option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Alta Dirección

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Alta Dirección

Descripción:
Test Alta Dirección

Fecha de Creación: 2023/06/04

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 89

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué es un alto directivo según el artículo 1.2 del RD 1382/85?. a) Un trabajador con poderes limitados por la empresa. b) Un trabajador con autonomía y plena responsabilidad en decisiones fundamentales y estratégicas. c) Un trabajador con dependencia total de la empresa. d) Un trabajador encargado de objetivos generales de la empresa.

¿Cuál de las siguientes características NO corresponde al contrato de alta dirección?. a) Recíproca confianza de las partes. b) Ajeneidad en relación a lo producido. c) Dependencia total del órgano superior de gobierno y administración. d) Participación en los riesgos de la explotación.

¿Cómo se presume la duración del contrato de alta dirección?. a)Indefinida, salvo acuerdo escrito. b) Determinada, salvo acuerdo escrito. c) Indefinida, sin posibilidad de acuerdo escrito. d) Determinada, sin posibilidad de acuerdo escrito.

¿Cuál de los siguientes elementos DEBE incluir el contrato de alta dirección?. a) Período de prueba máximo de 9 meses. b) Identificación de las partes y objeto del contrato. c) Retribución convenida y duración del contrato. d) Resto de cláusulas que se quieran especificar.

¿Cuál es el límite máximo para el período de prueba en un contrato de alta dirección indefinido?. a) 3 meses. b) 6 meses. c) 9 meses. d) 12 meses.

¿En qué casos el alto directivo puede prestar servicios para otra entidad?. a) Si la vinculación a esa entidad es pública y no se excluye en el contrato. b) Nunca puede prestar servicios para otra entidad. c) Si cuenta con autorización expresa de su empleador. d) Si el contrato lo especifica como una cláusula.

¿Qué derecho tiene el empresario si el alto directivo abandona la empresa antes del término pactado después de recibir una especialización profesional?. a) Derecho a exigir una compensación económica. b) Derecho a rescindir el contrato sin indemnización. c) Derecho a demandar una ampliación del contrato. d) Derecho a modificar las condiciones del contrato.

En el contrato de alta dirección, ¿qué elementos deben especificarse en la retribución convenida?. a) Únicamente los conceptos salariales. b) Únicamente los conceptos en especie. c) Tanto los conceptos salariales como los conceptos en especie. d) No es necesario especificar la retribución convenida.

¿Cuál es el tiempo de trabajo en el contrato de alta dirección?. a) El que libremente acuerden las partes sin restricciones. b) El mismo que en una relación laboral común. c) Depende del nivel jerárquico del alto directivo. d) No existe un tiempo de trabajo establecido.

¿Cuál es una de las cláusulas que puede incluirse en el contrato de alta dirección?. a) Descanso remunerado adicional. b) Obligación de reportar a los trabajadores ordinarios. c) Derecho a participar en las decisiones estratégicas de la empresa. d) Exclusión de responsabilidad por decisiones estratégicas.

¿Qué implica la promoción interna en una empresa?. a) Contratar personal externo para ocupar puestos de alta dirección. b) Ascender al personal propio de la compañía a puestos de alta dirección. c) Contratar personal externo para ocupar puestos de dirección común. d) Ascender al personal propio de la compañía a puestos de dirección común.

En el caso de que un trabajador pase de una relación laboral común a una relación de alta dirección, ¿qué debe especificarse en el contrato escrito?. a) Si la nueva relación sustituye a la relación común anterior. b) Si la nueva relación se suma a la relación común anterior. c) Si la relación común queda suspendida. d) No es necesario especificar nada en el contrato escrito.

Si se opta por la sustitución de la relación laboral común por la relación de alta dirección, ¿cuándo producirá efectos esta renovación?. a) Inmediatamente después del acuerdo novatorio. b) Después de un año desde el acuerdo novatorio. c) Después de dos años desde el acuerdo novatorio. d) Nunca producirá efectos.

