Algebra ejercicios - 250 - 350.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Algebra ejercicios - 250 - 350. Descripción: Cultura - 1 Fecha de Creación: 2022/10/08 Categoría: Otros Número Preguntas: 103
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
281. Una mujer de 76 años, acude a su consulta por presentar hace 10 días disnea con pequeños esfuerzos y en reposo, la paciente refiere que sentada al pie de la cama siente alivio, esta sintomatología se acompaña de fatiga, debilidad, anorexia y edema de miembros inferiores al final del día. Ha presentado nauseas en los últimos 3 días asociadas a dolor abdominal de leve intensidad. Al examen físico la paciente presenta la frecuencia cardiaca de 120/min, FR: 19/min, TA: 132/93 mmHg, Sat O2: 95%, IMC: 33. Se observa distención de las venas yugulares. La palpación e inspección del tórax es normal, a la auscultación hay presencia de estertores inspiratorios crepitantes, a la percusión matidez en las bases pulmonares. En las extremidades inferiores: edema pretibial y en tobillos ++/++++, que dejan fóvea. El hemograma, pruebas de función hepática y renal son normales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de este paciente?. Embolia pulmonar. Insuficiencia cardiaca congestiva. Várices tronculares. Insuficiencia renal. 282. Un varón de 56 años, acude a la emergencia acompañado de su hijo quien refiere que hace 40 minutos su padre perdió el conocimiento mientras se duchaba, antes de perder la conciencia el paciente le había comentado a su hijo que se sentía con sensación de llenura. Al momento se encuentra con dolor opresivo en el pecho que se irradia hacia espalda entre los omóplatos. El paciente se encuentra en tratamiento para su disfunción eréctil con sildenafilo en dosis de 50 mg/día, la dosis la tomó 30 minutos antes del episodio en la ducha. Al examen físico la temperatura es de 37,1 grados C, la TA: 90/67 mmHg, FC: 96/min, FR: 18/min, Sat O2: 92%. Tórax y abdomen normales. En emergencia usted administra al paciente: oxígeno 3 litros por bigotera, solución salina intravenosa de mantenimiento, aspirina vía oral sin recubrimiento entérico, 200 mg, y 1 comprimido sublingual de nitroglicerina. Usted observa deterioro en el estado del paciente y el cambio en los signos vitales: FC: 134 /min, TA: 87/50 mmHg. ¿Qué combinación de fármacos causaron el deterioro?. Oxígeno + sildenafilo. Sildenafilo + aspirina. Sildenafilo + nitroglicerina. Aspirina + oxígeno. 283. Una mujer de 32 años junto a su esposo, acude a su consulta consternada por presentar 3 abortos espontáneos, cada uno antes de llegar a las 12 semanas de gestación. La paciente refiere que hace 5 meses ha intentado concebir sin éxito, en ese tiempo nota que no tolera las temperaturas bajas, presenta un estado de ánimo depresivo y refiere fatigada todo el tiempo. El mes pasado el ginecólogo le diagnostica hipotiroidismo subclínico. En su familia su madre y abuela materna padecen de enfermedades autoinmunes. Al examen físico encuentra una temperatura de 36,8 grados C, TA: 100/60 mmHg, FR: 16/min, FC: 79/min, Sat O2: 95%, peso: 48 kilos, talla: 1,53 cm. La paciente se encuentra consciente orientada, sin alteraciones al examen físico. Los exámenes de laboratorio presentan: Hemograma: leucocitos 9.300 /mm cúbico, hemoglobina: 16 g/dL. Glucosa: 86,2 mg/dL, creatinina 0,74 mg/dL, colesterol total 172.7 g/dL. ¿Cómo esperaría encontrar el perfil tiroideo de esta paciente?. TSH elevada, T4 baja. TSH elevada o normal, T4 normal. TSH baja, T4 elevada. TSH normal, T4 normal. 284. Una mujer de 36 años, consulta por presentar pérdida progresiva del campo visual, esta sintomatología se acompaña de interrupción de la menstruación desde hace 6 meses, refiere además que sin estar en periodo de lactancia hay producción de líquido blanquecino por los pezones. La paciente ha intentado concebir sin éxito, se ha realizado 3 pruebas de embarazo en sangre, con resultados negativos. Al examen físico la temperatura se encuentra en 37,1 grados C, TA: 110/80 mmHg, FR: 18/min, FC: 74/min, Sat O2: 96%, IMC: 25,3. Al examinar los ojos, en la prueba de campo visual de confrontación, nota que la paciente no visualiza los dedos del examinador al colocarlos en la periferia de campo visual. En los exámenes de laboratorio encuentra: Hemograma: leucocitos: 8.745/mm cúbico, Hemoglobina: 14.80 g/dL, Plaquetas: 321. Perfil Hormonal: TSH: 3,27 uUI/mL, T4: 1,12 ng/dL, T3: 122 ng/dL, prolactina: 250 ug/l. ¿Con la clínica de la paciente cuál sería el diagnóstico más probable?. Adenoma hipofisario no funcionante. Embarazo. Pinealoma. Prolactinoma. 285. Un hombre de 28 años acude a su consulta preocupado, ya que desde hace 2 años ha cambiado la talla de zapatos, nota un aumento considerable en el tamaño de sus pies y manos, esta manifestación se acompaña de acné en frente, pómulos y mentón. El paciente refiere que su voz es más grave y áspera, su familia lo despierta en la noche repetidas veces por que ronca intensamente al dormir. No presenta antecedentes personales de importancia. Al examen físico la temperatura es de 37,1 grados C, la FC: 98/min, FR: 20/min, TA: 134/93 mmHg, IMC: 28,4, el paciente está consciente, orientado, la piel del rostro es brillante, la frente se encuentra abultada y ensanchada, se visualiza la lengua aumentada de tamaño, la piel de las axilas es gruesa y con un color gris parduzco. Al palpar el abdomen el hígado está aumentado de tamaño. Los exámenes de laboratorio muestran: leucocitos y hemoglobina dentro de parámetros normales, Glucosa 120 mg/dL, IGF-I: 230 ng/ml. Según la clínica del paciente ¿Cuál es la complicación que podría presentar si no se trata a tiempo la enfermedad? Respuestas: Complicaciones neoproliferativas como osteosarcomas. Complicaciones cardiovasculares como cardiopatía isquémica. Complicaciones neoproliferativas como neoplasias del pulmón. Complicaciones oftalmológicas como ceguera a corto plazo. 286. Un paciente varón de 65 años con diagnóstico de Diabetes Mellitus, acude a su consulta para control anual, el manejo de su enfermedad es únicamente con dieta y ejercicio. El año pasado presenta una glicemia en ayunas en 140 mg/dL y la HbA1c en 7,7%. Su índice de masa corporal era de 32. Actualmente refiere sed incontrolable, nicturia y gran apetito. Al exámen físico encuentra una frecuencia respiratoria de 16 /min, FC: 95/min, TA: 100/88 mmHg, IMC: 33, hay presencia de pérdida de cabello en la región frontal, en el dedo pulgar e índice de la mano derecha tienen manchas redondeadas blanquecinas. Las pruebas de laboratorio evidencian un hemograma normal, glucosa en ayunas de 142 mg/dL, y HbA1 en 8,1%. ¿Qué droga elegiría como primera elección para el tratamiento de este paciente? Respuestas: Insulina NPH. Sulfonilureas de segunda generación. Insulina Rápida. Metformina. 287. Paciente de 6 semanas de vida, que acude a consulta externa por presentar ictericia desde el nacimiento. Madre menciona deposiciones claras (acolia). Se le han realizado múltiples exámenes, refirieron que se trataba de ictericia por lactancia materna, sin embargo se le suspendió lactancia materna por 3 días y se le han otorgado baños diarios de sol sin mejoría. Al examen físico paciente en regular estado general, signos vitales normales, hepatomegalia 4 centímetros bajo reborde costal, ictericia generalizada, no otras anomalías. Exámenes: biometría normal, bilirrubina total 10 mg/dl, bilirrubina directa 8 mg/dl, test de Coombs negativo, Citomegalovirus IgM negativo, IgG positivo, Toxoplasma IgM e IgG negativos, alanina-aminotransferasa 160 UI/l (normal 4 a 36 UI/l), aspartato aminotransferasa 130 UI/l (normal hasta 40 UI/l), gamaglutamil transferasa 390 UI/l (normal 5 a 40 UI/l), reticulocitos 2%, proteína C reactiva 2 mg/l (normal hasta 4mg/l). ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este paciente? Respuestas: Infección congénita por Citomegalovirus. Atresia de vías biliares. Ictericia por hemólisis. Sepsis. 288. Una mujer de 47 años es llevada a Emergencias por personal paramédico, a causa de traumatismo penetrante de tórax hace 1 hora aproximadamente. No se conocen antecedentes personales patológicos. Al examen físico FC:120/min, FR: 25/min TA: 95 /55 mmHg temperatura: 36 °C, saturación de oxígeno: 88 % al aire ambiente. En región cervical ingurgitación yugular. El tórax presencia de herida de 2 cm localizada a nivel de 4 espacio intercostal 3 cm medial al pezón, campos pulmonares con presencia de murmullo vesicular normal, ruidos cardíacos hipofonéticos. ¿Cuál sería el paso inicial recomendado en esta paciente? Respuestas: Solicitar una Rx PA de tórax. Realizar una pericardiocentesis. Realizar una toracostomía con aguja. Realizar una toracostomía con tubo. 289. Mujer primigesta de 33 años, con embarazo de 38 semanas y 5 controles prenatales normales. Se encuentra en trabajo de parto fase expulsiva. Al minuto el neonato presenta: frecuencia cardiaca menor a 100/minuto, llanto débil, leve flexión de extremidades, sin irritabilidad refleja, piel rosada en tronco, extremidades cianóticas. Usted realizó reanimación adecuada, tras lo cual a los 5 minutos el recién nacido tiene: frecuencia cardiaca mayor a 100/minuto, llanto vigoroso, leve flexión de extremidades, irritabilidad refleja con leve movimiento, su tronco continúa rosado y las extremidades cianóticas. ¿Cómo califica la puntuación de Apgar al 1 minuto y a los 5 minutos, respectivamente? Respuestas: 4-6. 3-7. 4-7. 3-8. 290. Un hombre de 25 años acude a emergencia por presentar una tumoración inguinal derecha, teniendo como causa aparente levantar un tanque de gas. Inicialmente se acompaña de dolor leve, pero desde hace 6 horas el dolor aumenta dificultando la deambulación. No ha vomitado ni ha tenido alteraciones defecatorias. No refiere antecedentes personales. Al examen físico FC: 88/min, FR: 20/min, TA: 110/70 mmHg, temperatura: 36.7 °C. La región inguinal presenta tumoración compatible con hernia no reductible. Se realiza intervención quirúrgica evidenciándose el origen del saco herniario a nivel del anillo inguinal profundo. ¿Cuál es la causa del origen de esta hernia? Respuestas: Debilidad de la pared posterior del conducto inguinal. Persistencia del conducto peritóneo vaginal. Presencia del gubernáculo testis. Dilatación del conducto femoral. 291. Mujer de 74 años, diestra. Acude a consulta acompañada por su hija quien refiere que desde hace dos semanas presenta episodios de agitación y agresividad, llegando incluso a golpear a una de sus hijas. En la última semana, antes de acostarse en su cama refiere ver personas que están bailando en el jardín. Toma Donepecilo 10 mg al día desde hace 3 años por enfermedad de Alzheimer y Losartan 50 mg al día. Requiere asistencia para algunas actividades de la vida diaria como vestirse y bañarse. La TA es de 130/80 mmHg, FC 76 LPM. Esta alerta, orientada en persona, desorientada en el tiempo y espacio, No es capaz de recordar los nombres de sus hijos y no recuerda los alimentos ingeridos ayer. No hay déficit motor. ¿Cuál de los siguientes fármacos es la mejor opción en esta paciente? Respuestas: Amitriptilina. Risperidona. Difenhidramina. Melatonina. 