Aerodinamica (Mexico)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Aerodinamica (Mexico) Descripción: Examen 1er parcial Fecha de Creación: 2023/05/21 Categoría: Otros Número Preguntas: 31
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las fuerzas que actúan sobre un aeroplano, en vuelo recto y nivelado son: a) Sustentación, peso (w), gravedad y resistencia inducida. b) Tracción, empuje, torsión, y resistencia al avance. c) Resistencia al avance, peso (w), fricción y gravedad. d) Sustentación, peso (w), resistencia al avance y traccion. La parte frontal de un perfil aerodinámico se llama: a) Borde de presión. b) Borde de ataque. c) Borde primario. d) Borde de salida. Los controles de vuelo primario en una aeronave son: a) Los alerones. b) Los elevadores. c) El timón de dirección. d) Todos los anteriores. La línea de tracción de una aeronave es generalmente: a) Paralela al eje vertical. b) Paralela al eje longitudinal. c) Paralela al eje transversal. d) Paralela al eje longitudinal y al eje transversal. Al punto donde se considera concentrado el peso (w) de una aeronave se le llama: a) Centro de presión. b) Centro de fuerzas. c) Centro de peso (w). d) Centro de gravedad (C.G). La dirección del levantamiento o sustentación siempre es: a) Paralelo a la dirección del viento relativo (Vr). b) Perpendicular al peso (w). c) Perpendicular al Viento relativo (Vr). d) Colineal a la resistencia al avance. Si no usaramos las aletas durante la carrera de despegue, las distancias recorridas serian?. a) Menores. b) Es indiferente. c) Mayores. d) Mucho menores. Se dice que un avión entra en desplome cuando: a) Aumenta la velocidad en el aterrizaje. b) La fuerza sustentadora es mayor que la resistencia al avance. c) La fuerza sustentadora es menor que el peso (w). d) La densidad del aire es máxima y la sustentación disminuye. Usted puede aumentar el levantamiento de su aeronave: a) Aumentando el ángulo de ataque. b) Disminuyendo el ángulo de ataque. c) Variando la densidad del aire. d) Disminuyendo la envergadura. Muchas partes de las aeronaves se fuselan (montantes, antenas, etc.): a) Para disminuir la resistencia parasita (D.p). b) Para disminuir la resistencia inducida (D.i). c) Para disminuir los vórtices. d) Para evitar momentos perjudiciales. El levantamiento es una fuerza originada en: a) Las superficies de control. b) Las plantas moto propulsoras. c) Las alas de la aeronave. d) Sistemas de mando. La magnitud y dirección de las líneas de corrientes de aire se conoce como: a) Viento relativo (Vr). b) Velocidad Total. c) Velocidad absoluta. d) Velocidad verdadera. Si se varía el ángulo de ataque en una aeronave cuya velocidad es constante la resultante aerodinámica: a) Varia. b) Desaparece. c) Permanece constante. d) Ninguna de las anteriores. El coeficiente de levantamiento máximo se alcanza: a) Con el máximo ángulo de ataque permitido. b) El ángulo de ataque nulo. c) El ángulo de ataque es de 90°. d) Alcanza su máxima velocidad crucero. Se denomina resistencia al avance o arrastre: a) A la oposición que presenta el aire sobre un cuerpo al ser movido en su seno. b) La oposición que presenta un cuerpo al dejar pasar las masas de aire. c) La oposición que presenta un cuerpo al vibrar con el viento. d) La oposición que presenta un cuerpo cuando se sustenta en el aire. Los factores que afectan a la resistencia alar (D.A) son: a) Sustentación, gravedad, fuerza centrípeta y peso (w). b) Envergadura, tipo de sustentación, magnitud del viento y dirección del levantamiento. c) Masa específica del aire, superficie alar, coeficiente de resistencia y velocidad del avión. d) Tracción, resistencia, sustentación y peso. Los factores que afectan la resistencia parasita (D.p) son: a) Masa específica del aire, área placa plana equivalente, velocidad relativa del avión. b) Masa específica del aire, envergadura y potencia. c) Velocidad relativa del avión, superficie alar y ángulo de ataque. d) Sustentación, resistencia al avance, tracción y peso (w). La resistencia inducida (D.i) en una aeronave depende de: a) Angulo de ataque y longitud de la aeronave. b) Envergadura y velocidad de la aeronave. c) Densidad del aire (D) y placa plana equivalente. d) Envergadura y ángulo de ataque. La resistencia de rozamiento (D.f) se debe principalmente a: a) Viscosidad del aire. b) La velocidad de la aeronave. c) El peso (w) de la aeronave. d) La cantidad de masa de aire que pasa a través de la aeronave. Las fuerzas de sustentación actúan: a) Paralelas al viento relativo (Vr). b) Paralelas y en el mismo sentido que el peso (w). c) Perpendiculares al viento relativo (Vr). d) En toda la aeronave. Al ángulo formado por la cuerda geométrica del ala y la dirección del viento relativo (Vr). a) Angulo de incidencia. b) Angulo de ataque. c) Angulo remanente. d) Angulo parasito. Los movimientos que realizan las aeronaves alrededor de sus 3 ejes se le llama: a) Derrape. b) Alabeo. c) Los incisos anteriores son correctos. d) Alabeo, cabeceo y guiñada. Al ángulo de ataque formado por la cuerda geométrica del perfil y el eje longitudinal del avión se le conoce como: a) Angulo inducido. b) Angulo diedro. c) Angulo de ataque. d) Angulo de incidencia. Las superficies de una aeronave que producen sustentación, también ofrecen resistencia al avance del tipo: a) Parasita. b) Total. c) Inducida. d) Indicada. Cuando se efectúa un rizo o "LOOP", la dirección del levantamiento varia en: a) Tres veces su valor inicial. b) Sentido opuesto a la resistencia al avance. c) Sentido lineal paralelo a la tracción. d) Cada instante de la maniobra. En la mayoría de los aviones se da un cierto de ángulo en las alas con el fin de evitar el deslizamiento lateral, este se conoce como: a) Angulo de incidencia. b) Angulo de flechado. c) Angulo diedro. d) Angulo inducido. La resistencia al avance total de un avión está compuesta de cuatro resistencias al avance parciales que son: Resistencia alar (D.A), resistencia parasita (D.p), resistencia inducida (D.i) y resistencia de rozamiento (D.f). Resistencia al avance, resistencia parasita, resitencia de rozamiento y resistencia al desplome. Centro de presión se le llama al: a) Punto donde se considera aplicada la fuerza resultante aerodinámica. b) Punto donde se considera aplicado el centro de gravedad (C.G). c) Punto medio por donde para el eje de la aeronave. d) Punto medio de la cuerda geométrica. La resistencia al avance es la fuerza que se opone al movimiento del avión y tiene que ser equilibrada por: a) El levantamiento. b) El peso del avión. c) La tracción. d) El ángulo de ataque. A la fuerza que oponen todas aquellas partes exteriores del avión que no contribuyen a proporcionar levantamiento se le conoce como: a) Resistencia al avance. b) Resistencia Inducida (D.i). c) Resistencia parasita (D.p). d) Resistencia alar (D.A). A la inclinacion que se le da al ala durante un viraje se le llama: a) Angulo de planeo. b) Angulo de banqueo. c) Angulo diedro. d) Ninguna de las anteriores. |