En caso de que se suspenda la relación laboral común al extinguirse la relación especial de alto directivo, ¿qué opción tiene el trabajador?. a) Reanudar la relación laboral común sin indemnización. b) Reanudar la relación laboral común con indemnización. c) No tiene opción, debe buscar un nuevo empleo. d) No se menciona en la información proporcionada.

¿Cuál es el criterio utilizado para calcular la indemnización en caso de despido improcedente de un trabajador que ha tenido una relación común y una relación de alto directivo?. a) Solo se tienen en cuenta los años de servicio como trabajador común. b) Solo se tienen en cuenta los años de servicio como alto directivo. c) Se distingue entre los años de servicio como trabajador común y como alto directivo. d) No se menciona en la información proporcionada.

¿Cuál de los siguientes elementos NO es relevante para la calificación del personal de alta dirección?. a) Ejercicio de funciones inherentes a la titularidad jurídica de la empresa. b) Dependencia del órgano de administración o de otro directivo. c) Cuantía de la retribución. d) Posición en el organigrama de la empresa o del Grupo.

¿En qué tipos de estructuras resulta especialmente complejo distinguir entre un alto directivo y una relación laboral ordinaria?. a) Empresas con estructura matricial. b) Empresas pequeñas con estructura jerárquica clara. c) Empresas con afiliación a un régimen específico de Seguridad Social. d) Empresas sin vinculación previa a otras compañías.

¿Cuál de los siguientes elementos NO es un indicio relevante para la calificación del personal de alta dirección?. a) Nomen iuris del contrato. b) Áreas de responsabilidad. c) Ejercicio autónomo de funciones con plena responsabilidad. d) Vinculación previa a la empresa y su trayectoria.

¿Cuál es uno de los entornos en los que resulta especialmente complejo distinguir entre un alto directivo y una relación laboral ordinaria?. a) Empresas con una única filial. b) Empresas familiares. c) Empresas con estructura matricial. d) Empresas de pequeño tamaño.

¿Qué se considera un indicio relevante para la calificación del personal de alta dirección?. a) Actos propios de la empresa al extinguir la relación laboral. b) Denominación del puesto. c) Afiliación a un régimen específico de Seguridad Social. d) Relación común de 45/33 días/año de servicio.

¿Cuál es el criterio principal para determinar si un miembro del órgano de administración tiene una relación laboral o mercantil?. a) La limitación de sus funciones exclusivamente al cargo de consejero o miembro del órgano de administración. b) La retribución que reciben en concepto de salario. c) La realización de cometidos inherentes al cargo de consejero o miembro del órgano de administración. d) El ajuste de su retribución a los requisitos fijados en la LSC.

¿Qué ocurre cuando un alto directivo es también consejero ejecutivo?. a) Se produce una incompatibilidad y se absorbe la relación laboral especial en la mercantil. b) Se mantiene la relación laboral especial y la relación mercantil de forma separada. c) La relación laboral especial se suspende durante el ejercicio del cargo de consejero ejecutivo. d) No hay ninguna incompatibilidad entre ser alto directivo y consejero ejecutivo.

¿Qué sucede cuando un trabajador ordinario es consejero ejecutivo o "pasivo"?. a) Se produce una incompatibilidad y se extingue la relación laboral ordinaria. b) Se mantiene la relación laboral ordinaria y la relación mercantil de forma separada. c) La relación laboral ordinaria se suspende durante el ejercicio del cargo de consejero ejecutivo o "pasivo". d) No hay ninguna incompatibilidad entre ser trabajador ordinario y consejero ejecutivo o "pasivo".

¿Cuál es el criterio para determinar la incompatibilidad entre un alto directivo y un miembro del consejo?. a) La naturaleza de los cometidos y funciones que desempeñan. b) La cuantía de la retribución que reciben. c) La duración de su relación laboral o mercantil. d) La vinculación previa a la empresa y sus características y trayectoria.

¿Cuál es el marco legal que excluye la relación mercantil de los miembros del órgano de administración del ámbito laboral?. a) Artículo 1.3.c) del Estatuto de los Trabajadores. b) Ley de Sociedades de Capital. c) Ley de Relaciones Laborales. d) Ley de Contratos Mercantiles.