292. Paciente femenina de 28 años, casada, asistente administrativa. Acude a consulta porque desde hace 4 semanas presenta por primera vez dificultad para conciliar y mantener el sueño. La paciente refiere presentar tristeza generalizada que ha durado cerca de un mes; además, menciona sentirse muy cansada, con mínimo interés en realizar las actividades en su hogar y en el trabajo, le resultaba muy difícil mantener la concentración en su oficina y tiene sensación de que su vida no vale nada. Ha dejado de asistir a su trabajo por varios días, lo que motivo que fuera despedida hace una semana. No ingiere alcohol, ni sustancias ilícitas, la relación con su esposo es adecuada. La exploración física es normal ¿Cuál es el diagnóstico más probable en esta paciente? Respuestas: Depresión mayor. Trastorno depresivo persistente. Trastorno ansiedad generalizada. Trastorno bipolar tipo II. 293. Un médico residente, atiende en urgencias a una paciente de 19 años que ha sufrido una pérdida de conciencia transitoria en la Universidad, mientras esperaba muy angustiada el momento de rendir un examen. Los signos vitales y la exploración física son normales. La paciente se mantiene en observación a la espera de los resultados de los exámenes de laboratorio y de imagen realizados. En un momento determinado, el médico residente encuentra a la paciente chateando con su teléfono celular. El médico le sugiere que es mejor que descanse y le comenta que a él también le agradan las redes sociales; entonces la paciente le pregunta si podrá hacerle una solicitud de amistad en Facebook por si se sintiera angustiada y necesitará comunicarse con el médico. ¿Cuál es la conducta más adecuada del médico frente a esta solicitud? Respuestas: Decirle que haga la solicitud de amistad, que la aceptará y que le responderá a cualquier consulta. Acepta la solicitud de amistad ya que no quiere que la paciente puede interpretar mal un rechazo. Indicarle que no haga la solicitud, manifestándole que es importante mantener ciertos límites profesionales entre la paciente y el médico. Decirle que haga la solicitud de amistad, pero el médico no tiene intención de aceptarla. 294. Paciente masculino de 48 años, acude a consulta para un control preventivo. El paciente es un fumador de 10 tabacos al día desde hace 30 años. La TAC de tórax muestra leves signos de enfisema centrolobulillar. Usted recomienda al paciente que debe suspender completamente el hábito tabáquico para disminuir el riesgo de complicaciones posteriores incluyendo el cáncer de pulmón. Entonces, el paciente solicita que usted le prescriba antioxidantes para prevenir el cáncer del pulmón, puesto que de acuerdo al paciente es bien conocido que los antioxidantes previenen el desarrollo del cáncer en varios órganos. Usted conoce que no hay ninguna evidencia sólida en este sentido y que al contrario hay datos que sugieren que algunos antioxidantes podrían incrementar el riesgo de cáncer de pulmón. ¿Cuál es la conducta más apropiada en este caso?. Explicar al paciente la evidencia disponible y negarse a prescribir el tratamiento. Explicar al paciente la evidencia disponible y prescribir un antioxidante si hay insistencia del paciente. Indicarle al paciente que usted no va a prescribir una sustancia que no tiene evidencia y que usted no puede ser su médico tratante. Explicarle al paciente que no hay evidencia sólida, solicitarle que firme un consentimiento informado y prescribir un antioxidante. 295. Una paciente mujer de 26 años, cursa con embarazo de 37 semanas según FUM, acude a la emergencia por que siente que su bebé no se ha movido durante el día, refiere que desde la mañana su abdomen se pone duro “como piedra” cada 7 a 8 minutos, sin embargo no siente dolor solo un leve malestar en las caderas. Al examen físico la temperatura es de 36.7 grados C, la TA: 100/60 mmHg, FC: 86/min, FR: 16/min. Abdomen globoso, gestante, AFU: acorde a edad gestacional, feto único, vivo, FCF: 115/min, cefálico, transversal izquierdo, se aprecian pocos movimientos fetales. Al tacto vaginal: Pelvis estrecha, cérvix con dilatación de 2 cm y borramiento 40%. Se realiza un monitoreo fetal de 25 minutos, identificando contracciones uterinas intensas, que provocan 4 desaceleraciones tardías y mantenidas de la frecuencia cardiaca fetal. En este caso, ¿Cuál sería la decisión terapéutica con esta paciente? Respuestas: Maduración cervical con misoprostol. Inducción del trabajo de parto con oxitocina. Interrupción del embarazo con cesárea. Alta con la recomendación de regresar a emergencias cuando sienta mayor dolor. 296. Una mujer afroecuatoriana de 36 años, primigesta, que cursa embarazo de 30 semanas según fecha de última menstruación acude a su consulta para control prenatal, refiere que todos los días en la tarde presenta cefalea frontal que se irradia hacia nuca, el dolor se acompaña de edema de miembros inferiores, dolor abdominal en epigastrio de leve intensidad con nausea que no llega al vómito. En la historia clínica las tensiones arteriales que maneja en el primer y segundo trimestre son normales. Al examen físico la tensión arterial es de 150/100mmHg, FR: 17/min, FC: 78/min, Sat O2: 91%. Abdomen globoso, gestante, AFU: acorde a edad gestacional, feto único, vivo, FCF: 145/min, cefálico, transversal derecho, movimientos fetales positivos. No se realiza tacto vaginal. Los exámenes de laboratorio muestran: Hemoglobina: 9.8 g/dL, plaquetas: 150,000, AST: 115 U/L, ALT: 143 U/L, EMO: proteinuria 3+. ¿Cuál es el diagnóstico de la paciente? Respuestas: Eclampsia. Hipertensión gestacional. Preeclampsia. Sindrome de HELLP. 297. Una mujer de 19 años, acude a la emergencia por presentar desde hace 3 horas y sin causa aparente, dolor pélvico tipo cólico de gran intensidad que se irradia hacia mesogastrio, se acompaña de secreción vaginal fétida, de color marrón. Los antecedentes de la paciente son: G 2, A: 2, HV: 0, P: 0, FUM: hace dos meses, no recuerda la fecha. Al examen físico se encuentra una temperatuda de 40.5 grados C, con FC: 115/min, FR: 23/min, TA: 131/89 mmHg. Se observa una paciente adolorida, sudorosa, pálida. El abdomen se observa plano con signos de peritonismo. Al tacto vaginal se evidencia secreción de mal olor en abundante cantidad, al movilizar el cérvix hay dolor intenso, al examen especular se observa edema de cuello de útero con petequias, en el ultrasonido se observa productos de la concepción retenidos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de esta paciente? Respuestas: Amenaza de aborto. Aborto completo. Aborto séptico. Aborto fallido. 298. Niña de 4 años sin antecedentes patológicos de importancia, presentó hace dos días tos seca, rinitis y conjuntivitis. A los 3 días aparecen en la boca unos puntos blancos grisáceos, con bordes rojizos, que desaparecen al otro día. Al quinto día presenta alza térmica de 38,6 grados C y un exantema maculopapuloso que inicia detrás de las orejas y se extiende hacia las mejillas y cuello, tronco, brazos y piernas. En el cuello se palpan ganglios linfáticos submandibulares. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? Respuestas: Rubéola. Roseola. Sarampión. Escarlatina. 299. Una mujer de 18 años, acude a su consulta por presentar, hace 24 horas, dolor y ardor al orinar, refiere que ha ido más de 10 veces al baño y que la orina es de color rojiza de mal olor y en poca cantidad. La molestia se acompaña de escalofrío y nausea que no llega al vómito. Al examen físico la temperatura es de 40 grados C; FC: 115/ min; T A: 90/60 mmHg. El abdomen es plano, suave, depresible, levemente doloroso a la palpación en mesogastrio, puño percusión positiva en fosa lumbar izquierda. Genitales normales, sin secreción vaginal. El hemograma evidencia leucocitos, el EMO tiene presencia de 3 cruces de bacterias y nitritos con abundantes hematíes. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable? Respuestas: Uretritis. Cistitis. Pielonefritis aguda. Litiasis renal. 300. Una mujer de 34 años, primigesta, de 37 semanas de gestación, es transferida a la emergencia del hospital por presentar en la consulta externa cifras tensionales de 140 /90 con proteinuria negativa. Al interrogatorio, sintomatología vasomotora y percibe movimientos fetales. Sin antecedentes personales de importancia. Su madre tuvo preeclampsia en su primera gestación. Al examen físico: TA 140/95 mmHg, FC: 96 latidos/min. Abdomen gestante, altura de fondo uterino acorde con edad gestacional, feto único, vivo, cefàlico izquierdo FCF 140 latidos /min. Reflejo patelar 2/5. Exámenes: Hematocrito 37 %, Plaquetas 150 000, ALT 29 AST 32 mUI, bilirrubina total 1 g/dl, Creatinina 0.5mg/dl, índice proteinuria/creatininuria 0.1. Se decide terminar el embarazo por parto céfalo vaginal. En el puerperio inmediato las cifras tensionales persisten en 140/90. ¿En cuánto tiempo después del parto define el diagnóstico diferencial de este trastorno hipertensivo?. A las doce semanas. A la semana. A las cuatro semanas. A las ocho semanas. 301. Recién nacido masculino de 8 horas de vida, llevado a neonatología por dificultad respiratoria. En sus antecedentes personales se destacan embarazo de 37 semanas de edad gestacional, cesárea sin labor de parto por diabetes materna descompensada, apgar 8-9, peso 3200 gramos. Al examen físico paciente con quejido respiratorio audible a distancia, frecuencia respiratoria 68/minuto, frecuencia cardiaca 180 /minuto, saturación de oxígeno 80%, retracciones intercostales leves, aleteo nasal leve, auscultación pulmonar con rales ocasionales. Exámenes en sangre: leucocitos 18.000 /mm3, neutrófilos 45%, linfocitos 45%, hematocrito 57%, plaquetas 200.000/mm3, proteína C reactiva 1 mg/l. Radiografía de tórax con aumento de la trama vascular bilateral. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este paciente? Respuestas: Enfermedad de membrana hialina. Taquipnea transitoria del recién nacido. Neumonía neonatal transparto. Hipertensión pulmonar persistente del recién nacido. 302. Una mujer de 25 años, acude a consulta con prueba de embarazo positiva en orina. Cursa embarazo de 7 semanas de gestación de acuerdo a la fecha de la última menstruación. Respondiendo al interrogatorio refiere mastalgia y náusea que no llega al vómito. Tiene como antecedentes personales un hipotiroidismo por enfermedad de Hashimoto, diagnosticado hace 8 años en tratamiento con levotiroxina 75 ug al día. El examen físico sin hallazgos positivos. Se realiza una ecografía pélvica transvaginal que evidencia un útero gestante con saco gestacional en fondo uterino, único, redondeado, anecoico, con adecuada reacción decidual, su diámetro medio de 2 cm, que corresponde a una edad gestacional de 6 semanas 5 días; en su interior se visualiza un saco vitelino de 3 mm y un polo embrionario de 7 mm que corresponde a una edad gestacional de 6 semanas 5 días, sin latido cardíaco a la auscultación con doppler. ¿Cuál es el siguiente paso a seguir en el manejo de esta paciente? Respuestas: Suplementar progesterona. Realizar reposo absoluto. Terminar el embarazo. Realizar BHCG cuantitativa en sangre. 303. Una mujer de 25 años, acude a consulta con prueba de embarazo positiva en orina. Cursa embarazo de 7 semanas de gestación de acuerdo a la fecha de la última menstruación. Respondiendo al interrogatorio refiere mastalgia y náusea que no llega al vómito. Tiene como antecedentes personales un hipotiroidismo por enfermedad de Hashimoto, diagnosticado hace 8 años en tratamiento con levotiroxina 75 ug al día. El examen físico sin hallazgos positivos. Se realiza una ecografía pélvica transvaginal que evidencia un útero gestante con saco gestacional en fondo uterino, único, redondeado, anecoico, con adecuada reacción decidual, su diámetro medio de 25mm, que corresponde a una edad gestacional de 7 semanas 2 días; en su interior no se visualiza saco vitelino, ni polo embrionario. ¿Cuál es el siguiente paso a seguir en el manejo de esta paciente? Respuestas: Suplementar progesterona. Terminar el embarazo. Realizar reposo absoluto. Realizar BHCG cuantitativa en sangre. 