option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Administración y Legislación Ambiental Ene-Feb UNED 2022

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Administración y Legislación Ambiental Ene-Feb UNED 2022

Descripción:
Recopilatorio Ene-Feb 22. Administración y Legislación Ambiental UNED CC.AA.

Fecha de Creación: 2022/02/01

Categoría: UNED

Número Preguntas: 44

Valoración:(10)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1ª. ¿Cuándo se incorporó de manera clara "el logro de un alto nivel de protección y de mejora en la calidad del medio ambiente" en cuanto a la protección ambiental en la UE y, en consecuencia, quedó incluido de manera clara y definitiva entre los fines de la integración europea, como un factor de su sostenibilidad en el desarrollo de la UE y de sus países?. a) Inicial y también definitivamente esto ocurrió en el Tratado de Ámsterdam (1999). b) Estrictamente esto no se produjo hasta el Tratado de Niza (2003). c) Propia y claramente ocurrió en el Tratado de Maastrich (Tratado de la UE) de 1992.

2ª. Uno de los instrumentos de Derecho internacional expuestos abajo NO corresponde propiamente a los adoptados en la Conferencia de Río sobre medioambiente y desarrollo: a) La Agenda 21 para el desarrollo sostenible del Siglo XXI. b) La Convención marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. c) El Convenio sobre la Diversidad Biológica.

3ª. ¿A qué institución administrativa le corresponde, en su caso, y fundamentalmente la coordinación de los servicios municipales y de éstos con otras Administraciones superiores y, en ausencia de capacidad de los municipios su colaboración para la prestación integral de los servicios medioambientales?. a) A las Comunidades autónomas. b) Al Estado. c) A las Diputaciones provinciales.

4ª. El órgano administrativo competente pretende aprobar una Autorización Ambiental Integrada (AAI). ¿Cuál es y conforme a qué régimen jurídico podrá sustanciar tal proceso de autorización?. a) El Ayuntamiento de la localidad en la que se realice la actividad y conforme a la legislación autonómica. b) Lo hará el órgano de la Comunidad autonómica pues, en todo caso, es una competencia autonómica, conforme a una legislación estatal basada en una Directiva de la UE. c) El Ministerio de Medioambiente o equivalente del Gobierno central o Administración General del Estado en aplicación de un Reglamento de la UE.

5ª. Para que se produzca un daño ambiental en la ley 26/2007, de responsabilidad ambiental (LRMA), tal daño deberá afectar a uno de los elementos que se señalan a continuación, pero no a los demás. ¿Cuál es?. a) La ribera del mar y de las rías. b) Las especies domésticas y explotaciones agropecuarias. c) La atmósfera , en general.

6ª. ¿Cuál de los siguientes elementos o productos está específicamente previsto bajo el régimen de las Ecoetiquetas europeas según el régimen establecido en el Reglamento 66/2010?. a) Los productos de tipo bien o servicio suministrado para distribución, consumo o utilizando en el mercado comunitario, mediante pago o de forma gratuita. b) Los medicamentos humanos o veterinarios y los productos sanitarios. c) Los alimentos, piensos y productos agrarios no procesados.

7ª. ¿Cuáles son las notas que mejor definen tanto a un Plan de Ordenación de los recursos naturales. (PORN) como a un Plan Rector de Uso y Gestión de tal espacio. (PRUG), ambos considerados como formas de ordenación de un espacio natural: a) Se trata en ambos casos de instrumentos que permiten la gestión en la explotación de los recursos utilizables y su régimen de comercialización. b) Se dirigen, respectiva y exclusivamente a la concesión de licencias de uso y explotación en el primer caso, y al régimen sancionador sobre las actividades en tal espacio en el segundo. c) Son los instrumentos que ordenan, básica y principalmente a utilización de recursos naturales, así como los usos y licencias dentro de un espacio natural protegido.

8ª. Cuando hablamos de las zonas especiales de conservación (ZECs), estamos ante una tipología de espacio natural que queda enmarcado dentro de: a) La Red Ramsar de protección de humedales de importancia internacional. b) Del sistema de espacios de la Reserva de la Biosfera del programa de la UNESCO. c) De la Red europea Natura 2000 que, en cierta medida, ha sido recogida en la LPNyB.

