option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Ade Uned Economía Mundial

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Ade Uned Economía Mundial

Descripción:
Preguntas de examenes P.2

Fecha de Creación: 2018/02/08

Categoría: UNED

Número Preguntas: 77

Valoración:(8)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Cuál/les de las siguientes afirmaciones es/son verdadera/s: I. La teoría de selección de carteras se basó en los trabajos de Markowitz II. El Modelo de Valoración de Activos no tiene en cuenta la beta III. El Modelo de Arbitraje se basa en la beta de las acciones IV. El riesgo de mercado es diversificable. A) I y IV. B) I. C) III. D) II.

Cúal/es de las siguientes afirmaciones es/son verdaderas: I. Los beneficios esperados de una acción deben ser igual a los de los activos libres de riesgo más una prima de riesgo II. El riesgo de un activo no puede medirse por la varianza de su rendimiento III. El rendimiento de un activo puede medirse por la varianza del mismo IV. El rendimiento de un activo puede medirse por su desviación típica. A) I y IV. B) I. C) II. D) III y IV.

El cumplimiento de las condiciones de Maastrich por parte de los estados era necesario para: I. Pasar a ser Mercado Único II. Poder fijar irrevocablemente los tipos de cambio III. Pasar a la tercera fase de la UEM IV. La adopción de la moneda única. A) I y IV. B) II, III y IV. C) II. D) Todas.

Cuál/les de las siguientes afirmaciones es/son verdadera/s: I. Por medio de los derivados podemos reducir el coste de financiación II. Entre las ventajas de los derivados figura “el efecto de los mecanismos de control” III. Los derivados nos permiten diversificar el origen de los fondos IV. Los swaps pemiten diversificar los recursos de una empresa. A) I y II. B) I, III y IV. C) II. D) Todas.

Al debilitamiento de la OPEP anterior al tercer sobresalto petrolífero asistieron los siguientes factores: I. El aumento de las elasticidades terminó por reducir, con el tiempo, la demanda de petroleo II. La diversificación de la demanda III. Se rentabilizaron de yacimientos de altos costes de extracción IV. La aparición de nuevos competidores. A) I y IV. B) I, III y IV. C) II. D) Todas.

Conocidos los agregados adjuntos, calcular el Producto Interior Bruto a precios de mercado: Valoración de las Existencias 10 Excedente de explotación / Renta mixta, netos 159 Demanda final 600 Impuestos netos s/ producción e importación 63 Consumo de capital fijo 83 Consumos intermedios 536 Remuneración de asalariados 304 I. 1145 II. 609 III. 1062 IV. 546. A) I. B) II. C) III. D) IV.

Las Administraciones Públicas están compuestas por: I. Administración Central y las empresas públicas II. La Administración Central y la Seguridad Social III. Las Administraciones Territoriales y la Seguridad Social IV. Las Administraciones Territoriales y la Administración Central. A) I. B) II. C) III. D) IV.

Un signo negativo en el saldo de la Cuenta financiera del Banco de España supone: I. Una disminución de los activos del Banco de España frente al exterior II. Un aumento de los activos del Banco de España frente al exterior III. Que la suma de la variación neta de pasivos y de activos es negativa IV. . Que la suma de la variación neta de pasivos y de activos es positiva. A) I. B) II. C) III. D) IV.

Destacan como causas del sobresalto petrolífero iniciado en 1999: I. El cierre de explotaciones y el paro en la exploración. II. La elevada demanda del área OCDE. III. Los problemas de oferta de áreas desarrolladas por causas medioambientales IV. La mayor capacidad de acción coordinada de la OPEP actualmente. A) II, III y IV. B) I y IV. C) I, II y III. D)Todas.

Entre los componentes del Grupo Banco Mundial cabe mencionar: I. El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento II. La Asociación Internacional de Fomento III. La Corporación Financiera Internacional IV. El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones. A) I. B) I, II y III. C) III. D) Todas.

