AFPB6-REGULACION INTERNA Y RELACION CON EL EXTERIOR(TEST1)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() AFPB6-REGULACION INTERNA Y RELACION CON EL EXTERIOR(TEST1) Descripción: CFGM Farmacia y parafarmacia E-learning Fecha de Creación: 2024/02/29 Categoría: Otros Número Preguntas: 85
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El sistema nervioso y el sistema endocrino controlan y regulan la actividad de otros sistemas y aparatos del organismo. Verdadero. Falso. ¿Qué entendemos por enfermedad sistémica?. A) Aquella que afecta a múltiples órganos. B) La que se origina en el sistema circulatorio. C) Aquella que afecta únicamente a un órgano principal. D) La que solo afecta al sistema inmunológico. ¿Qué es la diabetes?. A) Una enfermedad infecciosa del sistema respiratorio. B) Una enfermedad endocrina crónica que requiere tratamiento permanente y medidas higiénico-dietéticas muy estrictas, ya que las complicaciones agudas pueden ser muy graves. C) Un trastorno dermatológico que afecta la piel. D) Una enfermedad del sistema nervioso central. ¿Cuál es la función global del sistema endocrino?. A) Producir anticuerpos para combatir infecciones. B) Regular el equilibrio de agua y sales en el cuerpo. C) Fundamentalmente controlar las actividades que llevan a cabo otros órganos. D) Generar impulsos eléctricos para la contracción muscular. El sistema endocrino colabora con el sistema nervioso, regulando las actividades orgánicas; aunque su manera de actuar es distinta. ¿Cómo lo hace el sistema nervioso?. A) Liberando hormonas en el torrente sanguíneo.. B) Emite impulsos sobre los órganos y éstos responden de forma inmediata. C) Controlando la temperatura corporal a través del sudor. D) Filtrando los desechos metabólicos a través de los riñones. El sistema endocrino colabora con el sistema nervioso, regulando las actividades orgánicas; aunque su manera de actuar es distinta. ¿Cómo lo hace el sistema endocrino?. A) Emitiendo impulsos eléctricos para la contracción muscular. B) Produciendo sustancias, las hormonas, que son vertidas al torrente circulatorio para llegar a los tejidos diana, y desencadenan cambios en su actividad. C) Controlando la función de los órganos a través de neurotransmisores. D) Filtrando los desechos metabólicos en los riñones para mantener el equilibrio hídrico. ¿Cómo está constituido el sistema endocrino?. A) Por una serie de glándulas exocrinas. B) Por una serie de glándulas endocrinas. C) Por una serie de neuronas especializadas. D) Por una serie de músculos y tejidos conectivos. ¿Qué producen las glándulas endocrinas?. A) Ácidos digestivos que se liberan en el tracto gastrointestinal. B) Hormonas que vierten a la circulación sanguínea. C) Enzimas que facilitan la digestión de los alimentos. D) Neurotransmisores que actúan sobre las células nerviosas. Generalmente las hormonas ejercen su acción sobre un órgano, el cual responde a la acción hormonal, ¿Qué nombre recibe ese órgano?. A) Órgano regulador. B) Órgano desencadenante. C) Órgano receptor. D) Órgano diana. ¿Cómo actúan las hormonas?. A) Liberando neurotransmisores en la sinapsis.. B) Actuando como enzimas en procesos metabólicos. C) Son moléculas que actúan como mensajeros de una determinada información. D) Desencadenando impulsos eléctricos en las células nerviosas. ¿Cuándo se lleva a cabo la acción sobre los tejidos diana de las hormonas?. A) Cuando se liberan en la circulación sanguínea.. B) Cuando actúan sobre las células que disponen de receptores para reconocerlas. C) Cuando se sintetizan en las glándulas endocrinas. D) Cuando se unen a proteínas transportadoras en el plasma sanguíneo. ¿En qué consiste la intervención de las hormonas?. A) En liberar neurotransmisores en la sinapsis. B) En estimular la división celular en los tejidos. C) En transmitir el mensaje al interior, con el objetivo de