9ª. El grupo de inspectores medioambientales que se pretende crear en un Ayuntamiento con posible competencia y medios para hacerlo, preguntan a su servicio de Letrados cuáles son los principios, si esto es posible y cuales los cuales deberán prestar su actividad en el marco de la legislación. La respuesta que reciben es la siguiente (señale la correcta): a) Se trata de una actuación que corresponde al paso necesario en la fase instructora de un procedimiento sancionador, por lo que deben actuar conforme a un mandato judicial. b) Su actuación debe quedar regulada por una ley habilitante y someterse al principio de proporcionalidad. c) Su constitución es posible porque un cuerpo de esta categoría nace ya categorizado como competente para actuar en cualquier tipo de diligencia y sin ninguna restricción, dada la naturaleza de su función.

10ª. Una licencia por actividades clasificadas requiere, de manera general, según la regulación que se ha establecido en la mayor parte de las normas que, al respecto, han aprobado las administraciones competentes: a) Una autorización local que requiere de un visto bueno del Ministerio de Medio Ambiente para su confirmación, con las correcciones que esta última institución establezca. b) Una autorización autonómica que requiere del trámite de audiencia del ente local, en el que se ubique la actividad, que no son vinculantes. c) Una autorización local que contiene un informe o control previo sobre el impacto ambiental que corresponde al órgano autonómico competente.

11ª. Dentro de las razones que se proponen,? ¿Cuál considera usted, de acuerdo con la teoría expuesta en el texto, que es más veraz sobre la relación entre la reserva material y la reserva formal de ley?. a) Todas las materias que indica la Constitución en todos sus títulos deben quedar reguladas mediante una norma con estricto rango formal de ley, por lo que Reserva formal y reserva material, constitucionalmente hablando, son lo mismo. b) El principio de reserva material está habitualmente, establecido caso a caso en la Constitución, de tal manera que determinadas materias solo pueden quedar reguladas mediante una norma con tal rango formal. c) La reserva material es el conjunto de materias que pueden regularse mediante ley y la reserva formal es el conjunto de materias que deben, en todo caso, regularse mediante una norma formal de ley.

12ª. ¿Cuál de estos elementos, SI es constitutivo, es decir, resulta crucial, para que exista o concurra la responsabilidad civil, de acuerdo con una consolidada jurisprudencia en esta materia?: a) La existencia, probada, de una relación de causalidad entre la acción u omisión culposa o negligente, y el daño causado. b) La existencia de una motivación subjetiva, dolosa o, al menos culposa. c) La intencionalidad directa y objetiva de provocar un daño ambiental, aunque no resulte probada.

13ª. Para garantizar la permanencia y cualidad de los bienes públicos, cuya finalidad es servir de sustento a los poderes públicos para ejercicio de sus funciones de servicio público, tales bienes están dotados de una serie de cualidades que los protegen frente a posibles acciones y vulneraciones. ¿cuál de la relación expuesta es la más exacta?: a) Inamovilidad, inmanencia, intrascendencia. b) Inamovilidad, inembargabilidad, invencibilidad. c) Inembargabilidad, inalienabilidad e imprescriptibilidad.

14ª. ¿Cuál es la opción que mejor define como es la protección del medioambiente en el tenor del artículo 45 de la Constitución española de 1978?: a) Propiamente un principio rector del ordenamiento jurídico y de la actuación económica y social, tutelado por los poderes públicos, pero en beneficio de todos y, además, con un cierto deber por parte de los ciudadanos de cuidarlo. b) Estrictamente un derecho fundamental de las personas y, por lo tanto, invocable a través de la vía de recurso de Amparo ante el Tribunal Constitucional. c) Estamos ante un derecho inalienable de prestación cuya protección y salvaguarda corresponde, por tal razón, en exclusiva a los poderes públicos, que deben garantizar su adecuación en todas circunstancias.