304. Un joven de 15 años de edad, acude a la consulta por presentar nausea que llega al vómito por 3 ocasiones de contenido alimenticio acompañado de anorexia, fatiga, mialgias y cefalea, refiere que desde hace 5 días la orina se ha tornado de un tono obscuro, y las heces han palidecido. Como antecedente el paciente refiere que realizó un viaje a la costa hace 5 días y que se alimentó en múltiples salones. Al examen físico la temperatura es de 38 grados C; TA: 100/80 mmHg; FC: 96/min; FR: 21/min. La cabeza es normocefálica, pupilas isocóricas, reactivas a la luz, tinte ictérico en las escleras, mucosas orales húmedas. El abdomen es suave, depresible, levemente doloroso a la palpación en epigastrio y mesogastrio, Mc Burney (-), Bloomberg (-), RHA presentes. El hemograma presenta Leucocitos de 7200 mm/cúbico, HB: 17,2 g /dl, se realizan pruebas de función hepática, la bilirrubina total 2,3 mg/dL, bilirrubina directa 1,2 mg/dL, transaminasas elevadas. Según la clínica del paciente ¿Qué examen serológico le ayudaría a establecer el diagnóstico?. HBsAg. Anti-HBs. Ac IgM-VHA. PCR-VHC. 305. Un hombre de 25 años, acude a su consulta por presentar desde hace 1 semana dolor pélvico ocasional de tipo cólico de leve intensidad, que se acompaña de ardor al orinar y escalofríos, el dolor se irradia hacia testículo izquierdo y región inguinal del mismo lado, empeora durante la deposición. Como antecedente el paciente tiene múltiples parejas sexuales. Al examen físico se encuentra una temperatura de 38 grados C, TA: 120/75 mmHg, FC: 98/min, FR: 18/min. Consciente, orientado, inquieto por el dolor, tórax y abdomen normales, presencia de ganglio palpable doloroso en región inguinal, testículo izquierdo doloroso a la palpación. En los exámenes de laboratorio hay leucocitosis marcada, el resto de exámenes son normales. Se realiza una biopsia con aguja fina que muestra un prominente infiltrado leucocitario con numerosos neutrófilos, en el cultivo de secreciones hay presencia de cocos gram negativos. ¿Cuál de los siguientes organismos es la causa más probable de esta infección? Respuestas: Escherichia coli. Neisseria gonorrhoeae. Pseudomona sp. Treponema palidum. 306. Paciente femenina de 39 semanas de edad gestacional y 4 días de vida postnatal, que presenta fiebre de 48 horas de evolución, hiporexia, deterioro del estado general. Antecedente de ruptura de membranas de 24 horas y de fiebre intraparto. Al examen: frecuencia cardiaca 180/minuto, frecuencia respiratoria 70/minuto, temperatura axilar 37.3 grados centigrados, saturación de oxígeno 83%, mal estado general. Exámenes: leucocitos 4.000/mm3, neutrófilos 60%, linfocitos 30%, hematocrito 55%, plaquetas 90.000/mm3, proteína C reactiva 50 mg/l, glucemia 50 mg/dl, citoquímico de líquido céfalorraquídeo: leucocitos 20/mm3, neutrófilos 25%, linfocitos 75%, proteínas 100 mg/dl, glucosa 40 mg/dl. ¿Qué antibioticoterapia es la más recomendable en este paciente? Respuestas: Ampicilina + aminoglucósido. Meropenem + vancomicina. Aminoglucósido + oxacilina. Cefotaxima + vancomicina. 307. Paciente masculino de 3 días de vida traido a emergencias por ictericia. Es hijo de madre de 27 años de edad, embarazo controlado normoevolutivo, nacido a término por parto eutócico, apgar 9-10, alta a las 24 horas. Al examen físico frecuencia cardiaca 120/minuto, frecuencia respiratoria 45/minuto, temperatura axilar 37 grados centigrados, saturación de oxígeno 95%, cefalohematoma en región parieto-occipital derecha, ictericia generalizada, no otras anomalías. Exámenes: leucocitos 17.000 /mm3, neutrófilos 50%, linfocitos 55%, hematocrito 50%, plaquetas 180.000/mm3, proteína C reactiva 0 mg/l, bilirrubina total 17 mg/dl, bilirrubina indirecta 16 mg/dl, grupo sanguíneo materno A+, grupo sanguíneo neonato O+. ¿Cuál es la causa más probable de su ictericia? Respuestas: Incompatibilidad ABO. Cefalohematoma. Sepsis. Ictericia fisiológica. 308. Paciente femenina de 25 días de vida, atendida por presentar ictericia desde el nacimiento. En sus antecedentes perinatales se destacan prematurez y peso bajo para edad gestacional (36 semanas – 1800 gramos). Al examen signos vitales normales. Peso, talla y perímetro cefálico bajos para edad gestacional, rash maculopapular generalizado, hepatoesplenomegalia, ictericia. La tomografía de cráneo contrastada reveló calcificaciones corticales, fondo de ojo con coriorretinitis izquierda, audiometría y ecocardiograma normales. Biometría con leucocitos 13.000/mm3, fórmula normal, hematocrito 55%, plaquetas 130.000/mm3, TGO 60 (elevada), TGP 75 UI/l (elevada). ¿Cuál es la infección congénita más probable en esta paciente? Respuestas: Citomegalovirus. Zika. Toxoplasmosis. Rubeola. 309. Paciente masculino de 2 años sin antecedentes de importancia, acude a emergencias por presentar fiebre de 3 días de evolución, rinorrea, tos. Desde hace 12 horas presenta somnolencia, irritabilidad, vómitos en proyectil. Al examen tiene 39 °C, mal estado general, taquicárdico, taquipneico, rigidez nucal, signos de Kernig y Brudzinski positivos. Biometría hemática: leucocitos 4000/mm3, neutrofilos 50%, linfocitos 40%, monocitos 10%, hemoglobina 12 gr/dl, hematocrito 36%, plaquetas 60.000/mm3, procalcitonina 5 ug/ml. Líquido céfalorraquídeo: leucocitos 1000/mm3, neutrófilos 70%, mononucleares 30%, proteínas 200 mg/dl, glucosa 35 mg/dl, glucemia 100 mg/dl. ¿Cuál es la antibioticoterapia inicial para este paciente? Respuestas: Ceftriaxona + aciclovir. Ceftriaxona + penicilina G. Cefotaxima + ampicilina. Ceftriaxona + vancomicina. 310. Paciente de 2 meses de edad, atendido por emergencias con cuadro de fiebre e irritabilidad de 5 días de evolución. Acudió a pediatra, quien prescribió acetaminofén alternado con ibuprofeno, sin mejoría. Al examen físico signos vitales normales, fontanela anterior normotensa, no signos de focalización. Exámenes: leucocitos 15.000 /mm3, neutrófilos 70%, linfocitos 30%, hemoglobina 11 gr/dl, plaquetas 200.000 /mm3, proteína C reactiva 100 mg/L, elemental y microscópico de orina tomado por sonda vesical: leucocitos +++, nitritos positivo, bacterias: bacilos gram negativos +++. ¿Cuál es la conducta a tomar con este paciente? Respuestas: Enviarlo a casa con trimetroprim- sulfametoxazol oral. Hospitalizarlo con ceftriaxona intravenosa. Observarlo 8 horas para decidir si se lo envía a casa u hospitaliza. Realizar punción vesical comprobar el diagnóstico y decidir conducta. 311. Paciente masculino de 4 años de edad que acude a emergencias por diarrea y fiebre. Las diarreas son abundantes, no mucosanguinolentas, 12 en 24 horas. Ha presentado vómito por 6 ocasiones. Madre administró acetaminofén y probióticos. Sin embargo en las últimas 24 horas el paciente está somnoliento, decaído, no orina. Examen físico: llenado capilar 4 segundos, tensión arterial 65/40 mmHg, frecuencia cardiaca 180 /minuto, frecuencia respiratoria 50/minuto, temperatura axilar 36.8 grados centigrados, en mal estado general, letárgico, ojos hundidos, piel y mucosas orales secas, pulsos disminuidos, extremidades frías, signo de pliegue ++. ¿Cómo debe ser la hidratación inicial intravenosa? Respuestas: Solución salina 0.9% 10 ml / kg en 40 minutos. Lactato Ringer 40 ml / kg en 10 minutos. Lactato Ringer 50 ml / kg en 2 horas. Solución salina 0.9% 20 ml/ kg en 20 minutos. 312. Niña de 6 meses, es traída a emergencias por su madre, quien refiere alza térmica no cuantificada desde hace 4 días, sin predominio horario, acompañada de rinorrea hialina y tos productiva. Le prescribieron acetaminofén sin mejoría. Desde hace 24 horas presenta cianosis peribucal y decaimiento. Al examen presenta: FC: 150 /minuto, TA: 80/60 mmHg, FR: 60/minuto, temperatura axilar 37.5ºC, SatO2: 83%; aleteo nasal, retracciones intercostales y sibilancias espiratorias. Los exámenes complementarios muestran: leucocitos 6.000/mm3, neutrófilos 30%, linfocitos 60%, monocitos 10%, plaquetas 300.000/mm3, proteína C reactiva 1 mg/L. Rx de tórax: horizontalización de arcos costales (signos de hiperinsuflación, atrapamiento aéreo), sin consolidaciones. ¿Cuál es el germen causal más frecuente de esta patología? Respuestas: Metaneumovirus humano. Virus parainfluenza. Virus sincitial respiratorio. Influenza AH1/N1-2009. 313. Una paciente de 20 años acude a la consulta por presentar una masa en su seno izquierdo. La paciente descubrió dicha masa al bañarse y ha estado presente por seis meses. La masa no es dolorosa, no le genera molestias y no hay antecedente de trauma. Su menarquia ocurrió a los 13 años y sus ciclos menstruales son regulares. Nunca ha estado embarazada y toma contraceptivos orales. Su historia familiar es positiva por cáncer de mama en una tía materna a la edad de 55 años. Al examen físico, sus signos vitales son normales. El examen mamario muestra mamas simétricas. En la unión de los cuadrantes externos de la mama izquierda se palpa una masa firme, móvil, de aproximadamente 3 cm. de diámetro. No se palpa nódulos axilares. Un ultrasonido mamario revela una masa ovoide, sólida, horizontal, hipoecogénica, de bordes regulares, de mediana dureza, con mínima vascularización. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? Respuestas: Fibroadenoma. Quiste mamario. Necrosis grasa. Tumor filodes. 314. Varón con antecedente de prematurez, actualmente con 5 meses de edad. Es traído por su madre a control. Al examen: FC: 100/minuto, FR: 35/minuto, Tº axilar: 36ºC. No se palpan testículos en la bolsa escrotal, no se observa edema ni eritema en escroto. No se palpan anillos herniarios en ingles. La ecografía doppler muestra testículos intraabdominales, con flujo sanguíneo conservado. ¿Cuál es la conducta más adecuada en este paciente? Respuestas: Orquidopexia bilateral. Orquiectomía bilateral. Vigilancia. Detorsión testicular. 315. Niño de 8 años es traído por su madre a emergencias por dificultad respiratoria tras realizar actividad física, acompañado de tos seca. Antecedentes personales: bronquiolitis aguda a los 6 meses, rinitis alérgica sin tratamiento actualmente. Antecedentes familiares: padres con dermatitis atópica. Al examen: FC:120/minuto, FR:35/minuto, Tº axilar: 36.5 ºC, SatO2:85%, aleteo nasal, retracciones intercostales, disminución de entrada de aire bilateral y sibilancias espiratorias bilaterales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? Respuestas: Rinitis alérgica. Sinusitis aguda. Crisis asmática. Aspiración de cuerpo extraño. 316. Varón de 10 meses es traído por su madre a emergencias por presentar fiebre de 39 ºC desde hace 48 horas. Hace 5 días mientras gateaba, sufre traumatismo en zona lumbar derecha que ocasiona una pequeña herida que requirió manejo doméstico. Al examen: FC: 140/minuto, FR: 45/minuto, Tº axilar: 38ºC. La piel de la zona lumbar derecha está caliente y se objetiva una área eritematosa y edematosa de aproximadamente 10 cm. de diámetro con bordes irregulares, dolorosa a la dígitopresión, se palpan varias adenopatías inguinales, bilaterales de 1.5 cm. De diámetro. Exámenes: leucocitos 18.000/mm3, neutrófilos 80%, monocitos 20%, plaquetas 400.000/mm3, proteína C reactiva 50 mg/L ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Celulitis. Erisipela. Impétigo. Ectima. 