¿En la legislación española existen distinciones entre los cometidos inherentes a los miembros de los órganos de administración y los poderes inherentes a la titularidad jurídica de la empresa?. a) Verdadero. b) Falso. c) No se menciona en el texto. d) No se puede determinar.

Según la Teoría del Vínculo, ¿qué determina la relación mercantil o laboral?. a) El contenido de las funciones. b) La naturaleza del vínculo. c) Ambas opciones son correctas. d) No se menciona en el texto.

¿Cuál es la primacía según la Teoría del Vínculo?. a) Primacía del vínculo laboral sobre el orgánico. b) Primacía del vínculo orgánico sobre el laboral. c) No se menciona en el texto. d) No se puede determinar.

¿Cuál de los siguientes casos NO es considerado un caso especial de aplicación de la Teoría del Vínculo?. a) Cuando el administrador (persona jurídica) está representado por persona física. b) Cuando el alto directivo es consejero no ejecutivo pero actúa con apoderamientos del órgano de administración. c) Por ser una sociedad unipersonal. d) Todos los casos mencionados son considerados casos especiales de aplicación de la Teoría del Vínculo.

¿Cuál de los siguientes casos NO es considerado un caso especial de no aplicación de la Teoría del Vínculo?. a) Por Grupo Multinacional: Director General y Administrador Único de filial española. b) Porque los cargos orgánicos (Consejero Delegado) los mantenía con otras sociedades del Grupo y no con la empleadora. c) Por tener conocimiento la Junta General de la doble condición. d) Todos los casos mencionados son considerados casos especiales de no aplicación de la Teoría del Vínculo.

¿Qué Directiva se aplica en el caso descrito en la Doctrina del TJUE?. a) Directiva 2008/94/CE. b) Directiva 2008/95/CE. c) Directiva 2008/96/CE. d) No se menciona en el texto.

Según la Doctrina del TJUE, ¿qué no permite presumir o excluir la existencia de una relación laboral?. a) El ejercicio de la función de director de una sociedad mercantil. b) El ejercicio de la función de presidente del consejo de administración. c) La circunstancia de que una persona sea miembro del órgano estatutario. d) Todas las opciones son correctas.

¿Qué establece la Doctrina de la Audiencia Nacional respecto a la teoría del vínculo?. a) La teoría del vínculo absorbe las funciones laborales por las mercantiles. b) La teoría del vínculo no absorbe las funciones laborales por las mercantiles. c) No se menciona en el texto. d) No se puede determinar.

¿Qué tipo de relación determina la Jurisprudencia del Tribunal Supremo en el caso de desempeño simultáneo de actividades propias del Consejo de administración de la Sociedad y de alta dirección o gerencia de la empresa?. a) Relación laboral. b) Relación mercantil. c) No se menciona en el texto. d) No se puede determinar.

¿Qué premisa parte la Sala de lo Social del Tribunal Supremo en su jurisprudencia?. a) La finalidad social de la Directiva 2008/94/CE debe ser respetada. b) La naturaleza del vínculo determina la calificación de la relación como laboral o mercantil. c) La jurisprudencia checa es aplicable en España. d) No se menciona en el texto.

Según la jurisprudencia del Tribunal Supremo, ¿en qué casos se admite el desempeño simultáneo de cargos de administración de la Sociedad y de una relación de carácter laboral?. a) En los casos de relaciones de trabajo calificables de alta dirección. b) En los casos de relaciones de trabajo comunes. c) En todos los casos, sin excepción. d) No se menciona en el texto.

Según la jurisprudencia del Tribunal Supremo, ¿qué calificación tienen las retribuciones del administrador en el caso de desarrollar tareas de gestión ordinarias no ejecutivas?. a) Gasto fiscalmente deducible en el IS de la entidad. b) No se pueden deducir fiscalmente. c) No se menciona en el texto. d) No se puede determinar.

