option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Agentes extintores 3º

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Agentes extintores 3º

Descripción:
Extintores rojo

Fecha de Creación: 2023/04/15

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

EL AGUA A CHORRO SE PUEDE UTILIZAR PARA FUEGOS. Tipo A. Tipo B. Tipo A y B. Tipo A, B y C.

ESPUMOGENO CON UNA VISCOSIDAD ES INDEPENDIENTE DEL GRADIENTE DE CIZALLADURA. Newtoniano. Pseudoplastico. Tixotrópico.

COMPOSICIÓN DEL ARGOTEC. 50 % Argón, 50 % Nitrógeno. 100 % Argón. 50 % Nitrógeno, 50 % CO2.

CALOR ESPECIFICO DEL CO2. 836 J/Kg . K. 0,2 cal/gr ºC. Ambas respuestas son correctas.

TEMPERATURA DE SUBLIMACIÓN DEL CO. A -78ºC. A 78<C. A -87 ºC. No se establece.

INDICA CUAL DE LOS SIGUIENTES SISTEMAS FUNCIONA POR AIRE COMPRIMIDO. Cafs. Dossifor. Los dos anteriores. Venturi.

SI TENEMOS UN FUEGO DE ACETONAS, ATACAREMOS CON ESPUMÓGENOS PREFERENTEMENTE. AFFF. Fluoroproteínicas. Sintética convencional. AFFF antialcohol.

CESE TOTAL DE LA UTILIZACIÓN, RETIRADA Y DESMONTAJE DE LOS HALONES. 31/12/2002 (excepto para usos críticos). 31/12/2003 (excepto para usos críticos). 31/12/2000 (en cualquier caso).

EL TIPO DE ESPUMA SINTÉTICA (S) ES. Para fuegos tipo A de base sintética. Para fuegos tipo B de base sintética. Para fuegos tipo A de base proteínica.

UTILIZAREMOS EL ESPUMÓGENO FLUOROPROTEÍNICO EN UNA PROPORCIÓN. Del 0,1 al 1%. Del 3 al 1%. Depende de si el fuego es clase A o B.

LOS POLVOS ESPECIALES EN SU COMPOSICIÓN POSEEN ADITIVOS CUÁL DE ESTOS ADITIVOS EVITA QUE SE FORMEN GRUMOS. Estearatos metálicos. Cloruro potásico. Fosfato tricálcico.

EL AGUA NO SE DEBE USAR EN LÍQUIDOS CON PUNTOS DE INFLAMACIÓN INFERIOR A. 38%. 28%. 48%. 37%.

EL AIRE SE DILATA AL DOBLE DE SU VOLUMEN INICIAL POR CADA. 355 ºC. 255 ºC. 265 ºC.

TEMPERATURA EN EL PUNTO TRIPLE DEL AGUA. 1,0199ºC. 0,0299ºC. 0,0099ºC.

PRESIÓN VAPOR EN EL PUNTO TRIPLE DEL AGUA. 4,6 mmHg. 5,6 mmHg. 5,8 mmHg.

LOS POLVOS POLIVALENTES, SON APROPIADOS PARA COMBATIR LOS FUEGOS DE CLASE A, B Y C. ESTÁN COMPUESTOS POR. Bicarbonato sódico o potásico, bicarbonato de urea-potasio, cloruro potásico. Fosfato monoamónico. Fosfatos ó una mezcla de sales amónicas.

LA RELACIÓN DE AGENTES EXTINTORES QUE SON EMPLEADOS PARA COMBATIR FUEGOS DE METALES ES LA SIGUIENTE, INDICA EL INCORRECTO. Polvo Na- X. Polvo G-1. Polvo Met-Z-X.

PARA MEJORAR LA FLUIDEZ DE LOS POLVOS SE LE AÑADEN ADITIVOS COMO. Fosfato monoamónico. Bicarbonato cálcico. Fosfato tricálcico. Ninguna de las anteriores.

CON UN ESPUMÓGENO AL 5 % Y UN ÍNDICE DE EXPANSIÓN DE 30, ¿CUÁNTOS LITROS DE MEZCLA ESPUMANTE SE PRODUCIRÁ CON 95 LITROS DE AGUA?. 3.000 litros. 1.500 litros. 100 litros.

CUAL ES AL MECANISMO DE EXTINCIÓN SECUNDARIO DE LOS POLVOS NORMALES. Inhibición. Enfriamiento. Sofocación. Poder reflectante.

DENSIDAD DEL GASOIL. 520 g/l. 830 g/l. 550 g/l. Ninguna de las anteriores.