317. Varón de 6 meses es traído por su madre a control por consulta externa, asintomático, se alimenta bien (seno materno + alimentación complementaria). No tiene antecedentes perinatales ni familiares de importancia. Al examen físico: peso 7 Kg (percentil 50), talla 66 cm (percentil 50), FC: 110/minuto, FR: 38/minuto, SatO2: 94%, Tº axilar: 36.8 ºC. Se ausculta soplo sistólico en borde esternal izquierdo superior, grado I/VI, sin irradiación, no cianosis, no visceromegalias, pulsos centrales y periféricos palpables. Resto de la exploración normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? Respuestas: Soplo secundario a hipertermia. Comunicación interventricular. Comunicación interauricular. Soplo inocente. 318. Varón de 3 años con antecedente personal y familiar de rinitis alérgica, es traído a consulta porque desde hace 6 horas y luego de ingerir embutidos presenta lesiones eritematosas en tronco y extremidades acompañadas de intenso prurito. Al examen presenta: FC: 110/minuto, FR:32/minuto, TA: 90/60 mmHg, Tº axilar: 37ºC, SatO2:94%. No signos de dificultad respiratoria. ¿Cuál es el tratamiento de primera elección para el paciente? Respuestas: Antihistamínicos H1 de primera generación. Antihistamínicos H1 de segunda generación. Antagonistas de los canales de calcio. Corticoides de acción corta. 319. Mujer de 22 años que se encuentra cursando un embarazo de 8 semanas. Acude al hospital por fiebre, tos, dolor pleurítico y malestar general de cuatro días de evolución y el cuadro ha ido empeorando. El carácter del esputo ha cambiado de mucoide a purulento. No tiene antecedentes clínicos de importancia. A la exploración física presenta: T: 38.7 grados, FC: 116/min, FR: 26/min; TA: 115/70 mm Hg; SpO2: 86% en aire ambiente. Muestra matidez a la percusión en la base pulmonar derecha y crepitantes. El resto del examen físico no muestra alteraciones. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? Respuestas: Neumonía adquirida en la comunidad. Neumonía atípica por Pneumocystis jirovecci. Bronquitis aguda. Bronquiectasia. 320. Niño de 10 años es llevado a la consulta por presentar varios meses episodios en los que adopta una mirada perdida y parpadeo que duran aproximadamente 20 segundos y luego reanuda a sus tareas, no hay causa aparente para dicho episodio. El niño ha experimentado un deterioro en su rendimiento escolar y no existen antecedentes patológicos de importancia. Los signos vitales son normales al igual que el examen físico, incluido el examen neurológico elemental. ¿Qué tipo de convulsiones presenta el paciente? Respuestas: Ausencias. Tónico-clónicas. Atónicas. Focales. 321. Mujer de 39 años acude a la consulta externa por debilidad muscular progresiva desde hace aproximadamente 4 meses y en las últimas 2 semanas se acompaña de ptosis palpebral, sin causa aparente. La debilidad se intensifica con la actividad en las horas finales del día y mejora tras el reposo. No presenta antecedentes de importancia. A la exploración física se objetiva: TA: 118/75 mm Hg, FC: 78 lpm, T: 36ºC, ptosis palpebral bilateral y disminución de la fuerza muscular en los miembros superiores, resto de la exploración dentro de la normalidad. Diagnóstico de miastenia grave. ¿Qué órgano presenta anomalías con mayor frecuencia en esta patología? Respuestas: Hígado. Tiroides. Bazo. Timo. 322. Varón de 43 años acude a la consulta externa por debilidad muscular progresiva desde hace aproximadamente 4 meses y en las últimas 2 semanas se acompaña de ptosis palpebral, sin causa aparente. La debilidad se intensifica con la actividad en las horas finales del día y mejora tras el reposo. No presenta antecedentes de importancia. A la exploración física se objetiva: TA: 116/80 mm Hg, FC: 82 lpm, T: 36.2ºC, ptosis palpebral bilateral y disminución de la fuerza muscular en los miembros superiores, resto de la exploración dentro de la normalidad. Diagnóstico síndrome de Guillan Barré. ¿Cuál es el mecanismo fisiopatológico? Respuestas: Anticuerpos contra receptores de acetilcolina. Insuficiente producción de acetilcolina. Anticuerpos contra actina. Anticuerpos contra miosina. 323. Mujer de 60 años, acude al hospital por cefalea intensa de predominio temporal, que se presenta a diario desde hace aproximadamente 5 semanas, acompañada en la última semana de dolor mandibular al masticar y visión borrosa, sin causa aparente y sin antecedentes de importancia. A la exploración física se objetiva: TA: 118/80 mm Hg, FC: 110 lpm, temperatura axilar 37.6ºC, SatO2 aire ambiente 96%, diplopía monocular derecha, claudicación de los músculos maseteros, dolor a la palpación en el cuero cabelludo de la zona temporal derecha sin presencia de lesiones; resto de la exploración sin alteraciones. Los estudios de laboratorio muestran anemia leve normocítica normocrómica, velocidad de sedimentación globular de 50 mm/hora. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? Respuestas: Cefalea en racimos. Arteritis de células gigantes. Arteritis de Takayasu. Craneofaringioma. 324. Varón de 25 años, acude a la consulta por náuseas y vómitos de contenido alimentario desde hace 3 días, acompañado de anorexia, fatiga y mialgias. Desde hace 5 días nota la orina oscura y las heces del color de la arcilla. Hace 10 días viajó a la Costa donde se alimentó en varios lugares. No tiene antecedentes personales de importancia. Al examen físico presenta: TA: 100/80 mm Hg, FC: 96/min, FR: 21/min. T: 38 ºC. SatO2: 96%. Tinte ictérico en piel y escleras. Abdomen y resto de la exploración dentro de la normalidad. Los exámenes complementarios muestran: Hb 14 g/dL, Hto 42%, VCM: 82 fL, leucocitos 9600 mm3, Neutrófilos 60%, linfocitos 35%, eosinófilos 2%, monocitos 1%, basófilos 2%, plaquetas: 285.000/ul. Glucosa 91 mg/dL, creatinina 0.8 mg/dL. Coagulación: normal. Bilirrubina total 2,8 mg/dL, bilirrubina directa 1,8 mg /dL, transaminasas elevadas. Las pruebas serológicas reportan: IgM anti-VHA (+), IgG anti-VHA (-), Anti-HBs (no reactivo), HBsAg (-). ¿Cuál es el diagnóstico más probable? Respuestas: Portador crónico de virus hepatitis A. Infección aguda por hepatitis A. Infección aguda por hepatitis B. Infección crónica por hepatitis B. 325. Mujer de 50 años, acude a su consulta por debilidad intensa, fatiga y pérdida de peso desde hace 1 semana, acompañado de náusea en las mañanas que no llega al vómito. Antecedentes personales: artritis reumatoidea en tratamiento con prednisona 20 mg /día por 4 meses, metrotexato 15 mg semanal, medicación que suspende por decisión propia hace 1 semana. Al examen físico presenta: TA: 80/50 mm Hg, FC: 90/min, FR: 20/min, SatO2: 94% en aire ambiente. T: 36.5 ºC. Se objetiva mucosas orales secas, sudoración excesiva en la cara y en las palmas, resto de la exploración normal. La analítica sanguínea muestra: hemograma normal, glucosa 65 mg/dl, cortisol am 3,5 mcg/dl (5 a 25 mcg/dL); TSH: 2,35 mUI/L (0,37 y 4,7 mUI/L); T4L: 1,5 ng/dl. (0.9 a 2.3 ng/dL). ¿Cuál es el diagnóstico más probable? Respuestas: Insuficiencia suprarrenal aguda. Diabetes mellitus. Hipotiroidismo. Hipertiroidismo. 326. Paciente de 30 años, secundigesta, con 35 semanas de embarazo normoevolutivo y con controles adecuados. Acude a emergencia por sangrado vaginal de una hora de evolución, de inicio brusco, acompañado de dolor abdominal intenso en hipogastrio. Antecedentes: cesárea hace 1 año y medio por sufrimiento fetal. Al examen físico presenta: Palidez cutánea y facies álgica. TA: 90/60 mm Hg; FC: 110/min; T: 36°C, SatO2: 96%; FR: 23 rpm. Abdomen: aumentado de tamaño, no se palpa el útero y se palpan partes fetales. Especuloscopia: hemorragia por orificio cervical externo en moderada cantidad de color rojo rutilante. Ecografía Doppler: 100 latidos fetales por minuto. ¿Cuál es la conducta más adecuada en la atención de esta paciente? Respuestas: Administrar betametasona intramuscular cada 24 horas por dos dosis. Realizar ecografía abdominopélvica para determinar la ubicación de placenta. Ingresar al hospital para cesárea de urgencia. Manejar de forma ambulatoria con reposo relativo y abstinencia sexual. 250. Una mujer de 44 años padece cefaleas episódicas de media hora de duración, asociadas a sudoración profusa, palpitaciones y sentimientos de aprehensión, en los últimos tres meses. Ha perdido peso (unas 15 libras) a pesar de que su apetito se mantiene normal. Manifiesta que no tiene razones para estresarse. Lleva una vida tranquila. Por lo general maneja bien sus preocupaciones. Niega insomnio. Solamente toma ibuprofeno para el dolor, aunque normalmente ceden espontáneamente. Mantiene sus menstruaciones. No refiere sensaciones de calor o enrojecimiento facial. Durante un episodio se realiza el examen físico, el cual muestra: TA: 150/100 mmHg (acostada), 130/80 mmHg (en pie), FC (acostada): 112 lpm y sentada: 136 lpm. Auscultación cardíaca: latido rítmico, sin soplos; abdomen: no visceromegalias ni soplos. Examen neurológico: normal. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable en el caso descrito? Respuestas: Hiperaldosteronismo. Tumor de fosa posterior. Feocromocitoma. Estenosis de la arteria renal. 251. Una mujer de 20 años acude a consulta médica por cuadro de 1 semana de evolución de secreción vaginal blanquecina - grisácea de mal olor, que incrementa luego del coito. No refiere prurito ni dispareunia. Sus antecedentes gineco obstétricos incluyen inicio de actividad sexual a los 19 años con una sola pareja sexual que la mantiene hasta la actualidad, su método de planificación familiar es anticonceptivos orales hace 1 año. No ha presentado embarazos ni abortos. Al examen físico FC: 84/min, FR:19 /min, temperatura 36 °C, TA: 115/75 mmHg. Abdomen suave, depresible, no doloroso. Al examen especular vaginal el cuello uterino es rosado y en las paredes vaginales presencia de secreción fluida homogénea. Prueba de aminas de la secreción positiva, pH de 6; examen microscópico del preparado fresco en solución salina muestra 40 % de las células epiteliales vaginales con cocobacilos adherentes en el borde de la célula. Según el cuadro clínico y los resutados de los examenes de laboratorio, ¿Cuál es el tratamiento más adecuado para la paciente?. Fluconazol vía oral. Ceftriaxona intra muscular. Azitromicina vía oral. Metronidazol vía oral. 252. Un hombre de 28 años es encontrado en su departamento por uno de sus familiares en estado de inconciencia. Es trasladado vía ambulancia a la emergencia del hospital. Tiene antecedentes de uso de drogas intravenosas y un diagnóstico de SIDA. Su última cuenta de linfocitos CD4 fue menor de 200 /ul. Al examen inicial se aprecia una TA: 120/75 mmHg, FC: 105 lpm, FR: 8 x min, SatO2: 83 % al ambiente, temperatura bucal: 36 oC. Se realiza una gasometría con FiO2 al 21 % cuyo resultado es el siguiente: pH: 7.16, PaO2: 55 mmHg, PaCO2: 70 mmHg. ¿Qué diagnóstico le sugieren estos datos clínicos y de laboratorio? Respuestas: Asma. Sobredosis de narcóticos. Tromboembolismo pulmonar. Neumonía por Pneumocystis jiroveci. 