¿Cuál de las siguientes opciones resume correctamente la jurisprudencia del Tribunal Supremo sobre el desempeño simultáneo de cargos de administración de la Sociedad y de una relación de carácter laboral?. a) La naturaleza del vínculo determina la calificación de la relación como laboral o mercantil. b) Las funciones desempeñadas determinan la calificación de la relación como laboral o mercantil. c) Ambas opciones son correctas. d) No se menciona en el texto.

¿Qué efecto tiene la exclusión de la relación laboral especial por la "absorción" de la misma por la relación mercantil?. a) Calificación de las cláusulas de blindaje como nulas o inaplicables, si no cumplen con las exigencias de la LSC. b) Cuestionamiento de la licitud de las remuneraciones no previstas estatutariamente. c) Encuadramiento erróneo en la Seguridad Social. d) Todas las opciones anteriores son correctas.

¿Cuál es un mecanismo preventivo para evitar los efectos de la Teoría del vínculo?. a) Pacto de suspensión contractual de la relación laboral previa. b) Formalización de un nuevo contrato de Consejero Delegado. c) Aprobación previa del contrato por el Consejo de Administración con el voto favorable de 2/3. d) Todas las opciones anteriores son correctas.

¿Qué ocurre en caso de extinción por voluntad del alto directivo Sin Causa?. a) Dimisión. b) Preaviso pactado. c) Extinción basada en modificación sustancial en las condiciones de trabajo. d) Todas las opciones anteriores son correctas.

¿Cuál es una causa de extinción por voluntad del alto directivo Con Causa?. a) Modificación sustancial en las condiciones de trabajo que redunden notoriamente en perjuicio de su formación profesional. b) Falta / retraso continuado en el abono del salario pactado. c) Incumplimiento grave de las obligaciones del empresario. d) Todas las opciones anteriores son correctas.

Cuál es una forma de extinción por voluntad del empresario?. a) Desistimiento. b) Despido basado en incumplimiento grave y culpable del alto directivo. c) Extinción por acontecimientos externos a la voluntad del trabajador. d) Todas las opciones anteriores son correctas.

¿Cuál es la premisa establecida por el STS de 24 de mayo de 2011?. a) No compatibilidad del vínculo societario con la relación laboral especial de alta dirección. b) El nacimiento del vínculo societario supone la extinción de la relación laboral previa. c) Incompetencia del orden social para resolver los litigios que surjan. d) Posibilidad de pactar la suspensión de la relación especial.

7. ¿Cuál es uno de los efectos de la exclusión de la relación laboral especial por la "absorción" de la misma por la relación mercantil?. a) Pérdida del eventual derecho a la prestación por desempleo. b) Calificación de las cláusulas de blindaje como nulas o inaplicables. c) Contingencias fiscales. d) Encuadramiento erróneo en la Seguridad Social.

¿Cuál es un mecanismo preventivo para evitar los efectos de la Teoría del vínculo?. a) Pacto de suspensión contractual de la relación laboral previa. b) Formalización de un nuevo contrato de Consejero Delegado, cumpliendo las exigencias del artículo 249 LSC (introducido por la Ley 31/2014). c) Aprobación previa del contrato por el Consejo de Administración con el voto favorable de 2/3 (absteniéndose el consejero afectado). d) Incorporación del contrato como anejo al acta de la sesión.

¿Cuál es una exigencia para la formalización de un nuevo contrato de Consejero Delegado según el texto?. a) Aprobación previa del contrato por el Consejo de Administración con el voto favorable de 2/3. b) Incorporación del contrato como anejo al acta de la sesión. c) Constancia de todos los conceptos retributivos, incluyendo indemnizaciones por cese, primas de seguro, o contribuciones a sistemas de ahorro. d) Todas las opciones anteriores son correctas.

¿Cuál es una forma de extinción por voluntad del alto directivo Con Causa según el texto?. a) Modificación sustancial en las condiciones de trabajo que redunden notoriamente en perjuicio de su formación profesional. b) Incumplimiento grave de las obligaciones del empresario. c) Sucesión de empresa o cambio importante de titularidad que tenga por efecto una renovación de sus órganos rectores. d) Todas las opciones anteriores son correctas.