15ª. De entre las expuestas, solo una de las razones permite denegar información ambiental a grupo de ciudadanos asociados en una organización de cuidado ambiental que se ha constituido hace un par de meses para un determinado propósito de esta naturaleza: a) Que la petición no es legalmente aceptada porque deberían ser una asociación que se hubiera constituido con, al menos, dos años antes de los hechos de la información que se solicitan. b) Que no han mostrado un interés específico en la materia en su petición. c) Qué se trata, al menos de la parte, cuya información se deniega como información de carácter confidencial o sensible, (dicho sea de manera genérica).

16ª. ¿Puede un ente local realizar actividades administrativas en materia de medio ambiente "por delegación" del Estado o de las Comunidades Autónomas?. En caso afirmativo o negativo ¿bajo qué condiciones?. a) No pueden. Los municipios solo pueden ejercer competencias propias o de participación y éstas bajo condición de convenio con las otras administraciones actuantes. b) Si pueden, pues la delegación puede ser impuesta por las administraciones superiores bajo las condiciones legales que éstas establezcan. c) Si pueden. Mediante una delegación no inferior a 5 años, dotada presupuestariamente y bajo aceptación de ente local.

17ª. El órgano al que le corresponde imponer la sanción, solicita informe jurídico para saber en qué caso la ley le permite la suspensión o clausura del establecimiento, y/o de la actividad sometida a un procedimiento sancionador por una conducta infractora probada: a) Lo permite siempre como una medida accesoria. b) Exclusivamente puede establecerse como una sanción. c) Lo permite tanto como una medida accesoria como en una sanción.

18ª. Si una organización no cumple los requisitos de la normativa, aunque antes lo hubiera cumplido, ¿puede el organismo competente suspender o cancelar su inscripción si se dan pruebas de que no cumple dicha normativa o su conducta se considera como infracción sancionable bajo las normas de consumidores y de competencia?. a) Solo puede hacerlo tras un proceso judicial civil. b) Puede hacerlo a la vista de las pruebas recibidas. c) No puedo hacerlo, ningún caso.

19ª. Las tasas, o impuestos locales por servicios de depuración, residuos, alcantarillado, pueden considerarse, desde el punto de vista de su carácter impositivo ambiental: a) Impuesto de pura y exclusiva naturaleza fiscal: aumentar la recaudación general para todo tipo de fines sin ningún carácter añadido. b) Se trata de puros impuestos de carácter incentivador de conductas cuya finalidad es crear conciencia ecológica, principalmente. c) Impuestos de recuperación de costes, principalmente, sin perjuicio de su carácter incentivador, que también puede producirse indirectamente.

20ª. La Administración, en materia de responsabilidad ambiental, realiza un proceso de responsabilidad, asumiendo los costes y esfuerzos de recuperación, de manera directa. ¿Qué puede hacer posteriormente, según establece la 26/2007 LRMA?: a) Puede solicitar a la UE los fondos necesarios para reparar este daño. b) Solamente interponer un recurso judicial penal contra el agente productor del daño. c) Puede apremiar por la vía administrativa si puede identificar a gente que produjo el daño.

21ª. ¿Qué tipo de norma es una ley de bases? ¿Y una ley básica?: a) La primera es la norma que permite la aprobación de un Decreto-Ley y la segunda un Decreto-Legislativo. b) La primera es la norma que establece las bases para un Decreto Legislativo, la segunda es una norma de conexión del sistema estatal con el autonómico. c) La primera es la que conecta el Sistema Estatal con el autonómico y la segunda es una norma para permitir la aprobación tanto de Decretos leyes como de Decretos legislativos.

22ª. Cuál es el órgano al que le corresponde, finalmente, imponer la sanción en un procedimiento de infracción del derecho de la UE al país que ha incumplido la normativa correspondiente, dicho sea con independencia de quién y cómo se incoe tal expediente y lo lleve ante tal órgano o institución de la UE: a) La sanción final es una competencia que corresponde al Parlamento Europeo, revisable por el TJUE. b) La sanción final es competencia del Tribunal de Justicia de la UE (TJUE). c) La sanción final corresponde a la Comisión Europea, oído el Consejo Europeo.