253. Una mujer de 28 años cursando su primer embarazo de 39 semanas acudió al servicio de emergencia porque refiere presencia de contracciones uterinas. Comunica que las contracciones iniciaron hace 8 horas pero que cada vez son más frecuentes e intensas, los movimientos fetales se encuentran presentes. No ha presentado sangrado ni salida de líquido por vía vaginal. Sus antecedentes obstétricos incluyen primera gesta, con controles prenatales mensuales y ecografías dentro de la normalidad. Al examen físico FC: 84/min, FR: 21/min, temperatura 36 °C, TA: 115/75 mmHg. FCF: 155/min. Abdomen gestante con fondo uterino a término, feto único móvil, en presentación cefálica. Al tacto vaginal cuello uterino posterior dilatado 4 cm y con 50 % de borramiento, membranas íntegras, se palpa cabeza fetal en segundo plano de Hodge. En la monitorización electrónica fetal se observa desaceleración de la frecuencia cardíaca fetal cuyo inicio, nadir y recuperación coinciden con el comienzo, el pico y el final de la contracción uterina. ¿Cuál es la causa más probable de la desaceleración cardíaca fetal encontrada? Respuestas: Compresión de la cabeza del feto. Compresión del cordón umbilical. Taquisistolia uterina. Hipoxia fetal. 254. Un hombre de 32 años, usuario de drogas intravenosas, llega a la emergencia con un cuadro de tos no productiva y disnea de dos días de evolución. El examen físico revela un hábito constitucional caquéctico (zona temporal emaciada), dificultad para respirar, TA. 100/60 mmHg, FC: 110 lpm, FR: 24 x min, Temp: 38,3 oC, SatO2 al ambiente: 87 %. Se observan unas placas blanquecinas en la parte posterior de la faringe y en el paladar blando. Además, adenomegalias difusas cervicales, axilares e inguinales. En los pulmones se auscultan estertores finos secos, bilaterales, escasos sibilantes. No hay soplo tubárico ni matidez a la percusión. Se solicitan exámenes de laboratorio que reportan: leucocitosis, LDH: elevada. ¿Cuál sería el hallazgo que usted esperaría en una radiografía de tórax, antes de pedirla? Respuestas: Radiografía normal. Imagen de condensación lobar. Infiltrado difuso intersticial. Infiltrado alveolar. 255. Un hombre de 45 años consulta por cefalea, rinorrea, otalgia, fiebre, artralgias y anorexia. Este cuadro ha ocurrido desde hace más de tres meses. Hace dos semanas fue evaluado por un médico quien solicitó una radiografía de senos paranasales en la que se apreció una sinusitis maxilar bilateral. Le prescribió antibiótico, pero en lugar de mejorar su cuadro, se añadió: tos, dolor torácico y hemoptisis. El examen físico revela los siguientes hallazgos: deformidad nasal en silla de montar, ulceración en la mucosa nasal. Los exámenes reportan: BUN: 35 mg/dl, creatinina sérica: 2 mg/dl, EMO: 10-12 eritrocitos por campo de alto poder. La RX de tórax muestra infiltrados cavitarios bilaterales. El examen de expectoración: BAAR: negativo, ausencia de hongos o células malignas. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable? Respuestas: Poliarteritis nodosa. Sarcoidosis. Granulomatosis de Wegener. Tuberculosis. 256. Mujer de 26 años cursando su segunda gesta de 14 semanas acude al servicio de emergencia por cuadro de dolor abdominal de 10 horas de evolución, el dolor es de tipo cólico y se acompaña de sangrado vaginal leve. No ha presentado alza térmica ni molestias urinarias. Sus antecedentes obstétricos incluyen primera gesta terminó a las 39 semanas por parto vaginal con producto vivo sin problemas, gesta actual con controles prenatales mensuales y ecografías dentro de la normalidad. Al examen físico FC: 88/min, FR: 21/min, temperatura 36.8 °C, TA: 115/80 mmHg. FCF: 135/min. Abdomen suave, depresible, leve dolor en hipogastrio, fondo uterino no palpable. El tacto vaginal revela escasa cantidad de sangre en la cavidad vaginal, cervix posterior no doloroso, con el orificio cervical externo cerrado. En ecografía pélvica presencia de feto en cavidad uterina con FCF de 140/min. ¿Cuál es el procedimiento más adecuado que se debe realizar en la paciente? Respuestas: Betametasona intramuscular. Cerclaje cervical. Aspiración manual endouterina. Observación. 257. Un hombre de 35 años, acude a consulta de urología por presentar lesiones ulcerosas muy dolorosas en el pene; refiere que hace 7 días mantuvo relaciones sexuales sin anticonceptivo de barrera con una trabajadora sexual, hace 4 días presento “unos granos” en el pene no dolorosos que posteriormente drenaron pus y se tornaron dolorosos. No ha presentado disuria. Sus antecedentes personales incluyen: infección de vías urinarias hace 1 año que se resolvió con tratamiento que no especifica. Al examen físico FC: 80/min, FR: 20/min, TA: 120/75 mmHg, temperatura: 37.7 °C. En el lado derecho del surco coronal del pene se observa dos úlceras muy dolorosas y no induradas, con bordes irregulares; las úlceras contienen secreción amarillenta, al realizar un raspado se presenta sangrado. Se palpan adenopatías inguinales derechas dolorosas. El hemograma muestra leucocitos de 12000/mm3 con 77 % de segmentados neutrófilos. La química sanguínea muestra glucosa de 110 mg/dl y creatinina de 1.1 mg/dl. ¿Cuál es el agente etiológico responsable de este cuadro clínico? Respuestas: Haemophilus ducreyi. Treponema pallidum. Neisseria gonorrhoeae. Virus del papiloma humano. 258. Una mujer de 23 años es trasladada por sus padres a la emergencia de un hospital. En las últimas 12 horas ha presentado un estado de confusión y agitación, se contorsiona y se queja de malestar abdominal. Al examen físico se nota una marcada diaforesis. Los signos vitales son normales, con excepción de la temperatura (rectal): 39.6 oC. Se le practicó una biometría y estudio de líquido cefalorraquídeo, los cuales fueron normales. Al indagar a sus padres con mayor énfasis, se conoce que había estado en tratamiento de esquizofrenia con clorpromazina. ¿Cuál sería un potencial efecto de este medicamento? Respuestas: Reacción distónica aguda. Síndrome neuroléptico maligno. Acatisia. Disquinesia tardía. 259. Una mujer de 35 años solicita consulta con un médico, a causa de episodios súbitos de ansiedad intensa que han ocurrido desde aproximadamente tres semanas atrás. Los episodios son ocasionales. Entre las crisis, ella “está muy pendiente y preocupada de cuándo ocurrirá el próximo ataque de nervios” (en sus propias palabras). Al ser interrogada, no puede identificar un factor desencadenante ni ninguna situación causal de estos episodios, tampoco encuentra ninguna relación con eventos en particular o alguna hora del día. Se la explora físicamente y no se identifica ningún hallazgo anormal, excepto que está bastante agitada. Sin embargo, el médico aconseja a la paciente consultar con un psiquiatra. Mientras tanto, decide iniciar tratamiento. De las siguientes alternativas de terapia, ¿cuál no estaría recomendada para esta paciente? Respuestas: Haloperidol. Alprazolam. Desipramina. Terapia de relajación. 260. Un niño de 10 años es atropellado por una motocicleta. A consecuencia de ello, sufre heridas en la cabeza, brazos y abdomen. Inmediatamente es trasladado a la emergencia del hospital. Los paramédicos informan que su estado de conciencia ha empeorado durante el traslado. Se observa un sangrado profuso, pulsátil, de sangre roja rutilante en su antebrazo derecho. Se aprecia gran destrucción de tejidos y el hueso es visible. Su TA: 80/40 mm Hg, FC: 160 x min, FR: 6 x min. Sus labios están cianóticos y tiene un patrón de respiración periódica. El abdomen está rígido y se observa una equimosis en ambos flancos. ¿Cuál sería el primer paso que debería tomar durante la evaluación primaria de este paciente? Respuestas: Elevar el brazo derecho. Asegurar una vía aérea permeable. Colocar una vía intravenosa y administrar cristaloides en gran volumen. Administrar vasopresores intravenosamente. 261. Un hombre de 34 años, soltero, es evaluado en la consulta de un centro de salud. Durante el interrogatorio el paciente refiere haber presentado diarrea hace 15 días. Hoy presenta dolor y enrojecimiento ocular, acompañado de dolor en las articulaciones de sus muñecas y ambos pies, disuria y úlceras en su boca. El examen ocular revela enrojecimiento y una secreción conjuntival mucoide. El examen bucal evidencia lesiones aftosas en la zona sublingual. Se observa placas eritemato escamosas en las palmas de sus manos. No hay evidencia de inflamación articular, aunque sí hay dolor a la presión. No se explora la región inguinogenital. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos sería más probable en este paciente? Respuestas: Blenorragia. Artritis reumatoidea. Artritis reactiva. Lupus eritematoso sistémico. 262. Un varón de 19 años acude al servicio de urgencias a causa de fiebre, odinofagia intensa, disfonía y rinorrea acuosa. El cuadro clínico tiene dos días de evolución. No tiene historial médico de importancia. Al examen físico su TA: 120/70 mm Hg. FC: 90 lpm, FR: 18 x min, temperatura (oído): 38,4 oC. Se observa una orofaringe hiperémica, sin exudaciones, amígdalas palatinas hipertróficas y eritematosas, membranas timpánicas normales, no se palpan adenomegalias cervicales. Pulmones: sin ruidos anormales. Corazón: rítmico, sin frotes ni soplos. Abdomen: suave, no doloroso, no visceromegalias ni masas palpables. No se realiza ningún examen de laboratorio. ¿Cuál debería ser el tratamiento farmacológico inicial en este paciente? Respuestas: Paracetamol. Corticoterapia. Amoxicilina. Penicilina benzatínica. 263. Una mujer de 48 años, sin antecedentes patológicos de interés, presenta desde hace 1 mes sensación de pesadez en su región malar derecha. Se acompaña de obstrucción nasal y rinorrea amarillenta, fétida por la fosa nasal derecha. Fue evaluada por un médico, quien consideró que se trataría de un cuadro de sinusitis bacteriana aguda, prescribió amoxicilina- ácido clavulánico durante 15 días, sin alcanzar mejoría clínica. Se practica una TC de senos paranasales que evidencia una ocupación del seno maxilar derecho, el resto de senos paranasales y las fosas nasales se encuentran libres. La ocupación del seno maxilar es heterogénea con calcificaciones en su interior. El seno no se encuentra dilatado ni presenta erosiones óseas. Dada la descripción de este cuadro, ¿Cuál sería su diagnóstico más probable? Respuestas: Mucocele de seno maxilar. Bola fúngica. Sinusitis bacteriana aguda. Poliposis naso sinusal. 264. Paciente femenina de 30 años, casada. Contrajo matrimonio hace 18 meses y aún no ha logrado embarazarse. Desde hace 7 meses hay amenorrea y secreción espontánea láctea por ambos pezones. Hay cefalea fronto temporal bilateral, opresiva, casi diaria desde hace 3 meses. Desde hace una semana recibe cabergolina 0,5 mg por semana dividido en 2 tomas. Una campimetría revela una hemianopsia bitemporal. El resto de la exploración es normal. Una IRM de silla turca revela un macroadenoma de hipófisis de 18 mm de diámetro, con extensión suprasellar y hacia el seno cavernoso especialmente izquierdo. ¿Cuál es la estirpe más probable de este tumor secretante de hipófisis en la paciente? Respuestas: Hormona de crecimiento. Gonadotrofinas. TSH. Prolactina. 265. Varón de 43 años. Hace 12 días tuvo drenaje quirúrgico por un hematoma subdural traumático frontal derecho. A los cinco días de la cirugía, inicia fiebre, cefalea holocraneana, intensa, vómito y disminución de la conciencia. La TA 140/80 mmHg, 96 LPM, 38.4 °C temperatura bucal, 91% saturación O2 (aire ambiente), desorientado en tiempo y espacio, fondo de ojo normal. Pupilas isocóricas de 2 mm de diámetro reactivas a la luz, no déficit motor. Rigidez de nuca y signo de Kernig. Leucocitos 15,610/mm3, 78% neutrófilos, PCR 14,3 mg/dl, procalcitonina 2,8 ng/ml, Na 140 mmol/L, K 4,7 mmol/L. La TAC cerebral simple revela estigmas craniectomía frontal derecha, no evidencia de hematoma subdural. La punción lumbar revela 3820 leucocitos/mm3, 82% neutrófilos, 65 mg/dl proteínas y glucosa 32 mg/dl (glucosa sérica 81 mg/dl). ¿Cuál es la bacteria más probable de la meningitis en este paciente? Respuestas: Listeria monocytogenes. Klebsiella pneumoniae. Neisseria meningitidis. Streptococo pneumoniae. 