Cuál de las siguientes opciones NO es un mecanismo preventivo para evitar los efectos de la Teoría del vínculo?. a) Pacto de suspensión contractual de la relación laboral previa. b) Formalización de un nuevo contrato de Consejero Delegado. c) Extinción por voluntad del alto directivo Sin Causa. d) Todas las opciones mencionadas son mecanismos preventivos.

¿Cuál es uno de los efectos de la exclusión de la relación laboral especial por la "absorción" de la misma por la relación mercantil según el texto?. a) Pérdida del eventual derecho a la prestación por desempleo. b) Calificación de las cláusulas de blindaje como nulas o inaplicables. c) Contingencias fiscales. d) Todas las opciones anteriores son correctas.

¿Cuál es una forma de extinción por voluntad del empresario según el texto?. a) Desistimiento. b) Despido basado en incumplimiento grave y culpable del alto directivo. c) Extinción por acontecimientos externos a la voluntad del trabajador. d) Todas las opciones anteriores son correctas.

¿Cuál es uno de los efectos de la exclusión de la relación laboral especial por la "absorción" de la misma por la relación mercantil según el texto?. a) Pérdida del eventual derecho a la prestación por desempleo. b) Calificación de las cláusulas de blindaje como nulas o inaplicables. c) Contingencias fiscales. d) Todas las opciones anteriores son correctas.

¿Cuál es una forma de extinción por voluntad del alto directivo según el texto?. a) Dimisión. b) Modificación sustancial en las condiciones de trabajo que redunden notoriamente en perjuicio de su formación profesional. c) Incumplimiento grave de las obligaciones del empresario. d) Todas las opciones anteriores son correctas.

Cuáles son las indemnizaciones en caso de extinción por voluntad del alto directivo con causa?. 7 días de salario en metálico por año de servicio (máximo 6 mensualidades). 20 días de salario en metálico por año de servicio (máximo 12 meses). 600.000 € (participadas) o 1.000.000 € (apoyadas financieramente). 2 años de remuneración fija estipulada.

Cuál es la indemnización en caso de despido improcedente?. 7 días de salario en metálico por año de servicio (máximo 6 mensualidades). 20 días de salario en metálico por año de servicio (máximo 12 meses). 600.000 € (participadas) o 1.000.000 € (apoyadas financieramente). 2 años de remuneración fija estipulada.

¿Qué se excluye del salario regulador?. El salario en especie. El salario en metálico. Las indemnizaciones del contrato. Los días de salario por año de servicio.

¿Cuál es el límite de la indemnización para administradores y directivos en entidades participadas o apoyadas por el FROB?. 600.000 € (participadas) o 1.000.000 € (apoyadas financieramente). 7 días de salario en metálico por año de servicio (máximo 6 mensualidades). 20 días de salario en metálico por año de servicio (máximo 12 meses). 2 años de remuneración fija estipulada.

¿Cuál es el preaviso máximo en el sector público estatal, autonómico y local en caso de desistimiento?. 7 días/año, con el límite de 6 mensualidades. 15 días. 600.000 € (participadas) o 1.000.000 € (apoyadas financieramente). Sin indemnización en caso de ser funcionario o empleado público con reserva de puesto.

¿Qué se tiene en cuenta para calcular la indemnización por desistimiento en el sector público?. La retribución en metálico fija. El número de años de servicio. La reserva de puesto. El límite de 6 mensualidades.

¿Qué no se puede aplicar a las cláusulas indemnizatorias en la relación de alta dirección?. La legislación civil o mercantil. La moderación prevista por el artículo 1154 del Código Civil. Las indemnizaciones del contrato. Los días de salario por año de servicio.

¿Qué sucede en caso de readmisión de un alto directivo?. Tiene derecho a salarios de tramitación. No tiene derecho a salarios de tramitación. Las indemnizaciones del contrato se duplican. El preaviso máximo se reduce a 7 días.

¿Se puede pactar indemnizaciones netas?. Sí, según el STS 24-2-2009. No, según el R.D. 1382/1985. Sí, según la Disposición Adicional 7ª Ley 3/2012. No, según el artículo 1154 del Código Civil.