UN EXTINTOR DE POLVO DE 13,5 kg CONTIENE UN POLVO CON UN ÁREA SUPERFICIAL GLOBAL CASI DE. 1/2 hectárea. 1/3 hectárea. 2/3 hectárea. Ninguna de las anteriores.

LOS HALONES UTILIZADOS COMO AGENTES EXTINTORES PROCEDEN DE LA SUSTITUCIÓN DE ALGUNO DE LOS ÁTOMOS DE HIDRÓGENO POR HIDROCARBUROS(CARBONO,FLÚOR, CLORO, BROMO, YODO). Verdadero. Falso. Verdadero, designando por la palabra halón seguida de un código numérico de cinco cifras o por su nombre químico. Falso, ya que los hidrocarburos son normalmente el metano y el etano.

EL AGUA, HIERVE ALA PRESIÓN DE 0,001 atm A LA TEMPERATURA DE. 10ºC. 8ºC. 9ºC. 7ºC.

LA DENSIDAD DEL ARGÓN ES DE. 1,87 kg/m3 a 0ºC. 1,78 kg/m2 a 0ºC. 1,78 kg/m3 a 0ºC. 1,76 kg/m3 a 0ºC.

A LA MEZCLA DE AGUA Y ESPUMÓGENO SE LE DENOMINA. Disolución polarizada. Preespuma. Concentrado estable. Espumante.

EL MECANISMO DE EXTINCIÓN PRINCIPAL DE LOS HALONES ES. Inhibición. Sofocación. Enfriamiento. Dilución.

DEBIDO A LA NECESIDAD DE TENER QUE SUSTITUIR LOS HALONES POR EL DAÑO QUE PRODUCEN EN LA CAPA DE OZONO, SE INICIA LA BÚSQUEDA DE NUEVOS AGENTES QUE LOS PUEDAN SUSTITUIR. PARTIENDO DE LOS EFECTOS QUE EL AGENTE EXTINTOR PRODUCE AL SER UTILIZADO. P.O.A, P.G.C y tiempo de permanencia en la atmósfera. P.A.O, P.C.G y efecto invernadero. P.A.O y P.G.C. P.A.O, P.C.G y tiempo de permanencia en la atmósfera.

PARA CONSEGUIR MEJORAR LA EFICACIA DEL AGUA EN CIERTOS MATERIALES Y EN SITUACIONES ESPECÍFICAS,SE LE AÑADEN UNOS PRODUCTOS DENOMINADOS ADITIVOS. COMO EL AGUA CON ESPESANTE. Para aumentar la viscosidad del agua se le añaden espesantes (arcillas tipo bentonita, celulosa de metilo). Para aumentar la viscosidad del agua se le añaden espesantes (arcillas tipo bentonita, celulosa de nitrilo). Para disminuir la viscosidad del agua se le añaden espesantes (arcillas tipo bentonita, celulosa de nitrilo).

EL COEFICIENTE DE EXPANSIÓN DE LA ESPUMA SEGÚN NORMATIVA UNE-EN 1568-1, PARA BAJA, MEDIA Y ALTA. De 3 a 30, de 30 a 250 y de 250 a 1.000. Inferior a 20, 20 e inferior a 200 y más de 200. De 3 a 30, de 30 a 300 y más de 300. Ninguna de las anteriores.

1 LITRO / MINUTO DE AGUA AL PASAR DE 16 ºC A 260 ºC ABSORBE. 69 kcal/min. 77 kcal/min. 67 kcal/min. 97 kcal/min.

EL BORALÓN ES UNA MEZCLA DE. Metoxiborano (TMB) y Halón 1211. Trimetoxiborano (TMB) y Halón 1301. Trimetoxiborano (TMB) y Halón 1211. Ninguna es correcta.

EL ANHÍDRIDO CARBÓNICO. Es un gas que a temperatura ambiente puede licuarse, presión de 62 kg/cm2 a 21 ºC. Es un liquido incoloro e inodoro que a temperatura ambiente puede licuarse, con una presión de 63 kg/cm2 a 21 ºC. Es un gas que puede licuarse, con una presión de 63 kg/cm2 a 22 ºC.

EXISTE UNA CREENCIA MUY EXTENDIDA QUE SOSTIENE QUE EL HALÓN PRODUCE GASES TÓXICOS AL EXTINGUIR UN FUEGO, PERO ESTO SOLO OCURRE. Con el Halón 1301. A partir de 480 ºC. Las dos anteriores son correctas.