266. Una mujer de 55 años ha venido experimentando desde hace unos 5 años episodios de vértigo rotatorio, recurrente, en forma de episodios que se inician con sensación de plenitud ótica derecha, que duran entre 2 y 3 horas y que posteriormente durante unos días cursa con inestabilidad para la deambulación. No hay náusea, no se relaciona con los cambios posicionales. Asimismo, la paciente refiere acúfenos en oído derecho e hipoacusia fluctuante. Como parte de su estudio, se le solicita una RM craneal, cuyo reporte es normal; además una audiometría que evidencia una hipoacusia neurosensorial moderada en el oído derecho. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable? Respuestas: Vértigo de origen central. Enfermedad de Meniëre. Vértigo posicional paroxístico benigno. Schwannoma del nervio vestibular. 267. Un paciente de 40 años es evaluado en la consulta dermatológica por un lunar en su espalda, que según su esposa ha aumentado de tamaño en poco tiempo. Su piel es blanca y nunca ha usado protectores solares. Frecuentemente presenta lunares y arrugas en diferentes partes de su cuerpo. No hay historia familiar de cáncer de piel. Al examen físico se evidencia la lesión sospechosa que cumple con los ABCDEs. Pueden contarse otras 30 lesiones maculares pequeñas, redondeadas en sus brazos y en la espalda. Se toma una biopsia y se determina una profundidad significativa de la lesión. Bajo este contexto clínico, ¿cuál de los siguientes hallazgos sería el mayor factor de mal pronóstico en este paciente? Respuestas: Forma asimétrica. Espesor del tumor. Diámetro mayor de 6 mm. Bordes irregulares. Un adolescente de 16 años es evaluado por un rash cutáneo. Hace dos semanas experimentó un cuadro respiratorio alto, caracterizado por leve dolor faríngeo, sin fiebre, tos u otros síntomas. Posteriormente apareció una placa eritematosa, seca y pruriginosa en su dorso torácico, de forma anular, de unos 3 cm. Aparecieron otras lesiones eritematosas sobre la piel de sus hombros, de pequeño tamaño, durante la última semana. Estas lesiones se han extendido al tronco. No se asocia a ningún otro síntoma. Acepta que tiene actividad sexual con su novia. Se protegen con condones. Niega viajes o exposiciones ambientales o picaduras de insectos. Al examen físico se aprecia placas eritemato papulares descamativas. Las lesiones tienen palidez central. No hay otros hallazgos significativos. Se le realizó una prueba rápida de reagina plasmática (RPR), la cual resultó negativa. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este adolescente? Respuestas: Psoriasis guttata. Pitiriasis rosada. Enfermedad de Lyme. Sífilis secundaria. Hombre de 20 años es conducido al servicio de urgencias por presentar agitación durante las últimas 24 horas. Durante la semana previa sus familiares le han notado coloración amarillenta de la piel y en las escleras. Inhalador ocasional de cocaína y en los fines de semana ingiere alcohol en moderada cantidad. Ha estado previamente sano. En emergencia, la TA es de 110/60 mmHg, temperatura bucal 37 °C. Hay agitación psicomotriz y esta desorientado en tiempo y en el espacio. Piel y mucosas ictéricas, gingivorragias, epistaxis y asterixis. El resto de la exploración física no tiene datos patológicos. Las pruebas de laboratorio revelan urea 49 mg/dl, creatinina 1,4 mg/dl, bilirrubina total 9,8 mg/dl, bilirrubina directa 8,9 mg/dl, TGP 820 UI/l, TGO 765 UI/l; TP 38 segundos (INR 8) ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este paciente? Respuestas: Hepatitis aguda fulminante. Síndrome hemolítico urémico. Hepatitis alcohólica. Intoxicación por cocaína. 268. Mujer de 59 años, acude a consulta por dolor lumbar derecho, alza térmica, vómito, disuria y hematuria desde hace 2 días. Ha presentado desde hace 10 años varios episodios con similares manifestaciones clínicas que han determinado hospitalización en 3 ocasiones. La TA es de 130/80 mm Hg, temperatura bucal 38.9°C, dolor a la puño percusión en la región lumbar derecha. La biometría revela 15.840 leucocitos, 79% neutrófilos, urea 23 mg/dl, creatinina 1,1 mg/dl. EMO: nitritos positivos, cilindros leucocitarios positivos, eritrocitos 30 por campo, leucocitos 35 por campo, bacterias +++. No se dispone aún del resultado del hemo y urocultivo. La ecografía reveló un cálculo que ocupa la pelvis renal derecha. ¿Cuál es el agente bacteriano que se asocia más frecuentemente a la infección que presenta la paciente? Respuestas: Citrobacter freundii. Enterococcus faecium. Stafilococo epidermidis. Proteus mirabilis. 269. Una adolescente de 15 años retorna a su hogar luego de una salida pedagógica planificada por su colegio. Como parte de su experiencia académica los estudiantes tuvieron que manipular plantas que había en una región selvática. Poco tiempo después requiere atención médica a causa de un rash prurítico localizado en ambas manos y en su mejilla derecha. El rash consiste de vesículas sobre unas placas eritematosas distribuidas linealmente y cubiertas con costras. La paciente niega dolor faríngeo o fiebre. No refiere ningún otro síntoma. No ha tenido historia de eczema o enfermedades de contacto. Al examen físico su temperatura es de 37,4 oC, orofaringe normal, no hay adenomegalias. ¿Cuál de los siguientes sería el diagnóstico más probable, con base en la descripción clínica? Respuestas: Dermatitis atópica. Eritema infeccioso. Dermatitis de contacto. Impétigo. 270. Un hombre de 50 años es evaluado en la emergencia de un hospital a causa de dolor torácico retroesternal de 30 minutos de evolución. A primera vista se le ve ansioso, disneico, diaforético. Sus signos vitales evidencian una TA: 175/110 mmHg, FC: 110 lpm, FR: 30 x min, SatO2: 94 % al aire ambiente, corazón rítmico, sin soplos ni frotes, pulmones sin hallazgos pertinentes, pulsos distales sincrónicos y simétricos. Un ECG informa una elevación del ST en V2-V4. Inmediatamente se ordena administrar: aspirina masticada, oxígeno por catéter nasal a 2 lts/min, nitroglicerina sublingual y morfina IV. Sin embargo, el dolor no cede. ¿Qué acción terapéutica sería más apropiada para este paciente en este momento? Respuestas: Administrar un activador del plasminógeno tisular. Administrar un calcio antagonista sublingual. Administrar un inhibidor IECA intravenoso. Administrar un betabloqueador intravenoso. 271. Una mujer de 45 años es evaluada por dolor en la región anterior de su cuello, de dos semanas de evolución, continuo, intensidad 10/10, agudo. Se ha acompañado de deposiciones blandas y astenia generalizada. Su historia médica da cuenta de una HTA que es tratada con un IECA-hidroclorotiazida. Hace un mes cursó con un cuadro respiratorio que duró pocos días. Al examen físico se aprecia una TA: 138/80 mm Hg, FC: 96 lpm, FR: 16 x min, Temp: 38 °C. Al palpar su tiroides se nota un crecimiento difuso de la glándula, la cual es muy dolorosa. La paciente evita la palpación. Se solicitaron exámenes complementarios cuyos resultados son: T3: incrementada ng/dl, T4: incrementada, TSH: disminuida. ¿Cuál de los siguientes sería el diagnóstico más probable? Respuestas: Tiroiditis aguda infecciosa. Tiroiditis inducida por drogas. Tiroiditis granulomatosa subaguda. Tiroiditis de Hashimoto. 272. Durante un chequeo de rutina, a una mujer de 58 años se le identifica un nódulo tiroideo. Al examen físico la TA es de 130/80 mm Hg, FC: 70 lpm, FR: 14 x min, Temp: 36,7 oC. El nódulo palpable tiene un diámetro aproximado de 1 cm. El resto de la exploración física no revela otros datos a parte de algo de hirsutismo y voz ronca. No hay adenomegalias cervicales. Al ser comunicada del hallazgo, se pone muy ansiosa. El médico intenta calmarle, pero hay algo negativo que el médico debe comunicar a la paciente. ¿Cuál es el síntoma o factor indicador de pobre pronóstico? Respuestas: Crecimiento lento del tumor. Ausencia de taquicardia. Ronquera. Edad de 58 años. 273. Una mujer de 66 años es trasladada por su hija mayor a la emergencia de un hospital debido a un cuadro de lipotimia. Al interrogarla, se conoce que en las últimas 24 horas experimentó varias deposiciones de color rojo negruzco en cantidad moderada. No ha tenido cuadros similares en el pasado. Entre sus antecedentes personales patológicos refiere hipertensión arterial, la cual se trata con hidroclorotiazida. Al examen físico resalta su TA: 94/62 mm Hg, FC: 115 lpm, piel pálida. Su estado mental es normal. No hay otros hallazgos de importancia. Ante este cuadro clínico, ¿Cuál considera el próximo paso más apropiado para el manejo de esta paciente? Respuestas: Realizar una colonoscopia. Bolo de solución de cristaloides. Colocación de sonda nasogástrica. Realizar una endoscopía alta. 274. Un paciente de 55 años sufre un accidente de tránsito. Es trasladado en ambulancia al servicio de emergencia de un hospital. Luego de la evaluación se determina que tuvo un trauma abdominal. Ingresa a quirófano inmediatamente, se repara la lesión intraabdominal. Su estado clínico se estabiliza. Sin embargo, en su segundo día de hospitalización, el paciente sufre una súbita caída en su presión arterial. Se conoce que el paciente tomaba corticoides por largo tiempo. La nueva evaluación no encuentra indicios de sangrado. Su TA está en 90/60 mm Hg, FC: 110 lpm, FR: 18 x min, SatO2: 92%, Temp: 38,5 oC. Los exámenes de laboratorio reportan: hiperpotasemia, hiponatremia, hipoglucemia, eosinofilia. La hemoglobina está en 13 g /dl. ¿Cuál sería el próximo paso más apropiado en el manejo de este paciente? Respuestas: Realizar CT de glándulas suprarrenales. Administrar hidrocortisona intravenosa. Realizar prueba de estimulación de ACTH. Medir el nivel plasmático de ACTH. 275. Un hombre de 45 años acude a consulta médica por cuadro de dolor y dificultad para orinar de 4 días de evolución; el cuadro se acompaña de polaquiuria y alza térmica no cuantificada. No refiere antecedentes personales. Sus antecedentes familiares incluyen cáncer de próstata en su hermano de 65 años. Al examen físico FC: 95/min, FR:20 /min, TA: 130/75 mmHg, temperatura: 38.7 °C. Abdomen suave, depresible, doloroso a palpación profunda en hipogastrio, sin signos de irritación peritoneal; examen rectal digital revela una próstata agrandada, fluctuante, dolorosa con contorno irregular. El hemograma muestra leucocitos de 16000/mm3 con 80 % de segmentados neutrófilos. La química sanguínea muestra glucosa de 115 mg/dl y creatinina de 1.1 mg/dl, antígeno prostático específico 4 ng/dL. El análisis de orina revela 5 a 10 glóbulos blancos /campo y 3 a 5 hematíes/campo. ¿Cuál de los siguientes exámenes se debe realizar para confirmar su diagnóstico? Respuestas: Urocultivo. Hemocultivo. Antígeno prostático específico libre y total. Ecografía transrectal y toma de biopsia de próstata. 276. Un niño de 1 mes de vida es llevado a consulta con su pediatra por cuadro de 1 semana de evolución de vómito, inició con vómitos postprandiales no biliosos, de contenido lácteo; posteriormente los vómitos fueron más frecuentes y hace 24 horas son explosivos después de cada alimentación. El niño conserva el apetito y llora de hambre. No ha presentado deposiciones diarreicas ni alza térmica. Sus antecedentes natales incluyen parto vaginal espontáneo a las 39 semanas, sus puntajes de Apgar fueron 7 al primer minuto y 9 a los 5 minutos. Al examen físico FC: 135/min, FR: 28 /min, TA: 70/50 mmHg, temperatura: 36,9 °C. El tórax es expansible con murmullo vesicular conservado, el abdomen con distensión moderada en hemiabdomen superior, a la palpación profunda se palpa tumoración esférica de 1cm en epigastrio. La radiografía de abdomen muestra dilatación gástrica con escaso gas en asas intestinales distales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Atresia esofágica. Enfermedad de Hirschsprung. Estenosis hipertrófica del píloro. Divertículo de Meckel. 