¿En qué artículo se encuentra la regulación específica de la indemnización en el R.D. 1382/1985?. Artículo 1154 del Código Civil. Artículo 11. Disposición Adicional 7ª Ley 3/2012. Disposición Adicional 8ª Ley 3/2012.

¿Cuál es el límite máximo de indemnización por terminación de contrato para administradores y directivos en entidades participadas o apoyadas por el FROB?. 600.000 €. 1.000.000 €. 2 años de remuneración fija estipulada. 7 días de salario en metálico por año de servicio (máximo 6 mensualidades).

¿Cuál es el máximo de días de salario por año de servicio en caso de desistimiento en el sector público estatal, autonómico y local?. 7 días. 15 días. 20 días. No hay indemnización por desistimiento en este caso.

¿Cuál es el máximo de meses que se pueden indemnizar en caso de extinción por voluntad del alto directivo con causa?. 6 meses. 12 meses. 24 meses. No hay límite máximo.

Qué sucede si el alto directivo es funcionario o empleado público con reserva de puesto en el sector público estatal, autonómico y local?. Tiene derecho a indemnización por desistimiento. No tiene derecho a indemnización por desistimiento. Recibe una indemnización duplicada. Debe recibir una compensación especial.

En caso de sucesión de empresa, ¿cuánto tiempo tiene el alto directivo para extinguir su contrato después de producirse los cambios?. 1 mes. 3 meses. 6 meses. No hay límite de tiempo.

¿Qué ocurre si el alto directivo no extingue su relación laboral en los 3 meses posteriores a los cambios operados en su empresa?. Se produce una subrogación automática en los derechos y obligaciones. Pierde todos sus derechos laborales. Tiene que aceptar nuevos términos contractuales. La empresa puede despedirlo sin indemnización.

Cuál es el artículo que establece las facultades extintivas de la Administración Concursal en el marco de un concurso?. Artículo 44 del Estatuto de los Trabajadores (ET). Artículo 10.3.d del R.D. 1382/1985. Artículo 186 del Real Decreto Legislativo 1/2020. Artículo 187 del Real Decreto Legislativo 1/2020.

¿Cuál es el tipo de extinción que puede llevar a cabo la Administración Concursal durante el concurso?. Despido improcedente. Despido disciplinario. Desistimiento. Extinción ad nuntum.

¿Cuál es el preaviso requerido para el alto directivo en caso de utilizar su derecho especial de dimisión durante el concurso?. 15 días. 1 mes. 3 meses. No se requiere preaviso.

¿Cuál es el límite máximo de indemnización que puede ser moderado por el juez en el marco de un concurso?. 6 mensualidades. 12 mensualidades. 18 mensualidades. 20 mensualidades.

¿Qué facultad tiene el juez en relación al pago de la indemnización en un concurso?. Puede aplazar el pago hasta la finalización del concurso. Puede reducir la indemnización en un 50%. Puede requerir el pago inmediato de la indemnización. No tiene ninguna facultad en relación al pago de la indemnización.

¿Qué requisitos debe cumplir el alto directivo para poder ejercer su derecho especial de dimisión durante el concurso?. Tener una causa justificada. Obtener el consentimiento de la administración concursal. Esperar la aprobación del convenio. No se requiere ningún requisito.

¿Qué ocurre si la sentencia de calificación declara el concurso como culpable para el alto directivo?. Pierde el derecho a percibir cualquier indemnización. Conserva todos sus derechos como acreedor concursal. Se le aplica una indemnización reducida. Se le otorgan derechos adicionales en el concurso.

¿Cuál es el límite máximo de la indemnización que puede ser moderada por el juez en un concurso?. 6 mensualidades. 12 mensualidades. 18 mensualidades. 20 mensualidades.

Qué medida cautelar puede solicitar la administración concursal al juez en relación al pago de la indemnización?. Reducción de la indemnización en un 50%. Aplazamiento del pago hasta la finalización del concurso. Pago inmediato de la indemnización. Exención del pago de la indemnización.

