Alteraciones del desarrollo y diversidad funcional T.8
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Alteraciones del desarrollo y diversidad funcional T.8 Descripción: Material nuevo 2022 para el tema 8 Fecha de Creación: 2022/02/05 Categoría: UNED Número Preguntas: 58
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El lenguaje: Constituye una función psicológica exclusiva de la especie humana, aunque otros animales también disponen de sistemas de comunicación. Constituye una función psicológica exclusiva de la especie humana. Es una función psicológica compartida entre mamíferos. La perspectiva innatista. Defiende una posición interactiva entre lo innato y lo adquirido. Cree que el desarrollo depende íntegramente de factores ambientales y contextuales que modulan a las personas. Considera que las alteraciones del desarrollo se explican por el daño en ciertos módulos cognitivos. La perspectiva neuroconstructivista. Considera que las alteraciones del desarrollo se explican por el daño en ciertos módulos cognitivos. Defiende una posición interactiva entre lo innato y lo adquirido. Cree que el desarrollo depende íntegramente de factores ambientales y contextuales que modulan a las personas. El desarrollo estaría sujeto a un proceso. De modularización o especialización progresiva, fruto de la aplicación de mecanismos generales de aprendizaje a distintas areas de conocimiento o actividad cognitiva. De propiocepción, en el que cada interacción es extremadamente relevante y condicionada. Estático, en el que la carga genética dicta sentencia. El DSM5 agrupa los trastornos de la comunicación y el lenguaje bajo la categoría de. Trastornos del neurodesarrollo. Trastornos de la expresión o la comprensión del lenguaje. Trastornos del habla. La CIE-11 agrupa los trastornos de la comunicación y el lenguaje en: Trastornos de la expresión o la comprensión del lenguaje. Trastornos del neurodesarrollo. Trastornos del habla. Cuando se observan alteraciones del lenguaje: Siempre vienen acompañados por problemas del habla. Problemas del lenguaje+ problemas del habla (nunca) // Problemas del habla + problemas del lenguaje (siempre). Problemas del lenguaje+ problemas del habla (normalmente) // Problemas del habla + problemas del lenguaje (no tiene porque darse). Indica cual NO es un problema estrictamente del habla. Dislalia. Disfemia. Dislexia. Indica cuál NO es una alteración sin base biológica conocida. Retraso del lenguaje. Trastorno fonológico. Dispraxia del desarrollo. Se incluyen todos los niños que alrededor de los 2 años aún tienen un vocabulario menor de 50 palabras y que aún no hacen combinaciones de palabras, y sus causas pueden ser múltiples. Retraso del lenguaje. Trastorno fonológico. Trastorno del desarrollo del lenguaje (TDL). Qué porcentaje de retrasos del lenguaje detectados a los 2 años se normalizan cuando llegan a la edad escolar?. 20%. 45%. 50%. Expresión de las dificultades para organizar fonológicamente (y luego, en muchos casos sintácticamente) una lengua. Dislalia. Trastorno fonológico. TDL. Qué prevalencia presenta el trastorno fonológico?. 8%. 7,2%. 6,5%. El trastorno fonológico da lugar en muchos casos, con el tiempo, al diagnóstico de TDL. Verdadero. Falso. Los estudios que llevaron a cabo Bishop et al sobre el TEL- TDL se hicieron mediante: Grupos nominal. Brainstorming. Método Delphi. Uno de los factores que explica porque el TEL es un trastorno tan desconocido para la población general es: La gran dispersión terminológica que diferentes profesionales y manuales de diagnóstico han utilizado para designarlo. La fala de publicaciones cientificas en estudios y revistas académicas. La baja incidencia en la población, de un 1,8%. Cuál es el porcentaje de prevalencia del TEL en la población?. 7%. 1,8%. 5%. Cuáles son los nombres que se han ido dando a través de los años al TDL hasta que se llegó al TEL. Afasia, congénita, afasia del desarrollo, audiomudez y disfasia. Dislelia, dislexia, distimia y disfasia. TLR, TLE, TDL y SLI. En el DSM-5 cuando la afectación del lenguaje se da en el ámbito de la pragmática se le llama: Trastorno de la comunicación social (pragmático). Trastorno del lenguaje (pragmático). Trastorno pragmático. En cuantos subtipos diferencia la CIE-11 el TDL?. 3. 