277. Una mujer de 35 años con diagnóstico de bocio tiroideo multinodular ingresa al servicio de Cirugía general para ser sometida a tiroidectomía total. Al momento del ingreso paciente se encuentra asintomática. Sus antecedentes personales incluyen hipotiroidismo desde hace 3 años en tratamiento con levotiroxina 50 microgramos/día. La cirugía tuvo una duración de 120 minutos, con dificultad para la disección debido al tamaño muy aumentado de la glándula tiroidea. Al terminar la cirugía los signos vitales fueron FC:80/min, FR:19/min, TA:120/75 mmHg, temperatura:36,8°C; sin embargo al retirar el tubo endotraqueal la saturación de oxígeno disminuye a 80%, y la paciente presenta importante estridor. Al examen físico se evidencia cianosis peribucal, drenaje colocado en lecho quirúrgico sin producción hemática, región cervical anterior sin masas expansivas, tampoco se palpa enfisema subcutáneo. ¿Cuál considera fue la etiología de ésta complicación? Respuestas: Lesión bilateral de nervio laríngeo superior. Lesión bilateral de nervio laríngeo recurrente. Lesión quirúrgica de las glándulas paratiroideas. Lesión inadvertida de la tráquea. 278. Un paciente varón de 54 años, acude a su consulta por presentar dolor torácico sin causa aparente, de intensidad moderada con irradiación hacia mandíbula, brazo y hombro izquierdo. El dolor se acompaña de mareo que lo obliga a permanecer sentado. No hay antecedentes patológicos de importancia. Al exámen físico la frecuencia cardiaca es de 162/min, FR: 19/min, temperatura: 36.8 grados C, TA: 100 /82 mmHg, Sat de O2: 89% en aire ambiente. El paciente se encuentra inquieto, pálido, sudoroso y refiere que el dolor está aumentando. Hay presencia de murmullo vesicular bilateral. Se realiza un electrocardiograma de 12 derivaciones y se evidencia en V2 y V3 elevación del segmento ST. ¿Cuál sería el tratamiento inicial para este paciente mientras se espera la terapia de reperfusión mediante fibrinolíticos? Respuestas: Oxígeno, opiáceos, antiarrítmicos, anticolinégicos. Oxígeno, salicilato (aspirina), nitratos, opiáceos. Salicilato (aspirina), nitratos, antiarrítmicos. Oxígeno, antiarrítmicos, opiáceos, salicilato (aspirina). 279. Una mujer de 68 años, acude a la emergencia por presentar desde hace 45 minutos dificultad para respirar, refiere que le falta el aliento y que no puede respirar profundamente. La sintomatología se acompaña de mareo intenso y nausea que no llega al vómito. Como antecedente presenta Diabetes Mellitus no insulino dependiente desde hace 10 años, en tratamiento con metformina, 500 mg cada 12 horas. Al exámen físico la temperatura es de 36,4 grados C, FR: 22/min, FC: 170/min, TA: 86/62 mmHg, Sat O2: 92% en aire ambiente, IMC: 29,5. La paciente se encuentra muy ansiosa, hay presencia de pulso carotídeo rápido, con ausencia de pulso radial bilateral. Se ausculta murmullo vesiciular bilateral con estertores moderados. En el electrocardiograma se observa taquicardia ventricular de complejo ancho monomórfica. ¿Cuál sería el tratamiento inmediato para esta paciente? Respuestas: Desfibrilar a 360 julios. Cardioversión sincronizada a 100 julios. Marcapasos transcutáneo a 60 LPM. Desfibrilar a 120 julios. 280. Paciente femenina de 6 meses, asintomática. Se alimenta de lactancia materna exclusiva. No tiene antecedentes perinatales ni personales de importancia. El examen físico es normal. Su madre presenta un cuadro de mastitis el día de hoy. Le prescribieron cefadroxilo, antiinflamatorios y evacuación mamaria completa. A los padres les preocupa continuar la lactancia materna y solicitan prescripción de fórmula láctea. ¿Cuál es su recomendación al respecto? Respuestas: Suspender temporalmente lactancia materna, tomar fórmula láctea etapa 1. Mantener lactancia materna pero con cambio de antibioticoterapia. Suspender definitivamente lactancia materna. Continuar lactancia materna. 327. Mujer de 35 años con embarazo de 28 semanas, acude a consulta prenatal de rutina. Durante la entrevista no refiere sintomatología de importancia. Entre sus antecedentes relevantes están: Gestas 2 Parto 1 Aborto 0 y un antecedente familiar de madre con preeclampsia en su última gesta. Al examen físico presenta tensión arterial 160/110 mmHg, (repetida en intervalos de 15 minutos), frecuencia cardíaca 74 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto. Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino acorde a edad gestacional. ¿Cuál es el mecanismo de acción de la terapia indicada? Respuestas: Agonista alfa adrenérgico central. Bloqueador mixto alfa y beta adrenérgico. Antagonista de canales de calcio. Antagonista alfa 1. 328. Mujer de 35 años acude a consulta prenatal con embarazo de 24 semanas. Trae consigo un registro ambulatorio de tensión arterial con promedio de 150/90 mm Hg. Gestas 2 Parto 1 Aborto 0. Como único antecedente de importancia refiere que su madre fue diagnosticada de preeclampsia en su último embarazo. Al examen físico presenta tensión arterial de 160/110 mmHg, (repetida en intervalos de 15 minutos), frecuencia cardíaca 74 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto. Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino acorde a edad gestacional. Laboratorio: Plaquetas 200.000 mm3 creatinina 0.9 mg/dL, alt 25 U/L. Proteinuria: negativa. Eco de segundo trimestre reporta bienestar fetal y crecimiento intrauterino adecuado. ¿Cuál es el tratamiento inicial más adecuado para esta paciente? Respuestas: Enalapril. Losartán. Nifedipina. Atenolol. 329. Mujer de 30 años acude a urgencias con embarazo de 36 semanas. Durante la evaluación refiere escotomas y fotofobia como únicos síntomas de relevancia. En su gestación anterior cursó preeclampsia sin secuelas. Gestas 2 Parto 1 Aborto 0. Al examen físico presenta tensión arterial de 180/90 mmHg (confirmada con un intervalo de 15 minutos) frecuencia cardíaca 90 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto. Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino menor a edad gestacional. Laboratorio: Plaquetas 90.000 mm3, creatinina 1.3 mg/dL, alt 25 U/L. Proteinuria: positiva. Ecografía fetal de la semana 34 presenta restricción de crecimiento intrauterino. ¿Qué fármaco se debe usar como primera línea para el manejo de la presión arterial de esta paciente? Respuestas: Nitroprusiato. Nitroglicerina. Verapamilo. Hidralazina. 330. Mujer de 24 años acude a consulta prenatal de rutina por un embarazo de 5 semanas. Al momento no refiere síntomas de relevancia. Sus antecedentes gineco-obstétricos incluyen: Gestas 4; Partos 0; Abortos 3. En el embarazo previo se documentó una pérdida de un producto a la semana 10 con un peso fetal menor a 350 gramos. Al examen físico se evidencia tensión arterial 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca 74 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto. Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino: no identificable. Se solicita medición cuantitativa de Beta HCG con el siguiente resultado: 1500 mIU/ml. Eco de semana 5 revela embarazo anembrionado, sin otros hallazgos. ¿Cuál es el antecedente más probable que causaría aborto en esta paciente? Respuestas: Anomalías cromosómicas parentales. Síndrome de anticuerpos antifosfolípidos. Sinequias uterinas. Leiomiomas uterinos. 331. Mujer primigesta de 28 años con embarazo de 8 semanas acude a la sala de urgencias por dolor leve en hipogastrio. Al examen físico presenta tensión arterial 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca 80 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 18 por minuto. El abdomen es suave, depresible, ligeramente doloroso a la palpación profunda en hipogastrio. Fondo uterino: no palpable. Laboratorio Beta HCG 2000 mUI/ml. Eco de semana 5: revela embarazo anembrionado, sin presencia de latido cardíaco. Por este motivo, la paciente será sometida a un aborto terapéutico. ¿Cuál es la medida terapéutica más apropiada para la preparación de este procedimiento? Respuestas: Agentes osmóticos. Dilatadores higroscópicos. Misoprostol. Gel a base de acrílico. 332. Mujer primigesta de 24 años acude a emergencias con embarazo de 24 semanas, refiriendo ausencia de movimientos fetales. La anamnesis no identifica síntomas adicionales. Al examen físico se evidencia tensión arterial 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca 90 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 18 por minuto. Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino en O. Eco de semana 24 revela feto no viable con ausencia de latido cardíaco. ¿Qué medida terapéutica es la más apropiada para este caso? Respuestas: Misoprostol. Dinoprostona. Metotrexate. Oxitocina concentrada. 333. Mujer de 34 años acude a urgencias con embarazo de 36 semanas, refiriendo dolor epigástrico con náusea y vómito. Niega síntomas de focalidad infecciosa. Sus antecedentes incluyen: Gestas 2 Parto 1 Aborto 0. En su gestación anterior cursó preeclampsia sin secuelas. Al examen físico presenta tensión arterial 130/80 mmHg (confirmada con un intervalo de 15 minutos), frecuencia cardíaca 90 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto. Se observa piel ictérica generalizada. Abdomen: suave, depresible, doloroso en cuadrante superior derecho. Fondo uterino menor a edad gestacional. Laboratorio: Plaquetas 40.000 mm3 creatinina 0.9 mg/dL, alt 80 UI/L. Proteínas totales 7.4 g/dL. LDH (lactato deshidrogenasa láctica) >= 600 UI/L. Proteinuria: negativa. Ecografía fetal de la semana 34: Restricción de crecimiento intrauterino. No se evidencia sangrado activo. Se planifica cesárea de emergencia. ¿Qué procedimiento es más importante en la atención inicial de esta paciente? Respuestas: Administración de corticoides. Plasmaféresis. Transfusión de paquetes globulares. Transfusión de plaquetas. 334. Mujer de 25 años acude a consulta externa por ausencia de menstruación de 8 semanas. Niega antecedentes personales y familiares de relevancia. Refiere vida sexual activa con una pareja estable sin método de planificación familiar. No refiere sangrado genital. Al examen físico se evidencian signos vitales normales, Abdomen: suave, depresible, no doloroso, no se palpa fondo uterino. Laboratorio: Hemoglobina 14 mg/dL. Beta HCG cualitativa positiva. Eco obstétrico confirma embarazo con edad gestacional de 8 semanas de evolución. ¿Cuál es la farmacoterapia inicial más adecuada para la atención de la paciente? Respuestas: Ácido fólico. Ácido acetil salicílico. Vitamina E. Carbonato de calcio. 335. Mujer de 35 años acude a consulta prenatal para control de embarazo de 32 semanas. Niega antecedentes personales y familiares de relevancia. Gestas 2 Parto 1 Aborto 0. Ha cumplido 7 controles prenatales sin detectarse complicaciones excepto por contracciones de Braxton Hicks aisladas. Al examen físico se observan signos vitales normales, Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino acorde a edad gestacional. Eco obstétrico actual confirma bienestar fetal y está acorde a edad gestacional por fecha última menstruación y por perfil morfológico. ¿Cuál es la conducta más apropiada en el manejo de esta paciente? Respuestas: Visita médica en 1 semana. Visita médica en 2 semanas. Visita médica en 3 semanas. Visita médica en 4 semanas. 