modificar la actividad celular. D) En degradar los residuos metabólicos en los tejidos. ¿Cuál es el objetivo de la intervención de las hormonas al ejercer su acción sobre los tejidos diana?. A) Estimular la síntesis de nutrientes. B) Regular la temperatura corporal. C) Modificar la actividad celular. D) Aumentar la tasa metabólica. ¿Qué proceso sigue el mecanismo de producción hormonal?. A) La hormona es liberada por el órgano diana.. B) La glándula recibe un estímulo nervioso o químico, que pone en marcha la producción de la hormona. Esta hormona es vertida a la sangre, y a través de la circulación sanguínea llega hasta el órgano diana. C) La hormona es producida por el sistema nervioso y transportada por el torrente sanguíneo. D) La hormona es filtrada por los riñones antes de llegar al órgano diana. ¿Qué necesita recibir la glándula para iniciar el proceso de producción hormonal?. A) Un estímulo mecánico. B) Un estímulo eléctrico. C) Un estímulo nervioso o químico. D) Un estímulo lumínico. Una vez iniciado el proceso de producción hormonal y producida la hormona por la correspondiente glándula, ¿dónde es vertida?. A) Al sistema linfático. B) Al estómago. C) A la sangre. D) Al tejido adiposo. Las hormonas producidas por las glándulas hormonales son vertidas a la sangre, ¿cómo llegan al órgano diana?. A) A través del sistema linfático. B) A través del sistema nervioso. C) A través de la circulación sanguínea. D) Por difusión directa. ¿Qué puede detener la producción de determinada hormona?. A) Los propios niveles en sangre de los leucocitos que ha sido vertida o los efectos que genera la acción hormonal, hacen que desaparezca o se modifique el estímulo que recaía sobre la glándula, interrumpiéndose también la secreción de la hormona. B) Los propios niveles en sangre de la glucosa que ha sido vertida o los efectos que genera la acción hormonal, hacen que desaparezca o se modifique el estímulo que recaía sobre la glándula, interrumpiéndose también la secreción de la hormona. C) Los propios niveles en sangre de la hormona que ha sido vertida o los efectos que genera la acción hormonal, hacen que desaparezca o se modifique el estímulo que recaía sobre la glándula, interrumpiéndose también la secreción de la hormona. D) Los propios niveles en sangre de los nutrientes que ha sido vertida o los efectos que genera la acción hormonal, hacen que desaparezca o se modifique el estímulo que recaía sobre la glándula, interrumpiéndose también la secreción de la hormona. En ocasiones, los propios niveles en sangre de la hormona que ha sido vertida detienen su producción. Otras veces, los efectos que genera la acción hormonal, hacen que desaparezca o se modifique el estímulo que recaía sobre la glándula, interrumpiéndose también la secreción de la hormona. ¿Cómo conocemos este mecanismo?. A) Retroalimentación o feedback, que viene a describir un bucle de "ida y vuelta" en el que el propio proceso se autorregula. B) Retroalimentación positiva, que viene a describir un bucle de "ida y vuelta" en el que el propio proceso se autorregula. C) Autorregulación hormonal, que viene a describir un bucle de "ida y vuelta" en el que el propio proceso se autorregula. D) Estímulo hormonal, que viene a describir un bucle de "ida y vuelta" en el que el propio proceso se autorregula. ¿Qué es la hiperfunción hormonal?. A) Un déficit de secreción hormonal de la glándula. B) Un exceso de secreción hormonal de la glándula. C) Una secreción hormonal normal de la glándula. D) La ausencia de glándulas endocrinas. ¿Qué es la hipofunción hormonal?. A) Un exceso de secreción hormonal de la glándula. B) Un déficit de secreción hormonal de la glándula. C) Una secreción hormonal normal de la glándula. D) La ausencia de glándulas endocrinas. Señala las afirmaciones correctas: Las glándulas endocrinas vierten su secreción a la circulación