4. 6. Indica cuál NO es un subtipo dentro de los TDL de la CIE-11. Con afectación en el lenguaje receptivo y expresivo. Con afectación principalmente pragmática. Con afectación en el tono. La falta de reconocimiento del TEL o TDL tiene consecuencias sobre: Las políticas y recursos que se dedican para su atención y en el número de proyectos de investigación y publicaciones que se realizan de este trastorno. Su calidad del diagnóstico, ya que sus criterios no son claros. El nivel de prevalencia, 1 de cada 14 niños no es un criterio estable. El método delphi. Tiene como objetivo la consecución de un consenso basado en la discusión entre expertos mediante un proceso interactivo. Es un proceso de grupo que implica la identificación de un problema, la pregunta de éste a la población general para su generación de soluciones, y la toma de decisión final. Aportación de ideas que varias personas ponen en común como punto de partida para un proyecto. El objetivo del primer estudio mediante el método delphi fue: Poder conseguir el máximo consenso sobre cómo identificar aquellos niños que necesitan el apoyo intensivo de un profesional en el area del desarrollo del lenguaje. Acordar cuál es el mejor término para definir a los niños con problemas graves en el desarrollo del lenguaje. Poner en comparación las distintas nomenclaturas que ha tenido el problema del lenguaje históricamente para poder llegar a un punto común en su fase diagnóstica. El objetivo del segundo estudio mediante el método delphi fue: Poder conseguir el máximo consenso sobre cómo identificar aquellos niños que necesitan el apoyo intensivo de un profesional en el area del desarrollo del lenguaje. Acordar cuál es el mejor término para definir a los niños con problemas graves en el desarrollo del lenguaje. Poner en comparación las distintas nomenclaturas que ha tenido el problema del lenguaje históricamente para poder llegar a un punto común en su fase diagnóstica. El panel de expertos participantes en el estudio sobre el TEL-TDL mediante el método delphi fue llamado. consorcio CATALISE. consorcio M-SENT. consorcio AMOVE. El panel de expertos del consorcio CATALISE estaba compuesto por. 59 personas de paises de habla inglesa. 63 personas de paises de habla inglesa. 70 personas de paises de europa. Niños que presentan dificultades severas y persistentes en el desarrollo del lenguaje que afectan al desarrollo social o escolar en su vida diaria y que puede estar asociado a una condición biomédica. TL Trastorno del lenguaje. Hipoacusia neurosensorial. Retraso del lenguaje. Niños con afectación grave del lenguaje oral sin un trastorno asociado ni una explicación clara que lo justifique. TDL. Dispraxia. Retraso del lenguaje. El TDL es un trastorno. Homogeneo. Heterogeneo. El TDL puede afectar (Indica la incorrecta). Fonología. Morfología. Sintáxis. Voz. El TDL puede afectar (Indica la incorrecta). Semántica. Acceso al léxico. Pragmática. Fluidez. En el caso de que la afectación afecte SOLO a la fonología el diagnóstico no debe ser TDL, debe ser: Trastorno de los sonidos del habla. Trastorno de la voz. Trastorno de la fluidez. Un factor de riesgo para presentar problemas del lenguaje: Ser varón. Nivel socioeconómico alto. Ser mujer. Un hablante tardío es: Un niño entre 1 año y medio y 2 años que produce menos de 10 palabras inteligibles o que entre los 2 años y los 2 años y 11 meses produce menos de 50 palabras y que además presenta ausencia de enunciados de dos palabras. Un niño entre 2 años y medio y 3 años que produce menos de 10 palabras inteligibles o que entre los 3 años y los 4 años y 11 meses produce menos de 50 palabras y que además presenta ausencia de enunciados de dos palabras. Un niño entre 2 años y medio y 3 años que produce menos de 20 palabras inteligibles o que entre los 4 años y los 6 años y 11 meses produce menos de 60 palabras y que además presenta ausencia de enunciados de dos palabras. CATALISE recomienda la evaluación cada ___ meses para seguir la evolución de los hablantes tardíos: 3. 