AMA TU INSTITUCION
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() AMA TU INSTITUCION Descripción: AMA TU INSTITUCION Fecha de Creación: 2019/06/05 Categoría: Otros Número Preguntas: 63
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.-El Escudo de armas de la Policía Nacional fue aprobado e. El 2 de marzo de 1938. el 4 de Julio de 1959. 18 de septiembre de 1959. El decreto ejecutivo con el que se aprobó el Escudo de armas de la Policía Nacional fue. Decreto Ejecutivo 1057. Decreto Ejecutivo 5710. Decreto Ejecutivo 922. El decreto ejecutivo con el que se aprobó el Escudo de A rmas de la Policía Nacional fue publicado en el. Registro Oficial 229 de fecha 18 de octubre de 1959. Registro Oficial 922 de fecha 18 de septiembre de 1959. Registro Oficial 922 de fecha 18 de septiembre de 1999. La creación del escudo se inspiró en los valores y principios institucionales que cobijan la sagrada misión de velar por. El libre ejercicio de los derechos. La seguridad de las personas. El orden público y la seguridad ciudadana. La creación del escudo se inspiró en los valores y principios institucionales que cobijan la sagrada misión de velar por el. El libre ejercicio de los derechos. La seguridad de las personas. orden público y la seguridad ciudadana. El cóndor del escudo de armas, cuya cabeza mira a la derecha,significa. Sacrificio por la ciudadanía. Fortaleza y gallardía. El desarrollo institucional y progreso del país. El cóndor del escudo de armas lleva las alas extendidas y levantadas, simbolizando. Libertad y autonomía. Rebeldía e Independencia. Coraje en la adversidad. El Escudo institucional es cortado con bordaduras o ribete blanco simbolizando. Pureza, honradez y excelente reputación de sus miembros. La transparencia, la integridad y credibilidad de sus miembros. La barrera de valores que cuida a los miembros policiales. El Cuartel superior de metal plomo-plata significa los principios y valores de. Lealtad y la legalidad con la que los servidores policiales cumplen su función. Imparcialidad. Disciplina. El Cuartel inferior esmaltado en azul significa los principios y valores de. Lealtad y la legalidad con la que los servidores policiales cumplen su función. Imparcialidad. Mision. El guerrero que se encuentra como pieza heráldica en el escudo representa. "La Fuerza" de la Policía Nacional del Ecuador, que reviste a los policías ecuatorianos del valor, la abnegación y la vocación de servicio necesarios en la constante lucha contra el mal,el desorden y la inseguridad. “El poder coercitivo del Estado Ecuatoriano”, que reviste a los policías ecuatorianos del valor , la abnegación y la vocación de servicio necesarios en la constante lucha contra el mal, el desorden y la inseguridad. desorden y seguridad. El guerrero que se encuentra como pieza heráldica en el escudo institucional, en su mano derecha blande. una espada que representa "Justicia" y "Poder". Un escudete plateado que representa la Ley. La hilera de "Hitos" que se encuentra en el escudo institucional representa. Los límites territoriales del Estado Ecuatoriano. Las cuatro regiones naturales del ecuador. Los cuatro servicios iniciales de la Policía Nacional. Las Palmas de Laurel, incrustadas en el escudo institucional, simbolizan. Excelente reputación que se acredita a la Policía Nacional. El reconocimiento internacional otorgado a la Policía Nacion. Prestigio y buena fama que se acredita a la Policía Nacional. El color verde de las Palmas de Laurel simbolizan. Prestigio y buena fama que se acredita a la Policía Nacional. Respeto y responsabilidad en la labor policial. El servicio policial en el oriente ecuatoriano. En la parte superior del escudo, se halla la inscripción: “VALOR DISCIPLINA Y LEALTAD”. “ORDEN Y SEGURIDAD SOCIAL ”. " POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR ". En la base y cerrando la composición del Escudo, sobre una cinta de tricolor nacional, va escrita la frase. “ORDEN Y SEGURIDAD SOCIAL”. " POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR ". “VALOR DISCIPLINA Y LEALTAD”. En la parte superior del escudo, y en sentido horizontal están situadas " CUATRO ESTRELLAS " que simbolizan. Los