sanguínea. El sistema endocrino y el sistema nervioso regulan conjuntamente las actividades orgánicas. Las hormonas actúan sobre los órganos o los tejidos diana. El aumento de actividad de una determinada glándula se conoce como hiperfunción. La hiperfunción hormonal es un déficit de secreción hormonal de la glándula. Señala las glándulas que constituyen el sistema endocrino: La hipósis y el hipotálamo. El tiroides. Las paratiroides. Las gónadas, es decir, los ovarios en la mujer, y los testículos en el hombre. Las suprarrenales. El páncreas endocrino. Hígado. El sistema endocrino funciona de forma coordinada para que el medio interno pueda irse adaptando a unas necesidades que están en constante cambio. ¿Qué dos órganos situados en la base del cerebro ejercen fundamentalmente este control?. A) Hipotálamo y páncreas. B) Hipotálamo y glándula tiroides. C) Hipotálamo y hipófisis. D) Hipotálamo y glándulas suprarrenales. El sistema endocrino funciona de forma coordinada para que el medio interno pueda irse adaptando a unas necesidades que están en constante cambio. Este control se ejerce fundamentalmente por el hipotálamo y la hipófisis, ¿Cómo actúan?. A) Como secretoras de hormonas. B) Como receptores de hormonas. C) Como directores de una "empresa organizada", en la que cada elemento tiene su función, pero todos ejercen su actividad de forma coordinada. D) Como productores de enzimas. Relaciona: Hipósis-Hipotálamo. Testículos. Ovarios. Paratiroides. Páncreas endocrino. Relaciona: Tiroides. Suprarrenales. Hipósis-Hipotálamo. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta?. Las hormonas ejercen su acción sobre órganos diana. Las gónadas son los ovarios y los testículos. El páncreas exocrino produce insulina. La producción hormonal se regula por un mecanismo de retroalimentación o feedback. La insulina es secretada por el páncreas endocrino. Verdadero. Falso. ¿Qué otro nombre recibe la hipófisis?. A) Glándula pineal. B) Glándula paratiroides. C) Glándula suprarrenal. D) Glándula pituitaria. ¿Dónde está situada la hipófisis?. A) En el abdomen. B) En el cuello. C) En el tórax. D) Dentro del cráneo, en un hueco del esfenoides. ¿Qué hormonas segrega la hipófisis?. A) Hormonas relacionadas con el metabolismo. B) Hormonas relacionadas con el crecimiento. C) Hormonas relacionadas con la reproducción. D) Muchas hormonas, la función de las cuales es estimular la secreción de otras glándulas endocrinas. ¿Por qué se dice que la hipófisis es la "glándula de las glándulas"?. A) Porque segrega insulina. B) Porque regula la temperatura corporal. C) Porque segrega muchas hormonas, la función de las cuales es estimular la secreción de otras glándulas endocrinas. D) Porque regula el equilibrio de sales en el cuerpo. Desde el punto de vista anatómico, ¿qué dos porciones se distinguen en la hipófisis?. A) Hipófisis anterior y hipófisis lateral. B) Hipófisis superior y hipófisis inferior. C) Hipófisis anterior o adenohipófisis y hipófisis posterior o neurohipófisis. D) Hipófisis derecha y hipófisis izquierda. ¿Qué hormonas se producen en la hipófisis anterior o adenohipófisis?. A) Insulina y glucagón, Hormona tirotropa o TSH, Hormona adrenocorticotropa o ACTH, Hormona estimulante de los folículos o FSH, Hormona luteinizante o LH, Prolactina, Hormona estimulante de los melanocitos o MSH. B) Hormona del crecimiento o GH, Hormona tirotropa o TSH, Hormona adrenocorticotropa o ACTH, Hormona estimulante de los folículos o FSH, Hormona luteinizante o LH, Prolactina, Hormona estimulante de los melanocitos o MSH. C) Aldosterona y cortisol, Hormona del crecimiento o GH, Hormona tirotropa o TSH, Hormona adrenocorticotropa o ACTH, Hormona estimulante de los folículos o FSH, Hormona luteinizante o LH, Prolactina. D) Estrógenos y progesterona, Hormona del crecimiento o GH, Hormona tirotropa o TSH, Hormona estimulante de los