Entre los objetivos principales del Eurosistema cabe mencionar: I. Reducir los niveles de paro II. Mantener la estabilidad de precios. III. Colaborar en el desarrollo armonioso y equilibrado de la economía. IV. Mantener el nivel de capitalización de la banca. A) II y III. B) III. C) II y IV. D)Todas.

Cuando los países que se integran se conceden, entre sí, una serie de ventajas (reducción de aranceles u otras formas de protección), generalmente en el sector industrial, se trata de: I. Un Mercado Común II. Una Zona de librecambio III. Un Acuerdo preferencial IV. Una Unión Aduanera. A) I. B) II. C) III. D) IV.

Entre las características fundamentales del Sistema Financiero Internacional en los últimos años cabe destacar: I. La dudosa fiabilidad de las empresas auditoras II. La existencia de un sistema financiero escasamente regulado y supervisado III. La escasa fiabilidad de las agencias de calificación crediticia IV. La elevada complejidad de los productos negociados. A) Todas. B) I y II. C) I, II y IV. D) II, III y IV.

Por la vía de la demanda, el PIB incluye: I. La demanda interna II. El saldo exterior III. La demanda final intermedia IV. El Excedente Bruto de Explotación. A) I y II. B) I, II y III. C) II y III. D) I, II y IV.

Los precios básicos: I. Son observables por el consumidor II. Incluyen los impuestos netos sobre la actividad productiva III. Agregan los márgenes de distribución IV. Incluyen la remuneración de factores. A) I y III. B) II. C) II y IV. D) I, III y IV.

La diferencia entre los tipos de cambio al contado y a plazo es, sobre todo, reflejo de: I. Los diferenciales de tipos de interés II. Las expectativas sobre la evolución del tipo de cambio III. La evolución de los tipos de cambio cruzados en más de dos días IV. La evolución de los tipos de cambio cruzados en dos días o menos. A) I. B) II. C) III. D) IV.

Se habla de trampa de la liquidez cuando: I. La supresión de barreras físicas, técnicas y fiscales no aumenta la liquidez II. La libre movilidad de factores productivos no reduce el desempleo ni aumenta la liquidez III. Una política monetaria expansiva no produce efectos positivos en las variables reales IV. Una política fiscal expansiva reduce la liquidez del sistema. A) I. B) II. C) III. D) IV.

La política monetaria no es independiente en un sistema: I. de tipos de cambio flexibles II. de tipos de cambio fijos III. de flotación variada IV. de flotación sucia. A) I. B) II. C) III. D) IV.

El flujo circular de la actividad económica de una economía abierta hace que concurran en el mercado de productos los flujos de: I. El gasto en consumo y en formación de capital II. El trabajo y el capital III. La producción final de bienes y servicios IV. La exportación e importación de bienes y servicios. A) I y IV. B) II y III. C) I, III y IV. D) Todas.

En el sistema de tipos de cambio de Bretton Woods, un país con desequilibrio fundamental en su balanza de pagos: I. Podría modificar su sistema cambiario II. Debería devaluar su moneda III. Habría de desembolsar un 75% de su cuota en oro IV. Podría recabar un préstamo incondicional del FMI. A) I. B) II. C) III. D) IV.

Entre las causas de la globalización de la economía mundial cabe destacar: I. La plena liberalización de los movimientos de capital II. El avance tecnológico de los transportes y comunicaciones III. La expansión de los sistemas de planificación económica IV. La progresiva supresión de obstáculos al comercio. A) I y III. B) I, II y IV. C) I, III y IV. D) Todas.

Entre las causas del aumento de precios del petróleo desde el lado de la demanda, con el llamado “cuarto gran sobresalto” cabe destacar: I. La alta elasticidad-precio de la demanda II. La baja elasticidad-precio de la demanda III. La elevada inflación en los países desarrollados IV. La elevada incidencia del incremento de su demanda en países asiáticos. A) I y IV. B) I, III y IV. C) II, III y IV. D) II y IV.