PORCENTAJE DE VOLUMEN DE HALÓN, UTILIZADO EN INSTALACIONES FIJAS. Del 2 al 4 % del volumen del recinto a proteger. Del 3 al 9 % del volumen del recinto a proteger. Del 4 al 7 % del volumen del recinto a proteger.

LOS MECANISMOS DE EXTINCIÓN DEL CO¿SQN. Enfriamiento y ruptura de la reacción en cadena. Dilución y enfriamiento. Inhibición y sofocación. Dilución y sofocación.

LA ESPUMA ES ADECUADA PARA LA EXTINCIÓN DE LÍQUIDOS INFLAMABLES (CLASE E). Más ligeros que el agua. Más pesados que el agua. a y b son correctas. Ninguna es correcta.

LOS GASES NOBLES, TALES COMO HELIO, NEÓN O ARGÓN,COMO AGENTES EXTINTORES. No sirven para la extinción, únicamente para inertizar, previniendo riesgos. Son muy eficaces, pero no se utilizan debido a su alto precio. Se utilizan para aumentarla tensión vapor de los compuestos halogenados. Sólo se utilizan en casos especiales, tales como los incendios de magnesio.

EL NITRÓGENO COMO AGENTE EXTINTOR. No es un agente extintor. No es tóxico, ni corrosivo. No es tóxico, ni corrosivo, pero si asfixiante. Es muy eficaz por la acción del cianógeno.

LIMITACIONES DEL NITRÓGENO COMO AGENTE EXTINTOR. Los tiempos de descarga son mayores y sus instalaciones son más complejas. Puede producir gases narcóticos en su utilización. Eficaz en fuegos de exteriores. Ninguna de las anteriores.

EL HALÓN QUE NORMALMENTE SE UTILIZA PARA INUNDACIÓN TOTAL ES. H-1201. H-1301. H-1211. El halón nunca se usa en inundación total.

LA DENSIDAD DEL AGUA SALADA ES SUPERIOR A LA DULCE, EN UN PORCENTAJE DEL. 3-4%. 5-6%. 8-9%. 5-8%.

EL POLVO EXTINTOR BC SUELE ESTAR COMPUESTO POR. Bicarbonatos de sodio o potasio. Bicarbonatos ó sulfatos. Sulfatos y fosfatos. Bicarbonatos + sales amónicas.

CON UNA ESPUMA ANTIALCOHOL (AR). Se consigue solucionar parcialmente el efecto de degradación que los líquidos polares ejercen sobre las espumas. Se consigue disminuir los índices de expansión. Se consigue aumentar la degradación. Aumenta los efectos humectantes y disminuye la degradación.

LOS HUMECTANTES. Se utilizan para la formación de espumas físicas. El gel se pegará a las hojas y ramas, y solo cuando les llegue el calor, este gel solará el agua que tiene acumulada. Aumentan la viscosidad del agua. Aditivos que reducen la tensión superficial del agua.

NÚMERO DE VECES QUE AUMENTA LA EFICACIA EN CHORRO DISPERSO, CON RESPECTO A CHORRO COMPACTO. 6,3 veces más. 7,3 veces más. 5,3 veces más. 8,3 veces más.

NÚMERO DE LITROS DE AGUA PULVERIZADA QUE EQUIVALEN A 1 LITRO DE AGUA NEBULIZADA. 200 l de agua puverizada. 150 l de agua puerizada. 100 l de agua puverizada. Ninguna de las anteriores.

EL AGUA A CHORRO COMPACTO, USADO FUNDAMENTALMENTE SOBRE FUEGOS CLASE A DE ENVERGADURA. POSEE POCA EFICACIA YA QUE SÓLO SE APROVECHA. Del 5 al 10% del agua en la extinción. Del 1 al 10% del agua en la extinción. Del 20 al 30% del agua en la extinción. Del 30 al 40% del agua en la extinción.

EL AGUA EN NEBLINA O NEBULIZADA: EL TAMAÑO DE LAS GOTAS ES MUCHO MAYOR, SU PODER DE REFRIGERACIÓN MUCHO MAYOR Y PARA CONSEGUIR LLEGAR HASTA EL FOCO DEL INCENDIO REQUIERE SER LANZADA BAJO PRESIÓN DE AIRE. Verdadero. Verdadero y puede usarse en incendios bajo tensión eléctrica, con limitaciones de voltaje. Falso.

A QUE CORRESPONDE LA FÓRMULA: VOLUMEN FINAL DE LA ESPUMA OBTENIDA DIVIDIDO ENTRE VOLUMEN ORIGINAL DEL ESPUMANTE QUE LA PRODUCE. Índice o coeficiente de expansión. Tasa de concentración. Espuma.

Denunciar Test