23.- Cuál de estas afirmaciones puede predicarse de los reglamentos nacionales entendidos como "norma jurídica": a) Son actuaciones administrativas no generales, que corresponden a las relaciones entre un sujeto público y uno privado. b) Son normas jurídicas de rango inferior a la Constitución y a la Ley. c) Son elaborados por la Administración y aprobados por las Cámaras legislativas.

24.- La tipología básica de las competencias públicas que puede ostentar un órgano administrativo es: a) Jerárquica, territorial y material. b) Autoatribuida y otorgada. c) Propia e impropia.

25.- El tenor literal del artículo 45 de la Constitución impone a los poderes públicos varios conjuntos de medidas en la protección del medioambiente: a) Las dirigidas a la preservación del medioambiente como bien o interés común; y las de tutela de los derechos o intereses privados afectados por los posibles daños ambientales. b) Las dirigidas a los poderes públicos como garantes subsidiarios y las dirigidas a los individuales como responsables directos. c) Las de protección del derecho subjetivo al medioambiente y las de protección del medioambiente como bien jurídico sustantivo a través de los recursos ante el Tribunal Constitucional.

26.- Las instituciones de la UE están elaborando una disposición general y preguntan a su servicio jurídico cuál sería el tipo de norma que necesitan para imponer una solución legamente vinculante de manera inmediata y directa a todos los países. a) Una Directiva, que permite su adaptación legislativa pospuesta por parte del sistema de cada país miembro. b) Un Reglamento, pues se aplican directamente desde el momento en que entran en vigor. c) Una Recomendación que permite aplicar el Derecho comunitario país por país.

27.- ¿Puede la Administración pública apremiar el pago posterior tras haber procedido a la reparación directa de un daño ambiental al posible responsable, según la Ley de Responsabilidad en materia Ambiental 26/2007 (LRA)?: a) No, no puede; la virtualidad de dicha ley es precisamente su pago por la Administración. b) No puede y por eso se ha establecido el fondo estatal de reparación de daños. c) Si puede hacerlo y utilizar la vía de apremio en caso de su no identificación.

28.- Según la distribución de competencias que realiza la Constitución española en materia ambiental en general, las Comunidades Autónomas (CCAA) tienen una competencia que puede describirse: a) Como una competencia ejecutiva que comparten con los entes locales, siempre bajo los parámetros de la competencia legislativa estatal única. b) Como una competencia únicamente legislativa, pero la ejecución/gestión la realizan los entes locales y, en determinadas circunstancias, directamente el Estado (por ejemplo los Parques nacionales). c) De gestión o ejecución exclusiva, aunque es permisible que sea más extensa y protectiva; normalmente amparada bajo la normativa básica estatal, cuando esta exista.

29.- Vd. como representante de una ONG de cuidado de la tierra, al constatar que ninguna otra autoridad administrativa o judicial está tomando cartas en el asunto, denuncia ante la UE el incumplimiento del cuidado que su Comunidad autónoma está teniendo en la protección de un humedal de la lista Ramsar y de la Red Natura 2000. ¿Qué proceso iniciará en tal caso -constituyendo así su primera fase- la Unión Europea, previsiblemente y con los datos indicados?. a) La Comisión dirigirá una Carta de emplazamiento al país incumplidor en la que denuncia los hechos que Vd. ha puesto en su conocimiento. b) La Comisión, conocidos los hechos por su denuncia, iniciará un procedimiento informal previo (EU Pilot). c) Se iniciará el proceso sancionador de tipo contencioso, por parte del TJUE, instando al país a su defensa en tal juicio mediante el informe correspondiente.

30.- Cuándo escucha la idea de que debe darse "prioridad a las medidas que atajan la contaminación antes de su emisión al ambiente", frente a aquellas que actúan para restaurar la contaminación ya producida: ¿De qué principio del Derecho europeo ambiental está oyendo hablar?: a) El principio de precaución o cautela. b) El principio de corrección de los atentados preferentemente en la fuente misma. c) El principio quien contamina, paga.