Entre las Condiciones de Convergencia exigidas tradicionalmente para el acceso a la UEM cabe destacar: I. El Índice de inflación. II. El Déficit de las cuentas corriente y de capital III. La Deuda Pública IV. El Déficit Público. A) I y IV. B) I, II y III. C) I, III y IV. D) Todas.

Entre las ideas centrales del Tratado de Roma cabe destacar: I. Crear un Mercado Común. II. Crear un Banco Central III. Establecer políticas comunes IV. Coordinar las políticas económicas y las legislaciones. A) I, III y IV. B) II y III. C) I, II y III. D) II, III y IV.

El Fondo Monetario Internacional tiene como objetivo principal: I. Ofrecer recursos financieros a los países miembros con desequilibrios en la balanza de pagos II. Ofrecer recursos para la financiación del comercio internacional III. Financia proyectos de inversión en infraestructura en los países menos desarrollados IV. Coordina las políticas económicas de los países necesitados cubriendo los riesgos de sus inversiones. A) I. B) I y II. C) I, II y IV. D) II, III y IV.

La diferencia entre los tipos de cambio al contado y a plazo es, sobre todo, reflejo de: I. Los diferenciales de tipos de interés II. Las expectativas sobre la evolución del tipo de cambio III. La evolución de los tipos de cambio cruzados en más de dos días IV. La evolución de los tipos de cambio cruzados en dos días o menos. A) I. B) II. C) III. D) IV.

Los precios básicos: I. Son observables por el consumidor II. Incluyen los impuestos netos sobre la actividad productiva III. Agregan los márgenes de distribución IV. Incluyen la remuneración de factores. A) I y III. B) II. C) II y IV. D) I, III y IV.

En el sistema de tipos de cambio de Bretton Woods, un país con desequilibrio fundamental en su balanza de pagos: I. Podría modificar su sistema cambiario II. Debería devaluar su moneda III. Habría de desembolsar un 75% de su cuota en oro IV. Podría recabar un préstamo incondicional del FMI. A) I. B) II. C) III. D) IV.

Por lo general, los activos subyacentes de los contratos a plazo: I. Presentan un elevado grado de estandarización II. No presentan estandarización III. Confieren un derecho pero no una obligación IV. Son equivalentes a los contratos de futuros. A) II. B) II y IV. C) I y III. D) I, III y IV.

Por lo general, entre las condiciones que requiere la devolución de la deuda, en el caso de un país menos desarrollado, cabe destacar: I. Que la política monetaria no sea significativamente contractiva en los países desarrollados II. Que el ahorro exterior sea invertido productivamente III. Que aumente sus exportaciones a otros países IV. Que se genere un superávit en su cuenta corriente. A) II. B) II, III y IV. C) I, III y IV. D) Todas.

La actual evolución demográfica de los países desarrollados conduce a: I. Una menor capacidad para asumir riesgos y menor actividad empresarial II. Unas crecientes tensiones en el sistema de seguridad social III. Un aumento de estímulos para la producción y el consumo IV. Una disminución de las tasas de dependencia. A) II. B) I y II. C) III y IV. D) I, II y IV.

Entre los servicios ordinarios del Fondo Monetario Internacional cabe destacar: I. Servicio para la transformación sistémica II. Servicio de financiamiento compensatorio III. Servicio de crédito ampliado IV. Tramos de crédito. A) I y II. B) III y IV. C) I y III. D) Todas.

La función de cubrir riesgos mediante el desembolso de una pequeña prima es característico de: I. Los mercados bursátiles II. Los mercados de futuros III. Los mercados de opciones IV. Los mercados de divisas. A) I. B) II. C) III. D) IV.

Entre las características de la Organización Mundial del Comercio cabe destacar: I. Es un acuerdo entre partes contratantes II. No goza de una sólida base jurídica III. Sus miembros han ratificado todos los acuerdos IV. Ampara el comercio de bienes, servicios y propiedad intelectual. A) I. B) II. C) III y IV. D) Todas.