folículos o FSH, Hormona luteinizante o LH, Prolactina, Hormona estimulante de los melanocitos o MSH. ¿Con qué está relacionada la hormona del crecimiento o GH?. A) Con la producción de insulina, con el crecimiento del individuo, y por ello se secreta en mayor cantidad en la infancia y la adolescencia. B) Con el crecimiento del individuo, y por ello se secreta en mayor cantidad en la infancia y la adolescencia. C) Con la producción de glucagón, con el crecimiento del individuo, y por ello se secreta en mayor cantidad en la infancia y la adolescencia. D) Con la producción de adrenalina, con el crecimiento del individuo, y por ello se secreta en mayor cantidad en la infancia y la adolescencia. ¿Cómo actúa la hormona tirotropa o TSH?. A) Estimulando la actividad del hígado. B) Estimulando la actividad de la glándula tiroides. C) Estimulando la actividad de la glándula suprarrenal. D) Estimulando la actividad del páncreas. ¿Sobre qué otra glándula ejerce su acción la hormona adrenocorticotropa o ACTH?. A) Sobre la tiroides, estimulando concretamente la corteza suprarrenal. B) Sobre las paratiroides, estimulando concretamente la corteza suprarrenal. C) Sobre el páncreas, estimulando concretamente la corteza suprarrenal. D) La suprarrenal, estimulando concretamente la corteza suprarrenal. ¿Qué favorece en la mujer la Hormona estimulante de los folículos o FSH?. A) El crecimiento del endometrio. B) El crecimiento de los folículos ováricos. C) La maduración del óvulo. D) La producción de progesterona. ¿Qué desencadena en la mujer la Hormona luteinizante o LH?. A) La menstruación. B) La ovulación e induce los cambios del ovario en la preparación del útero para el embarazo. C) La liberación de prolactina. D) La producción de estrógeno. ¿Qué estimula la Prolactina?. A) La liberación de insulina. B) La secreción de leche en la mama. C) La contracción uterina. D) La producción de testosterona. ¿Qué aumenta la Hormona estimulante de los melanocitos o MSH?. A) La producción de serotonina. B) La producción de glucagón. C) La producción de melanina, un pigmento que oscurece la piel protegiéndola de los rayos ultravioleta. D) La producción de endorfinas. ¿Qué dos hormonas se producen en la neurohipófisis?. A) Insulina y glucagón. B) Oxitocina y Hormona antidiurética o ADH. C) Cortisol y aldosterona. D) Estrógenos y progesterona. ¿Qué provoca la Oxitocina?. A) La contracción del útero durante el parto y también la contracción de las glándulas mamarias para favorecer la salida de leche. B) La disminución del flujo sanguíneo uterino. C) La estimulación del crecimiento del endometrio. D) La inducción de la ovulación. ¿Qué estimula la Hormona antidiurética o ADH?. A) La liberación de orina. B) La producción de saliva. C) La reabsorción de agua en el riñón, reduciendo el volumen de orina eliminado. D) La producción de sudor. ¿Dónde son producidas la oxitocina y la Hormona antidiurética o ADH?. A) En los ovarios. B) En la tiroides. C) En el hipotálamo. D) En la neurohipófisis. ¿Dónde se almacenan y quién vierte la oxitocina y la Hormona antidiurética o ADH que se produce en el hipotálamo?. A) En la neurohipófisis. B) En el hipotálamo. C) En la hipófisis. D) En los ovarios. ¿Quién regula toda la actividad hipofisaria?. A) El páncreas. B) El hígado. C) El hipotálamo. D) Los riñones. Toda la actividad hipofisaria es regulada por el hipotálamo, por ello ambos órganos se relacionan, bajo un término que constituye una unidad, ¿Qué se denomina?. A) Eje hipofisario. B) Eje hipotalámico. C) Eje pituitario. D) Eje hipotálamo-hipofisario. ¿Cómo se relacionan entre sí las actividades que llevan a cabo el sistema nervioso central y el sistema endocrino?. A) A través del hipotálamo. B) A través de la tiroides. C) A través de las glándulas suprarrenales. D) A través de la hipófisis. ¿De qué sistema es componente el hipotálamo?. A) Del