31.- Una de las siguientes cuestiones constituye una excepción limitativa rotunda, justificable y nunca paliable en cuanto al derecho de acceso a la información que ha quedado establecido en la Ley 27/2007 de Acceso a la información en Materia Ambiental (LAIA): a) La sobreocupación de los recursos solicitados en las Administraciones públicas y/o su falta de personal para atenderlos. b) Que la Administración pública carezca de esa información o que esta corresponda a otra instancia diferente a la que se le solicita, aún dentro de la propia Administración territorial. c) La necesidad de proteger el carácter confidencial o sensible de determinada información que se solicita.

32.- Una Comunidad autónoma impugna las diversas instrucciones y mecanismos que el Ministerio de medicambiente ha dictado para la gestión de un espacio marino protegido en aguas de soberanía nacional. De acuerdo con los parámetros de distribución de competencias, ¿cuál sería la respuesta más acertada?. a) La gestión de cualquier espacio natural protegido corresponde, siempre y en todo caso, a las CCAA, como es el caso incluso de los Parques Nacionales, tal y como ha quedado fijado en la doctrina del TC. b) La gestión medioambiental es una materia autonómica, sin embargo, la gestión en materia de espacios marinos protegidos es siempre y en todo caso de titularidad estatal y, por tanto, su impugnación no será viable. c) Aunque la gestión del medioambiente general y, por tanto de los espacios naturales protegidos es una competencia autonómica, en este caso solo prosperaría si ese ecosistema guarda continuidad ecológico con la parte terrestre o la zona maritimo-terrestre situada en esa Comunidad autónoma.

33.- Un Ayuntamiento pretende simplificar los sistemas autorizatorios en diversas áreas. Tras recabar el informe juridico de su Secretario y considerando que en un determinado campo no existe impedimento por el principio de máxima protección y no-regresión ambiental que impediría o haría indebido su uso: ¿Qué instrumento o instrumentos (o formulas administrativas) se han establecido para simplificar el proceso clásico de autorización a licencia para el ejercicio privado de determinadas actuaciones?. a) Las denominadas Comunicación rogada de declaración previa y la Declaración de actividades clasificadas. b) Las denominadas Declaración responsable y la Comunicación previa. c) Se puede optar por una autorización de actividades (locales) clasificadas, en vez de la AAI o la EIA.

34.- Los tributos ambientales son una especificidad que además de su carácter general como tributos se ha buscado que en cuanto a su "teórica" caracterización tributaria, cumplan con otros fines. ¿Cómo pueden considerarse desde este planteamiento (se trata de la finalidad general, más allá del caso concreto de cada uno de ellos)?: a) Básicamente son considerados tributos de incentivo negativo o disuasorios. b) Pueden entenderse principalmente como tributos con fines extrafiscales o de ordenación. c) Son, como todos, meros tributos recuperatorios de los costes públicos.

35.- En el ámbito de los espacios naturales y su demarcación existe un sistema o instrumento de ordenación y planificación ambiental que constituye un "limite infranqueable para el planeamiento urbanístico o de a ordenación del territorio" o, en otras palabras, tiene una prevalencia sobre cualquier otro instrumento de ordenación urbanística, territorial de recursos naturales o físicos: ¿Cuál es?. a) En particular, los Planes Directores de la red de Áreas Protegidas marinas o terráqueas (PDRAMT). b) En general, los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN), de un espacio natural. c) Específicamente Plan Director de la Red de Parques Nacionales (PDRPN).

36.- Vd. es el instructor de un procedimiento sancionador contra una empresa que ha vertido agua contaminada al mar limitrofe, como ha quedado claro en un Acta oficial de inspección. Cuando está a punto de imponer la sanción conoce fehacientemente que la Fiscalía ha abierto diligencias y un Juez ha iniciado un proceso contra esa empresa por esos mismos hechos que considera el juez que constituyen un delito penal ¿Qué debe hacer? ¿Por qué?. a) Debido al principio "bis in idem", Vd. debe imponer una sanción por el vertido, excluyendo cualquier sanción derivada o complementaria, pues todo ello corresponde al Juez penal. b) No debe hacer nada. Seguirá su procedimiento y se le impondrá la sanción que corresponda por todos los hechos que el Acta determine. c) Conforme al principio "non bis in idem", debe paralizar su procedimiento hasta que el juez se pronuncie en Sentencia Acta y fije el grado de culpabilidad y su sanción, con independencia de que el mismo hecho constituya varios tipos, y uno pueda ser materia de sanción.