A diferencia de los certificados de depósito, los depósitos a plazo interbancarios poseen: I. Liquidez inmediata II. Un mercado secundario III. Cláusulas multidivisas IV. Remuneración mayor que los certificados de depósito. A) I y II. B) I, II y IV. C) I, III y IV. D) IV.

Entre las utilizaciones de la beta de un valor cabe destacar: I. La medición del riesgo diversificable y de mercado II. El reforzamiento del riesgo diversificable III. La eliminación completa del riesgo total IV. La medición de la sensibilidad de un valor con respecto a la variación del mercado. A) I. B) I y III. C) III. D) IV.

El Sistema Europeo de Bancos Centrales: I. Está compuesto por los bancos centrales nacionales de los países del euro II. Está compuesto por los bancos centrales nacionales de los países candidatos a la UE III. Está compuesto por los bancos centrales nacionales de los países de la UE que no forman parte del euro IV. Ha sido sustituido por el Banco Central Europeo. A) I. B) II. C) I y III. D) Todas.

En la segunda etapa de los prolegómenos de la Unión Económica y Monetaria se propuso: I. Alcanzar la fase de mercado único II. Las monedas comunitarias se incorporarían al mecanismo de cambios del Sistema Monetario Europeo III. Un espacio financiero único IV. Un refuerzo de los fondos estructurales. A) Ninguna. B) II y III. C) I y II. D) Todas.

El Valor añadido neto incluye: I. El consumo de capital fijo II. El consumo intermedio III. Las rentas de factores pagadas IV. La producción final obtenida. A)I y III. B) III y IV. C) I y IV. D) II y III.

La lápida de los préstamos sindicados: I. Impide las trabas a la libre dotación de préstamos bancarios II. Fija el tipo de interés al que se realiza el préstamo III. Especifica el papel detentado por cada banco IV. Anuncia el volumen del préstamo. A) II y IV. B) III y IV. C) II, III y IV. D) Todas.

El mercado secundario de eurobonos: I. Es un mercado dominado por los NIF (Note Issuance Facilities) II. Es un mercado donde la mayoría de las transacciones se realizan mediante anotaciones en cuenta III. Presenta una enorme liquidez IV. Está dotado de enorme transparencia. A) I, III y IV. B) I, II y III. C) II, III y IV. D) Todas.

El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento tiene entre sus funciones para con sus miembros: I. Financiar desequilibrios de la balanza de pagos II. Financiar proyectos de infraestructura y agrícolas III. Financiar proyectos energéticos y educativos IV. Financiar proyectos de lucha contra la pobreza. A) I y II. B) I y III. C) II, III y IV. D) Todas.

Entre las vías a través de las cuales los nuevos países industriales han experimentado un considerable avance en el terreno tecnológico cabe citar: I. Mediante un proceso de asimilación tecnológico abrupto que no requería la adopción inicial y gradual de tecnologías sencillas II. Por medio de la inversión directa extranjera III. Por la importación de tecnología incorporada y no incorporada al equipo capital IV. Mediante acuerdos entre empresas para poner en común capacidades de investigación y desarrollo. A) I y II. B) I, II y III. C) II y III. D) Todas.

Entre las principales teorías de selección de carteras cabe destacar: I. El Modelo de Valoracíón de Activos II. El Modelo de Arbitraje III. El Modelo de Hull IV. La Teoría de Rao-Blackwell. A) II y IV. B) I y II. C) I , II y III. D) Todas.

La presencia o peso del sector público en nuestra economía viene medido por: I. El déficit o superávit de Caja no financiero del Estado II. El déficit o superávit primario III. La proporción del gasto público en relación con el PIB IV. La capacidad o necesidad de financiación de las AA.PP. A) I. B) II. C) III. D) IV.