sistema nervioso. B) Del sistema endocrino. C) Del sistema digestivo. D) Del sistema cardiovascular. El hipotálamo ejerce de puente entre el sistema nervioso y el sistema endocrino. Verdadero. Falso. Factores psicológicos, por ejemplo, puedan influir en la secreción de una u otra hormona. Verdadero. Falso. ¿El hipotálamo regula la función de la hipófisis, mediante qué sustancias?. A) Hormonas tiroideas. B) Factores de liberación hipotalámicos y factores de inhibición hipotalámicos. C) Glucosa y colesterol. D) Insulina y glucagón. ¿Qué función tienen los factores de liberación hipotalámicos y factores de inhibición hipotalámicos?. A) Estimulan o frenan la secreción hormonal de la glándula tiroides. B) Estimulan o frenan la secreción hormonal de la hipófisis. C) Estimulan o frenan la secreción hormonal de las glándulas suprarrenales. D) Estimulan o frenan la secreción hormonal del páncreas. A cada una de las hormonas hipofisarias le corresponde un factor de liberación y un factor de inhibición. Verdadero. Falso. Relaciona las 4 hormonas hipofisarias que te damos en la lista con su acción: Oxitocina. ADH. GH. ACTH 4. Señala las afirmaciones correctas: La oxitocina favorece las contracciones del útero en el parto. La ADH disminuye la cantidad de orina eliminada, ya que aumenta la recuperación de agua a nivel renal. La GH es la hormona del crecimiento. La ACTH estimula la actividad de la glándula suprarrenal. La glándula tiroides esta situada en la base del cuello, a ambos lados de la faringe. La glándula tiroides produce fundamentalmente insulina. ¿Dónde está situada la glándula tiroides?. A) En la parte superior del tórax, cerca del corazón. B) En la cabeza, cerca del cerebro. C) En la base del cuello, a ambos lados de la tráquea. D) En la parte baja del abdomen, cerca de los riñones. ¿Qué produce principalmente la glándula tiroides?. A) Fundamentalmente insulina. B) Fundamentalmente cortisol. C) Fundamentalmente tiroxina. D) Fundamentalmente prolactinan. ¿Qué es la tiroxina?. A) Una hormona que regula el sistema nervioso central. B) Una enzima que participa en la digestión de los alimentos. C) Un neurotransmisor que regula el sueño. D) Una hormona que regula la actividad metabólica del organismo. ¿Qué es necesario para la formación de hormonas tiroideas?. A) La obtención de calcio. B) La obtención de hierro. C) La obtención de yodo, captado de la sangre. D) La obtención de potasio. Para la formación de hormonas tiroideas es necesario la obtención de yodo, de la sangre. Por ello, ¿que es imprescindible para mantener la actividad de las glándulas tiroides?. A) Ingerir una cantidad suficiente de este mineral. B) Ingerir una cantidad suficiente de calcio. C) Ingerir una cantidad suficiente de vitamina C. D) Ingerir una cantidad suficiente de magnesio. ¿De dónde se obtiene fundamentalmente el aporte de yodo?. A) Del pescado. B) De las verduras de hoja verde. C) De las frutas cítricas. D) Del aceite de oliva. ¿Qué es el bocio?. A) Un trastorno del sistema digestivo. B) Una enfermedad cardiovascular. C) Un aumento de tamaño de la glándula tiroidea, que es visible en la parte anteroinferior del cuello. D) Una afección del sistema nervioso central. ¿A qué se debe el engrosamiento de la glándula tiroidea?. A) Al intento de la glándula para elaborar la cantidad adecuada de hormonas, cuando no hay suficiente yodo, debido al tipo de alimentación en algunas regiones geográficas, donde es escaso. B) A una inflamación aguda de la glándula tiroidea. C) A una mutación genética en las células de la glándula tiroidea. D) A la exposición prolongada a altos niveles de estrés. Otras enfermedades relacionadas con la actividad tiroidea son la hipofunción y la hiperfunción de la glándula. Hipo- es un prefijo que significa disminución, e hiper- significa aumento. Verdadero. Falso. ¿Cómo se manifiesta el