37.- ¿Cuáles son los tipos fundamentales de participación en la toma de decisiones en materia ambiental que se producen en nuestro ordenamiento jurídico-político?. a) Son tres: la directa, la indirecta y por representantes o subrogatoria. b) Son tres: la participación orgánica, la cooperativa y la funcional. c) Son dos: la directa o imperativa y la indirecta o rogada.

38.- ¿Qué ocurre, de manera general y de acuerdo con varios preceptos constitucionales y sus concreciones legales cuando a raíz de la intervención administrativa, se produce una privación de bienes o derechos patrimoniales de un particular?: a) Se procede a abrir un expediente de responsabilidad extracontractual por daños. b) No ocurre nada. c) La Administración se verá obligada a indemnizar a los particulares.

39.- Cuando la Administración pública establece que el interesado manifiesta, bajo su responsabilidad que cumple con los requisitos establecidos en la normativa vigente para acceder a un derecho o facultada o para su ejercicio y dispone, en su caso, de la información que así lo acredita, estamos ante: a) Una Declaración de conformidad. b) Una Declaración responsable. c) Una comunicación acreditativa.

40.- El Reglamento EMAS, de manera general: a) Compete y se aplica solamente a las empresas privadas. b) Compete y se aplica a cualquier organización, pública o privada. c) Compete y se aplica solo a organizaciones y estructuras públicas.

41.- Uno de los siguientes instrumentos no es un mecanismo o instrumento de planificación de espacios naturales protegidos de acuerdo con nuestra normativa: a) Las Estrategias Marinas. b) El Plan Estratégico Estatal del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. c) Los Planes Ecológicos de Bosques, Aguas y Recursos hidráulicos.

42.- Un determinado órgano administrativo con potestad sancionadora en materia ambiental ha incoado un expediente sancionador a un comercio por determinada infracción en materia de protección de flora y fauna, iniciando y recogiendo toda la información necesaria para, en su caso, imponer una sanción. ¿Puede, de manera general, imponer una sanción administrativa ese mismo órgano? ¿Por qué?. a) Sí, puesto que el principio de separación de fases solo existen en el ámbito penal, no existiendo en el ámbito sancionador administrativo. b) No, bajo el principio de separación de la fase instructora y la fase sancionadora, que existe tanto en el ámbito administrativo como en el penal, si bien en el ámbito administrativo está más flexibilizado. c) Sí, puesto que no se ataca el principio de legalidad, ni el de defensa y presunción de inocencia si el expediente ha sido correctamente incoado y deriva en la correspondiente sanción.

43.- ¿Cuáles, de entre todas las que se recogen, serían las notas que mejor definen, en términos teóricos generales, la naturaleza y funcionamiento general de la Autorización Ambiental Integrada (AAI)?. a) Es una autorización autonómica, exclusiva para instalaciones industriales, debe obtenerse con carácter previo a cualquier otra autorización; y es integradora de las previas autorizaciones existentes. b) Es una autorización local que sustituye a las antiguas licencias o autorizaciones clasificadas (del RAMINP); es carácter posterior y precautoria para actividades industriales y comerciales. c) Es una autorización nacional para cualquier actividad industrial o privada que exige combinarse con las autorizaciones locales del RAMINP y las urbanísticas.

44.- Para imponerle una sanción en el ámbito sancionador administrativo o una pena o castigo en el ámbito penal, tanto en términos generales como en el ámbito de la protección ambiental, debe existir el principio de culpabilidad. Este implica: a) La concurrencia de dolo, culpa o negligencia en el autor como requisito, probado, para imponer la sanción correspondiente. b) Que ley establezca el marco jurídico completo sobre la conducta, la infracción y la sanción imponible. c) Basta con la concurrencia únicamente de dolo en el autor, pues no puede responsabilizarse a alguien si no es de ese modo subjetivo y completo, no pudiendo bastar con la culpa negligente.

Denunciar Test