336. Mujer de 23 años con gesta de 15 semanas acude a consulta prenatal. Durante la entrevista refiere aumento de secreción vaginal y prurito genital, sin otros síntomas. Niega antecedentes personales y familiares de relevancia. Gestas 2 Parto 1 Aborto 0. Al examen físico se observan signos vitales normales. Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino acorde a edad gestacional. Se coloca espéculo vaginal y se observa secreción amarillenta y fétida. El estudio en fresco revela un organismo unicelular flagelado móvil. ¿Cuál de los siguientes es el agente infeccioso causal más probable? Respuestas: Candida albicans. Gardnerella vaginal. Chlamydia trachomatis. Tricomona vaginal. 337. Mujer primigesta de 28 años con embarazo de 24 semanas, acude a consulta prenatal de rutina. Refiere presentar aumento de secreción vaginal y prurito genital, sin otros síntomas. Niega antecedentes personales y familiares de relevancia. Al examen físico se observan signos vitales normales. Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino acorde a edad gestacional. Se coloca espejo vaginal y se observa secreción blanquecina turbia sin olor. Se requiere un diagnóstico inmediato. ¿Qué prueba diagnóstica es la más adecuada en este caso? Respuestas: KOH. Cultivo. Test de amplificación de ácidos nucleicos. Tinción de Gram. 338. Mujer de 23 años acude a consulta prenatal con aumento de secreción vaginal. Niega antecedentes personales y familiares de relevancia. Gestas 2 Parto 1 Aborto 0. Embarazo actual de 24 semanas. Al examen físico se evalúa con signos vitales normales. Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino acorde a edad gestacional. Se coloca espejo vaginal y se observa una cervicitis mucopurulenta sin olor. El examen en fresco es negativo. La tinción de Gram no identifica gérmenes. El cultivo de la secreción reporta una bacteria intracelular obligada y una prueba de amplificación de ácidos nucleicos negativo para Neisseria gonorrhoeae. ¿Qué tratamiento de una sola dosis es el más apropiado en este caso? Respuestas: Azitromicina. Metronidazol. Ceftriaxone. Clindamicina. 339. Mujer de 35 años acude a consulta prenatal. Refiere que, debido a hipertensión arterial diagnosticada en la semana 24 de gestación, inició tratamiento con alfa metil dopa. En su gestación anterior cursó preeclampsia sin secuelas. Gestas: 2; Parto: 1; Aborto: 0. Embarazo actual de 32 semanas. Al examen físico se evidencia tensión arterial 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca 74 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto. Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino acorde a edad gestacional. Laboratorio: Plaquetas 200.000 mm3, creatinina 0.9 mg /dL, alt 25 U/L. Proteinuria: negativa. Eco de segundo trimestre reporta bienestar fetal y crecimiento intrauterino adecuado. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico inicial más probable? Respuestas: Efecto hipertensivo de bata blanca. Preeclampsia sin proteinuria. Hipertensión crónica con preeclampsia sobreañadida. Hipertensión gestacional. 340. Mujer de 35 años acude a control prenatal de rutina a las 34 semanas de gestación. Como síntomas de relevancia refiere la presencia de cefalea y escotomas. Actualmente se encuentra en tratamiento con nifedipina por hipertensión diagnosticada en la semana 24. Su único antecedente de relevancia es un diagnóstico de preeclampsia en una gesta previa hace 3 años. Al examen físico presenta tensión arterial 180/90 mmHg (confirmada con un intervalo de 15 minutos), frecuencia cardíaca 90 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto. Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino: no acorde para edad gestacional. Laboratorio: Plaquetas 90.000 mm3, creatinina 1.3 mg/dL, alt 25 U/L. Proteinuria: positiva. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico inicial más probable? Respuestas: Hipertensión crónica con preeclampsia sobreañadida. Eclampsia. Preeclampsia con signos de gravedad. Preeclampsia sin signos de gravedad. 341. Paciente de 35 años es atendido en consulta externa debido a un trastorno por uso problemático de sustancias. El paciente es traído por su hermano, quien refiere una atención dos días atrás en la sala de emergencias. La hoja de referencia que trae detalla la siguiente información: “Paciente es evaluado en urgencias por cuadro de pérdida del estado de alerta con pupilas mioticas y bradipnea, síntomas que revierten con la prescripción de naloxona”. Al momento de valoración el paciente se encuentra asintomático y en el examen físico se revela signos de pinchazos en ambos brazos. El paciente manifiesta su requerimiento de apoyo y su motivación para cambiar. ¿Cuál de las siguientes opciones es la farmacoterapia inicial más apropiada para acompañar el tratamiento psicológico? Respuestas: Bupropión. Lorazepam. Metadona. Lorazepam. 342. Varón de 40 años acude a consulta por presentar desde hace 1 mes lesiones en tórax, espalda y parte proximal de los brazos, acompañado de prurito leve. Es diabético desde hace 5 años en tratamiento con metformina. Al examen físico presenta: IMC de 30 kg/m2. Los signos vitales se encuentran dentro de la normalidad. En la piel de las zonas descritas, se observan abundantes manchas hipocrómicas de 2 a 4 mm hasta 2 cm de diámetro cubiertas por descamación fina, algunas aisladas y otras que confluyen formando placas. Resto de la exploración normal ¿Cuál es el diagnóstico más probable? Respuestas: Tiña del cuerpo. Pitiriasis versicolor. Vitíligo. Eritrasma. 343. Varón de 65 años acude a urgencias por disnea progresiva de esfuerzos que se ha intensificado en las últimas 48 horas llegando a disnea paroxística nocturna. Acude con su esposa, quien refiere que el paciente fue diagnosticado de hipertensión arterial hace 10 años y no toma su medicación de forma regular. Al examen físico se evidencia ortopnea, FC: 105 lpm, TA: 155/100 mm Hg, T: 36°C, FR: 26 rpm. A la auscultación pulmonar estertores crepitantes diseminados. Edema +++/+++ en miembros inferiores. Resto de la exploración normal. La Rx tórax muestra infiltrado algodonoso difuso. El ecocardiograma reporta una fracción de eyección ventricular del 35 %. ¿Cuál es el fármaco inicial más apropiado para la situación clínica del paciente? Respuestas: Furosemida. Dapagliflozina. Espironolactona. Clortalidona. 344. Hombre de 15 años, que mientras jugaba fútbol sufrió traumatismo nasal, es valorado en el centro de salud por epistaxis y deformidad del dorso nasal. Sin antecedentes de importancia. Al ceder la epistaxis, le prescriben ibuprofeno 400 mg cada 8 horas, durante 3 días y hielo local. A los 3 días presenta equimosis, edema nasal y palpebral izquierdo, acompañado de dolor en la zona descrita y obstrucción nasal que limita su respiración. A la exploración presenta: TA: 115/78 mmHg, FC: 86 lpm, SatO2 aire ambiente 95%, T: 36,25 ºC, se objetiva edema y abombamiento de la mucosa del tabique nasal. La radiografía muestra fractura de huesos propios nasales no desplazada. ¿Cuál es la complicación más probable que presenta el paciente? Respuestas: Absceso septal. Hematoma septal. Retracción de la columela. Necrosis septal. 345. Varón de 30 años, es llevado a emergencias tras sufrir una caída de 5 metros de altura. No se conoce antecedentes del paciente, al momento no responde órdenes, no abre los ojos ni moviliza las extremidades. Al examen físico se objetiva otorragia derecha y escaso sangrado por la cavidad oral, FC: 100 lpm, FR: 28/minuto TA: 80/60 mmHg. ¿Cuál es el manejo más adecuado para salvar la vida del paciente? Respuestas: Vía aérea definitiva mediante tubo orotraqueal. Oxigenoterapia mediante un tubo nasotraqueal. Cricotiroidotomía definitiva de emergencia. Cánula nasal definitiva para oxigenoterapia. 346. Varón de 49 años es traído a emergencia por una ambulancia en estado crítico. Según refieren los familiares no presenta antecedentes de interés. Mientras el paciente está monitorizado, refiere dolor torácico y náuseas. En segundos, deja de responder, no tiene pulso, no respira y se evidencia un ritmo compatible con fibrilación ventricular. ¿Cuál es el manejo inmediato de este ritmo dentro del algoritmo básico? Respuestas: Lidocaína intravenosa 1.5 mg/kg. Cardioversión sincronizada. Adrenalina intravenosa 1 mg cada 3 a 5 min. Desfibrilación a 200 Joules. 347. Varón de 35 años es traído a emergencias por nivel de conciencia alterado (Glasgow: 3 /15: O1 V1 M1), otorragia derecha y vómito. Requiere de asistencia inmediata para asegurar la vía aérea, pero el paciente presenta una vía aérea difícil y el procedimiento requiere de dispositivos avanzados. ¿Cuál es la conducta más apropiada para manejar al paciente, si usted no tiene destreza y práctica en intubación orotraqueal? Respuestas: Máscara laríngea de intubación. Cánula orofaríngea. Cricotiroidotomía. Cánula nasofaríngea. 348. Mujer de 70 años acude a consulta porque desde hace 3 semanas presenta paroxismos de dolor muy intenso en la hemicara derecha (EVA 8/10) que afecta a labios, encías, carrillos y mentón. El dolor se exacerba al cepillarse los dientes, dura alrededor de 1 minuto, tanto en la noche como en el día, este cuadro se repite 3 veces por semana. Antecedentes: hipertensa en tratamiento con losartán. Al examen físico presenta: TA: 125/78 mmHg, FC: 90 lpm, FR: 18 rpm, T: 37°C, SpO2 96%. No pérdida sensitiva y Romberg negativo. Resto dentro de la normalidad. Hemograma y VSG normales. Tac cerebral: cambios degenerativos de la edad. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? Respuestas: Arteritis de la temporal. Neuralgia del trigémino. Esclerosis múltiple. Cefalea en racimos. 349. Mujer de 35 años acude a emergencias porque desde hace 3 días presenta disuria, polaquiuria y tenesmo vesical, que no ceden con ibuprofeno de 600 mg cada 8 horas. Desde hace 24 horas presenta además fiebre de 38.8ºC y náuseas. No tiene antecedentes de importancia. A la exploración: TA: 135/82 mmHg, FC: 122 lpm, T: 38.5ºC, SatO2: 96% Abdomen: RHA+, depresible, no doloroso y sin signos de irritación peritoneal. Dolor a la puñopercusión en el ángulo costovertebral izquierdo, resto de la exploración normal. La analítica sanguínea muestra: 15 000 leucocitos/μL con 80% de neutrófilos, PCR 22 mg/L. En el uroanálisis se objetiva piuria con cilindros leucocitarios y en la tinción de Gram hay bacteriuria con recuento de 102 colonias bacterianas por mL de orina. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? Respuestas: Pielonefritis aguda. Absceso renal. Cólico nefrítico. Cistitis aguda. 350. Varón de 23 años acude a consulta particular de dermatología por problemas de acné. Refiere que lleva varios años con distintos tratamientos pero no ha obtenido el resultado esperado. No refiere antecedentes de importancia. Al examen físico los signos vitales son normales y se objetivan varias lesiones nódulo – quísticas en cara, cuello y espalda. Al considerar un cuadro crónico y refractario el especialista decide empezar tratamiento con isotretinoína. Se le informa al paciente que la isotretinoína empeora las lesiones durante las primeras semanas, según lo expuesto. ¿Qué información se está explicando al paciente? Respuestas: Efectos adversos. Descripción del tratamiento. Alternativas disponibles. Recomendaciones del médico. |