hipotiroidismo?. A) Con alteraciones en todo el organismo por falta de producción de hormonas tiroideas. B) Con un aumento de la producción de hormonas tiroideas. C) Con síntomas específicos en el sistema digestivo. D) Con una disminución en la producción de insulina. ¿Cómo se trata actualmente el hipotiroidismo?. A) Administrando hormonas tiroideas, que sustituyen el déficit hormonal y resuelven las manifestaciones. B) Con una dieta especial baja en yodo. C) Con terapia de radiación dirigida a la glándula tiroides. D) Con cirugía para extirpar la glándula tiroides. ¿Cómo se denomina la disminución de la secreción de hormonas tiroideas?. A) Hipotiroidismo. B) Hipertiroidismo. C) Hiperplasia. D) Hipofunción. ¿Cómo se denomina el incremento de la secreción de hormonas tiroideas?. A) Hipertiroidismo. B) Hipotiroidismo. C) Hiperplasia. D) Hipofunción. De entre todas las alteraciones del sistema endocrino, el hipertiroidismo es la segunda en frecuencia, después de la diabetes. Verdadero. Falso. ¿Qué sintomatología presenta en general el hipertiroidismo?. A) Con una hiperexcitabilidad en todo el organismo: taquicardia, sensación permanente de calor, nerviosismo, etc. B) Con una disminución de la frecuencia cardíaca y sensación de frío constante. C) Con una pérdida de apetito y aumento de peso. D) Con una disminución en la actividad cerebral y somnolencia excesiva. ¿Qué función tiene la hormona paratiroidea o PTH?. A) Regular el metabolismo del calcio. B) Regular el metabolismo del azúcar. C) Regular el metabolismo del hierro. D) Regular el metabolismo del potasio. ¿Cómo actúa la hormona paratiroidea o PTH?. A) Sobre el hueso favoreciendo la liberación de calcio al torrente sanguíneo, y por tanto aumenta sus niveles en sangre. También actúa sobre el riñón dificultando la eliminación de calcio a través de la orina. B) Sobre el hueso favoreciendo la liberación de insulina al torrente sanguíneo, y por tanto aumenta sus niveles en sangre. También actúa sobre el riñón dificultando la eliminación de calcio a través de la orina. C) Sobre el hueso favoreciendo la liberación de estrógenos al torrente sanguíneo, y por tanto aumenta sus niveles en sangre. También actúa sobre el riñón dificultando la eliminación de calcio a través de la orina. D) Todas las anteriores. El páncreas... a. Está situado en posición transversal en la cavidad pélvica. b. Produce hormonas en los islotes de Langerhans. c. Fabrica aldosterona. d. Es un órgano únicamente endocrino. La hormona hipofisaria que estimula el desarrollo de los folículos ováricos es la... a. GH. b. TSH. c. LH. d. FSH. ¿El periodo posterior al parto se denomina...?. a. Climaterio. b. Menarquia. c. Fetal. d. Puerperio. ¿La prueba del embarazo se basa en la detección en orina de...?. a. Estrógenos. b. LH. c. FSH. d. HCG. ¿La diabetes mellitus de tipo II...?. a. Es la más frecuente. b. Suele manifestarse en la infancia. c. Es la forma más grave de la enfermedad. d. Requiere de la administración externa de insulina inyectada. ¿Los órganos sobre los que actúan las hormonas se llaman...?. a. Glándulas endocrinas. b. Órganos secretores. c. Glándulas reguladoras. d. Órganos diana. ¿Cuáles de los siguientes órganos están anatómicamente relacionados?. a. Páncreas y colon. b. Suprarrenal y ovario. c. Hipófisis e hipotálamo. d. Tiroides y pulmón. ¿La porción del útero que comunica con la vagina es...?. a. El miometrio. b. El cérvix. c. La trompa uterina. d. La matriz. ¿Las dos hormonas que mantienen estables los niveles de glucemia son...?. a. La hormona tiroidea y la hormona paratiroidea. b. La insulina y el glucagón. c. La adrenalina y la noradrenalina. d. La aldosterona y el cortisol. ¿La vagina se localiza...?. a. Ventral a la vejiga y dorsal al recto. b. Lateral al útero y ventral a la vejiga. c. Dorsal a la uretra y ventral al recto. d. Dorsal a la vejiga y lateral al recto. |