6. 12. A los hablantes tardíos que tengan entre 2 y 3 años y presenten problemas del lenguaje se les diagnosticará con TDL si: Tienen pobre comprensión del lenguaje, y/o pobre uso de gestos, y/o antecedentes familiares de dificultades o TL. Tienen pobre comprensión del lenguaje, y/o pobre uso de palabras completas, y/o antecedentes familiares de dificultades o TL. Producen menos de 50 palabras aún habiendo superado la barrera de los 2 años y 11 meses. Si los hablantes tardíos entre 2 y 3 años no presentan los factores de: pobre comprensión del lenguaje, y/o pobre uso de gestos, y/o antecedentes familiares de dificultades o TL, no se los deberá diagnosticar con la etiqueta de TDL hasta los. 5. 6. 4. CATALISE recomienda que NO se use la etiqueta de retraso del lenguaje, en su lugar se recomienda usar el concepto. Niño con dificultades del lenguaje. Niño en observación por posible TDL. Hablante tardío. CATALISE recomienda que NO se use la etiqueta de retraso del lenguaje. Verdadero. Falso. Según CATALISE se recomienda hacer una evaluación especializada del lenguaje oral en aquellos niños que presentan dificultades: Conductuales o psiquiátricas, de comprensión lectora y de audición. Fonéticas, de socialización y de audición. De socialización, de comunicación y de voz. Según CATALISE para llevar a cabo el diagnóstico se debe incluir. Entrevistas y/o cuestionarios a la familia y profesorado. Observación indirecta. Instrumentos informatizados. Con CATALISE los criterios se flexibilizan, el cociente intelectual no verbal CINV mínimo evaluado con test estandarizados se establece en una puntuación de. 70. 80. 85. Con CATALISE los criterios se flexibilizan,ahora: No se requiere discrepancia entre el nivel linguístico y el cociente intelectual no verbal CINV. Si se requiere discrepancia entre el nivel linguístico y el cociente intelectual no verbal CINV. se requiere una discrepancia mínima de 5 entre el nivel linguístico y el cociente intelectual no verbal CINV. Con CATALISE los criterios se flexibilizan, ahora. El criterio de corte del nivel linguístico se baja de 1,5 a 1,25. El criterio de corte del nivel linguístico se elimina. El criterio de corte del nivel linguístico se establece en 0,75. No se debe diagnosticar TDL. A niños con nivel socioeconómico bajo, pues puede deberse a un contexto no enriquecido. A niños multilingües que después de solicitar evaluación se ve que tienen una expresión normal en su lengua propia. A niños con TDAH. El TDL tiene subtipos. Verdadero. Falso. Ante la presencia de TDAH y TDL, CATALISE propone. Que se debe utilizar un doble diagnóstico. No diagnosticar TDL. Atribuirlo a problemas motores. En el ámbito hispanohablante. Es necesario aun establecer un debate sobre la etiqueta del TDL. Se ha aceptado la conclusión de CATALISE. La AELFA-IF ya estableció directrices analizando después de la publicación de CATALISE. La dispraxia del desarrollo es. Un trastorno de los sonidos del habla. Trastorno de la fluidez. Trastorno del lenguaje asociado a condición biomedica. Afecta a la articulación del habla y tiene consecuencias a todos los niveles del lenguaje. Dispraxia. Disartria. Dislexia. El gen FOXP2. Es el responsable directo del aprendizaje de la gramática. Constituye un ingrediente en la composición del lenguaje. Se encuentra en el cromosoma 9. Ambos hemisferios del cerebro son capaces de sostener el desarrollo del lenguaje. Verdadero. Falso. SÍndrome que cursa con crisis epilépticas que también afectan al funcionamiento cerebral. Landau- Kleffner. Kurkskasoff. Sindrome de Chiari II. Sistema de transcripción internacional para la recogida de muestras de interacción espontanea. CHILDES. M-CHAT. ANOVA. Indica cual NO es una etiologia de la afasia infantil: Lesiones de origen vascular. Infecciones. Tumores. Todas lo son. Los tumores relacionados con la afasia producen en la mayoria de los casos déficits de. memoria. coordinación. percepción. La palabra afasia significa. Perdida de una región cerebral. Ausencia o pérdida del lenguaje. Dificultad del lenguaje adquirida sobre los 3-4 años. |