¿Cuál es el régimen que se aplica al personal de alta dirección que trabaja como trabajador por cuenta ajena?. Régimen general (art. 136.1). Régimen especial de trabajadores autónomos. Régimen general como asimilados a trabajadores por cuenta ajena (art. 136.2.c). Consejeros y administradores de sociedades de capital.

¿Qué régimen de la Seguridad Social se aplica al personal de alta dirección que trabaja como empleado para una empresa?. Régimen general (art. 136.1 RDLeg. 8/2015). Régimen especial de trabajadores autónomos (art. 305.2). Régimen general como asimilados a trabajadores por cuenta ajena (art. 136.2.c). Ninguna de las anteriores.

¿En qué caso los consejeros y administradores de sociedades de capital quedan excluidos de la protección por desempleo y del Fondo de Garantía Salarial?. Cuando poseen el control en los términos previstos por el artículo 305.2.b). Cuando desempeñan funciones de dirección y gerencia de la sociedad. Cuando son retribuidos por su cargo o por su condición de trabajadores por cuenta de la misma. Todas las anteriores.

¿Qué régimen de la Seguridad Social se aplica a los consejeros y administradores de sociedades de capital que no poseen el control efectivo y desempeñan funciones de dirección y gerencia de la sociedad?. Régimen general (art. 136.1 RDLeg. 8/2015). Régimen especial de trabajadores autónomos (art. 305.2). Régimen general como asimilados a trabajadores por cuenta ajena (art. 136.2.c). Ninguna de las anteriores.

¿En qué caso se presume que un trabajador posee el control efectivo en una sociedad de capital?. Cuando al menos la mitad del capital de la sociedad esté distribuido entre socios con los que conviva y tenga vínculo conyugal o de parentesco hasta 2º grado. Cuando la participación en el capital social sea igual o superior a la tercera parte del mismo. Cuando la participación en el capital social sea igual o superior a la cuarta parte del mismo y tenga atribuidas funciones de dirección y gerencia de la sociedad. Todas las anteriores.

¿Qué régimen de la Seguridad Social se aplica a quienes ejercen funciones de dirección y gerencia para una sociedad de capital, siempre que posean el control efectivo de la misma?. Régimen general (art. 136.1 RDLeg. 8/2015). Régimen especial de trabajadores autónomos (art. 305.2). Régimen general como asimilados a trabajadores por cuenta ajena (art. 136.2.c). Ninguna de las anteriores.

¿Cuál de las siguientes condiciones se presume que otorga al trabajador el control efectivo en una sociedad?. Convivencia con los socios de la sociedad. Tener más del 50% del capital distribuido entre los socios. Participación en el capital social igual o superior al 25%. Tener funciones de dirección y gerencia en la sociedad.

¿En qué caso se presume que un trabajador posee el control efectivo en una sociedad de capital, incluso sin prueba en contrario?. Cuando al menos la mitad del capital de la sociedad esté distribuido entre socios con los que conviva y tenga vínculo conyugal o de parentesco hasta 2º grado. Cuando la participación en el capital social sea igual o superior a la tercera parte del mismo. Cuando la participación en el capital social sea igual o superior a la cuarta parte del mismo y tenga atribuidas funciones de dirección y gerencia de la sociedad. Ninguna de las anteriores.

¿Qué tipo de relación con los socios de la sociedad es necesario para presumir que el trabajador posee control efectivo?. Relación conyugal. Parentesco por consanguinidad hasta 2º grado. Parentesco por afinidad. Todas las anteriores.

¿Cuál es el umbral mínimo de participación en el capital social requerido para presumir que el trabajador tiene control efectivo si tiene funciones de dirección y gerencia en la sociedad?. Tercera parte del capital social. Cuarta parte del capital social. La mitad del capital socia. No se menciona en la información proporcionada.

¿Cuál de las siguientes opciones indica una participación en el capital social que otorga al trabajador el control efectivo?. Menos de la mitad del capital social. Exactamente la tercera parte del capital social. Exactamente la cuarta parte del capital social. Más del 50% del capital social.

Denunciar Test