En términos generales, se dice que un mercado de valores presenta eficiencia fuerte cuando: I. Toda la información, incluso la privilegiada, está reflejada en las cotizaciones II. Los precios de los títulos reflejan sólo la información histórica III. Toda la información sobre las empresas disponible públicamente queda reflejada en las cotizaciones IV. Las cotizaciones y las transacciones están totalmente automatizadas. A) I. B) II. C) III. D) IV.

La volatilidad cambiaria, y especialmente las crisis especulativas contra las monedas, tienen capacidad disgregadora de la economía mundial porque: I. Suelen perderse grandes volúmenes de reservas internacionales II. Contraen los flujos de comercio III. Estimulan políticas que contraen la producción y el empleo IV. Las infravaloraciones cambiarias transmiten señales erróneas de rentabilidad futura a los agentes económicos. A) I y II. B) I, II y III. C) II, III y IV. D) Todas.

Entre los 5 vectores fundamentales de la crisis financiera de 2007 cabe citar: I. La política monetaria expansiva de la Reserva Federal entre 2002 y 2006 II. El modelo de ¨generar para distribuir¨ III. La existencia de un ¨sistema financiero en la sombra¨ IV. La desaparición del Seguro de Depósitos. A) I y IV. B) I, II y III. C) IV. D) Todas.

Un saldo positivo en la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos significa que: I. Hacemos un préstamo al resto del mundo por esa cantidad II.Tenemos Capacidad de financiación III. Las exportaciones de mercancías son superiores a las importaciones IV.El ahorro nacional es suficiente para financiar la inversión nacional. A) I. B) I y II. C) III. D) IV.

Los préstamos sindicados: I. En esencia son un anuncio para atraer a nuevos clientes bancarios II. Dado su volumen fijan los tipos de interés al que se realizan las operaciones en el mercado III. Cuentan con un mercado secundario propio IV. Es un préstamo de elevado volumen dividido entre varios prestamistas. A) II y IV. B) III y IV. C) II, III y IV. D) I, III y IV.

El mercado secundario de eurobonos: I. Realiza la mayoría de las funciones de compensación y liquidación a través de Euroclear y Clearstream II. Presenta una enorme liquidez III. Tiene un volumen similar al mercado de préstamos sindicados IV. Salvo casos muy excepcionales las transacciones implican la transferencia física de títulos. A) I y II. B) II y IV. C) I, II y III. D) Todas.

El que la eficiencia del mercado de valores no sea fuerte: I. Disminuye la posibilidad de contagio de las bolsas II. Aumenta la posibilidad de contagio de las bolsas III. Garantiza unas cotizaciones más estables IV. Facilita la contratación continua. A) I y III. B) II. C) III. D) II y IV.

Entre los efectos de la desalineación en un sentido del tipo de cambio sobre el tipo de cambio de equilibrio durante largos periodos consecuencia de la volatilidad cambiaria, cabe destacar: I. Las sobrevaloraciones cambiarias tienen un efecto de desindustrialización de la economía II. La fluctuación brusca y rápida de los precios de los productos tanto a la baja como al alza III. Las infravaloraciones cambiarias provocan la aparición de presiones proteccionistas IV. Las infravaloraciones cambiarias transmiten señales erróneas sobre la rentabilidad futura a los agentes económicos. A) I y II. B) III y IV. C) I y IV. D) Todas.

La Ronda Uruguay del GATT ha constituido un esfuerzo para: I. Dar solución a los nuevos problemas comerciales II. Dar respuesta a los reclamos protectores III. Buscar nuevas fórmulas de protección comercial IV. Preservar el sistema multilateral de comercio. A) III y IV. B) I, II y III. C) I, II y IV. D) Todas.

Solow, introdujo el cambio técnico en la función agregada de producción, pero Kaldor (1957) efectuó la distinción entre el incremento de productividad debido a ........ y el que procede ....... I. la acumulación de capital / de la innovación técnica II. las mejoras organizativas / de la inversión en formación III. nuevas combinaciones productivas / del factor trabajo IV. al dominio del hombre sobre la naturaleza / del desarrollo capitalista. A) I. B) II. C) III. D) IV.

