. FALSO. |