ALTERACIONES DEL DESARROLLO Y DIVERSIDAD FUNCIONAL TEMA 5
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ALTERACIONES DEL DESARROLLO Y DIVERSIDAD FUNCIONAL TEMA 5 Descripción: PREGUNTAS EXAMENES 2018/2021 Fecha de Creación: 2022/01/19 Categoría: UNED Número Preguntas: 17
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
7. La lesión medular es una afectación física. a. Con afectación cerebral. b. Sin afectación cerebral. c. Con afectación cerebral sólo parcial. 6. La Lesión medular tiene en la mayor parte de los casos un origen: a. Genético. b. Infeccioso. c. Traumático. 11. ¿En qué discapacidad física pueden aparecer derivadas de las patologías neurológicas deficiencias visuales como el estrabismo, trastornos convulsivos y dificultades relacionadas con la orientación espacial?. a) Lesión Medular. b) Distrofia muscular. c) Espina bífida. 15. La lesión medular es una discapacidad física. a) Con afectación cerebral. b) Sin afectación cerebral. c) De origen exclusivamente genético. 13. Manuel es un niño con distrofia muscular de 8 años que en el colegio presenta cierto retraso escolar, este retraso: a) es una variable característica de la distrofia muscular y unida a ésta. b) no es un rasgo de la distrofia muscular sino en algunas ocasiones un resultado de los problemas de movilidad y del absentismo escolar que estos suponen;. c) el retraso escolar es consecuencia de la medicación que se ha de proporcionar al niño con distrofia muscular hasta los 12 años de edad. 8. ¿Qué es la distrofia muscular?. a) Un síntoma de la lesión medular. b) El nombre empleado para determinar a más de 30 enfermedades caracterizadas por una progresiva debilidad y degeneración de los músculos esqueléticos o voluntarios, que en la mayoría de las ocasiones presentan afectación del sistema nervioso. c) El nombre empleado para determinar a más de 30 enfermedades caracterizadas por una progresiva debilidad y degeneración de los músculos esqueléticos o voluntarios, que en la mayoría de las ocasiones no presentan afectación del sistema nervioso. 9. Uno de los principios básicos a tener en cuenta en toda intervención con personas con discapacidad física es: a) la intervención y planificación centrada en la persona;. b) la intervención familiar por encima de la individual pues son los que van a tener que dar el apoyo principal. c) la intervención unidimensional en la discapacidad física. 20. Según la clasificación de las discapacidades físicas de Aguado y Alcedo cuáles de las siguientes discapacidades físicas motrices no tienen afectación cerebral: a) Lesión medular. b) La parálisis cerebral. c) El accidente cerebro-vascular. 22. En la evaluación de las personas con discapacidad física se ha tener en cuenta que. a) El enfoque más efectivo es el unidimensional. b) El equipo interdisciplinar constituye un requisito imprescindible. c) La perspectiva nunca puede ser evolutiva y de continuidad de servicios. 18. Un reto de futuro en el ámbito educativo en las personas con discapacidad física es: a) La creación de colegios exclusivos para niños con discapacidad física en el que todo esté adaptado para ellos. b) Un cambio de modelos en las sillas de ruedas para que sean más aerodinámicas y permitan jugar mejor en los recreos. NO SE ENCUENTRA. 19. Según la clasificación de las discapacidades físicas de Aguado y Alcedo cuales de las siguientes discapacidades físicas es por enfermedad: a) Epilepsia. b) La parálisis cerebral. c) Espina bífida. 23. ¿Cuál de los siguientes aspectos es clave para determinar las características de la lesión medular?. a) Si se produce en un hombre o en una mujer. b) La edad en la que se produce. c) El nivel o altura en el que se localiza la lesión a través de la columna vertebral. De entre los siguientes trastornos que cursan con discapacidad físíca, ¿cuál es el que tíene una mayor probabílídad de presentar comorbilídad con la díscapacídad intelectual?. Espina bífída oculta. Parálisis cerebral. Dístrofia muscular. En el proceso de evaluación e intervención de las personas con discapacidad física. El equipo interdisciplinar constituye un requisito imprescindible para un buen abordaje. Se suele constatar que los problemas de rendimiento escolar, cuando se detectan, se deben a déficits intelectuales asociados. Se ha de primar la evaluación de las dificultades de tipo motor y sus consecuencias. La parálisis cerebral. a) Puede cursar con limitaciones motoras que afectan al habla y al lenguaje. b) Se explica etiológicamente por una falta de ácido fólico durante el embarazo. c) Es un trastorno homogéneo que impide la movilidad de la persona. 10. Un niño diagnosticado de espina bífida presenta severas limitaciones de movilidad. Lo más probable es que presente espina bífida de tipo: a) Oculta. b) Meningocele. Mielomeningocele. 17. Los casos de espina bífida cuyo origen se debe al déficit de vitamina B en la madre durante la gestación, podrían evitarse aplicando medidas de prevención. a) Terciaria. b) Primaria. Secundaria. |