Las proyecciones demográficas desde 2005 a 2050, revelan que: I. El crecimiento demográfico mundial no será muy elevado, con cifras en torno al 0,75% anual II. La población de los países menos desarrollados apenas crecerá III. Las tasas de natalidad y mortalidad seguirán reduciéndose en los países en desarrollo IV. Los ritmos de crecimiento de las regiones menos desarrolladas y más desarrolladas son muy dispares. A) II. B) II y III. C) I y IV. D) Ninguna.

La elasticidad-precio de la demanda de derivados del petróleo: I. A largo plazo es rígida dado que es muy difícil variar la estructura productiva II. A largo plazo es elevada III. A corto plazo es muy rígida, lo que permitió a la OPEP imponer una política de precios altos y crecientes a partir de 1973 IV. A corto plazo es muy elástica, lo que permitió a la OPEP imponer una política de precios altos y crecientes a partir de 1973. A) I y II. B) II y III. C) III y IV. D) I y IV.

Entre las variables principales que inciden en el consumo de energía cabe destacar: I. El ritmo de crecimiento de los países y su evolución demográfica II. La mejora de los mecanismos institucionales III. La existencia de barreras de entrada en el mercado energético IV. El ahorro y la eficiencia energética. A) I y III. B) II y III. C) I, II y IV. D) Todas.

Entre las razones por las que el papel del FMI en la postguerra era muy difícil de cumplir cabe mencionar: I. Porque la reconstrucción de las economías daría lugar a fuertes desequilibrios de balanzas de pagos II. Porque el objetivo principal de los países era el crecimiento de su renta y del empleo y no la estabilidad de sus monedas III. Porque el FMI fue diseñado para evitar el caos de los años 30 en torno a las devaluaciones competitivas IV. Porque el FMI nacía con demasiado poder para apuntalar el sistema. A) I y IV. B) II y IV. C) I, II y III. D) Todas.

En la compra de una opción de compra (call) sobre una acción: I. El comprador tiene la obligación de comprarla en la fecha determinada II. El poseedor tiene derecho a adquirir la acción al llegar el plazo convenido III. El adquiriente tiene el derecho a venderla en dicha fecha IV. El vendedor tiene derecho a comprar la acción. A) I. B) II. C) III. D) IV.

Entre los problemas que pueden plantear los productos derivados cabe destacar: I. El problema que se le genera al coberturista cuando se cumplen sus expectativas II. Los bajos beneficios que confiere el apalancamiento III. La dificultad de administrar los riesgos que entrañan IV. El volumen y la concentracion de sus transacciones aumentan el riesgo de contagio y la falta de liquidez. A) I. B) II. C) III y IV. D) I, III y IV.

Entre los problemas demográficos de los países en desarrollo cabe citar: I. La desnutrición II. Los bajos niveles de empleo III. La propensión creciente al consumo IV. El escaso ahorro. A) I y IV. B) I, II y IV. C) II y IV. D) Todas.

Una empresa con una beta de 3.0 presenta: I. Tres veces mas de riesgo comparado con la variación de los rendimientos de los valores del mercado en su conjunto II. El 3% del riesgo comparado con los valores del mercado en su conjunto III. Menor riesgo que una empresa con una beta de 1 IV. Una escasa rentabilidad debido a su escaso riesgo. A) I. B) II. C) III. D) IV.

Entre las características básicas del Tribunal de Cuentas se encuentran: I. Es un órgano técnico permanente que examina los ingresos y los gastos de la CEE II. Aprueba el presupuesto presentado por la Comisión III. Es un órgano consultivo en materias parlamentarias IV. Está formado por jueces representantes de cada estado miembro. A) I. B) I y II. C) III. D) III y IV.

Por lo general, el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento: I. Financia proyectos de lucha contra la pobreza en los paises miembros II. Sus prestamos no son concesionales III. Sus recursos provienen en su mayoría de los mercados de capitales IV. La condicionalidad sigue las líneas generales delFMI. A) I. B) II y IV. C) I, III y IV. D) Todas.

La tasa de actividad es: I. La relación entre la población activa y la población total expresada en porcentaje. II. El cociente que resulta de dividir la población total por la población activa expresada en porcentaje. III. La relación entre la población con más de 16 años y la población total expresada en porcentaje. IV. La relación entre la población ocupada y la desocupada expresada en porcentaje. A)I. B) II. C) III. D) IV.

La Renta nacional neta a coste de factores agrega en su valor: I. Las rentas de factores de los residentes II. Los impuestos menos subvenciones a la producción e importación III. El consumo de capital fijo IV. Rentas netas de factores, salariales y de la propiedad, con el r.m. A) I. B) I y IV. C) IV. D) Todas.

Tradicionalmente, la existencia de los euromercados se ha visto favorecida por: I Los ventajosos tipos de interéss de activo y pasivo II La sujeción al cumplimiento de reservas mínimas, lo que ofrece garantías al depositante. III La ausencia de restricciones impositivas IV La retención a cuenta de los intereses pagados en el mismo. A) II y IV. B) I y III. C) I,II y III. D) Todas.

Tradicionalmente, en la Cuenta de capital de la Balanza de Pagos se anotan las transacciones siguientes: I Inversiones II Rentas III Transferencias de capital IV Adquisición y enajenación de activos no financieros, no producidos. A) I. B) I y II. C)Iy III. D) III y IV.

Entre las razones que han contribuido al enorme desarrollo y crecimiento de los mercados inancieros no organizados cabe destar: I El estar sujetos a regulaciones legales y ficales paraestatales. II El ofrecer operaciones a la medida del cliente III El garantizar al inversor la eliminación del riesgo sin costes. IV Ninguna de las anteriores. A) I y II. B) II. C) I,II y II. D)IV.

El Modelo de Arbitraje: I Considera que la cotización de una acción depende únicamente de su beta II Considera que la cotización de una acción depende de múltiples factores III Permite identificar los factores de los que depende la cotización de una acción IV Es una teoría de selección de carteras. A)I. B)I y IV. C) II,III y IV. D) Ninguna.

Entre los indicadores que miden la inflación de bienes y servicios exclusivamente de consumo cabe citar: I el IPC II El deflacctor implícito del PIB III El indicador de inflación subyacente IV El indicador de precios industriales IPRI. A)Todos. B) I,IIyII. C) I y III. D) I y II.

Los flujos financieros se refieren. I. A un periodo en el tiempo. II A un instante dado en el tiempo III A flujos independientes de los fondos IV A transacciones que se reflejan en la contabilidad. A)I. B) II. C) II y IV. D) I y III.

Por lo general, al final de la transición demográfica(régimen demográfico moderno): I La tasa de natalidad es muy alta. II La tasa de mortalidad es baja. III. La tasa de natalidad se ha reducido. IV La tasa de mortalidad es muy alta. A)I y II. B)I y IV. C) II y III. D) Ninguna.

La capitalización bursátil: I Es el número de acciones por el capital de las empresas cotizadas en bolsa II Es el valor de los títulos de las empresas con mayor capital. III Determina el valor patrimonial de una empresa que cotice en bolsa IV Es el producto del valor de cotización de la empresa por el número de acciones de la misma. A)I. B)II. C)III y IV. D)IV.

Entre los gastos públicos de consumo cabe citar: I La sanidad II Las pensiones III El capital público fijo IV Las subvenciones. A)I. B)II. C) III. D) I,II y IV.

Entre las características del comercio mundial en la actualidad cabe destacar. I Es fundamental un intercambio de productos primarios por manufacturados II La pérdida de importancia del comercio de bienes similares III. El grueso del comercio mundial se lleva a cabo entre países industrializados. IV El comercio de servicios tiene a disminuir. A)I y II. B)III. C)I, III y IV. D) III y IV.

Denunciar Test