primeros servicios policiales de VIGILANCIA, TRÁNSITO, INVESTIGACIONES Y RURAL. Los primeros servicios policiales de PREVENTIVO, INVESTIGATIVO, ADMINISTRATIVO Y CONTINGENCIA FRONTERIZA. Las primeras cuatro escuelas de formación de policías a nivel nacional. La bandera Polic i al está compuesta por. Dos franjas horizontales divididas en partes iguales, la superior de color plomo y la inferior de color azul. Dos franjas horizontales divididas en partes iguales, la superior de color plomo metálico y la inferior de color esmaltado azul. Dos franjas horizontales divididas en partes iguales, la superior de color plomo metálico y la inferior de color esmaltado morado. El Himno de la Policía Nacional del Ecuador, fue aprobado. 25 de noviembre de 1978. 1 de noviembre de 1898. 16 de mayo de 1902. La autoría del Himno de la Policía Nacional corresponde. Rvdo.P. JORGE BYLACH PLANAS. FRAY BERNARDINO ECHEVERRÍA. JOSÉ JOAQUÍN OLMEDO. En la confederación Quitu – Cara, aquellos que cumplían funciones de policía eran. Los Cari, varones adultos cuya obligación moral fue organizar los grupos de defensa, cuidado y vigilancia de la población, su autoridad se basaba en el ejemplo. Los miembros de los Quitus-Caras cuya autoridad se basaba en la destreza física y el armamento que les permitía ejercer autoridad sobre la población. En la época incásica la seguridad del imperio, ante la amenaza de los invasores, estaba a cargo de. Los “CHAPAC”, cuerpo policial comandado por el CHAPAC – CAMAYUC. Los “CARI” grupo de defensa autóctono que al ser un ejemplo para la comunidad los incas le dieron la tarea de cuidado y vigilancia del territorio ecuatoriano. El sistema de seguridad y control del orden público existentente en los territorios coloniales de lo que hoy es el ecuador, fue similar al que había en. España denominado Cabildo. Inglaterra denominado Parlamento. Alemán denominados Kurfursten. El encargado del tema seguridad en la colonia fue. Alcaldes mayores. Regidores. Alguaciles mayores. Alguaciles menores. Las primeras manifestaciones de seguridad nocturna fue. “Serenos” y “Rondines”. Toque de queda parcial. Toque de queda total. En 1822 se dicta el primer Reglamento Provisional de Policía, en el cual hay que resaltar la creación de las Jefaturas de Policía en las ciudades de. Quito y Guayaquil. Quito, Ambato y Riobamba. Bogotá, Quito y Lima. 1827 se establece el Reglamento de Policía o también conocido como el reglamento del Libertador, contenido en el cual a más de organizar de mejor manera la función policial se destaca la separación en. “Urbano o Interior y “Rural o Exterior”. Policía Rural y Policía Urbana. Policía Cantonal y Policía Parroquia. La figura del modelo francés que se acoge en la Gran Colombia es. Guardia civil , cuya finalidad es el de proteger a la sociedad. Gendarme”, “gens d armes” o gente de armas o armada, cuya finalidad es el de proteger a la sociedad. Polizist, cuya finalidad es el de proteger a la sociedad. A partir de qué hecho se adopta una estructura propia para reglamentar y funcionar la policía, encargando a los Municipios su organización, por tanto, se van creando reglamentos de carácter loca. Muerte de Simón Bolívar. Batalla de Pichincha. Separación de la Gran Colombia el 13 de mayo de 1830. En qué fecha se da inicio a la institucionalidad de la policía dándole un carácter nacional y dependiente del estado ecuatoriano,. Mediante el Decreto de la Convención Nacional el 13 de enero de 1846 en el gobierno del Dr. Vicente Ramón. En 1827 al establecer reglamentos nacionales de policía. 4 deJulio de 1959,mediante Decreto Ejecutivo 1057. Qué circunstancia motivo al gobierno de Vicente Ramón Roca establezca en toda la República los Reglamentos de Policía de Orden y Seguridad, “bajo la inmediata inspección del Gobierno”. Apremiado por la situación de inseguridad que vivía el país,. La consolidación del estado ecuatoriano como republica. La creación del ministerio del interior. En el gobierno de Vicente Ramón Roca se establece en toda la República los Reglamentos de Policía de Orden y Seguridad, los cuales se los puso a cargo de un jefe nombrado por el gobierno, este jefe dependía de. Gobernador de la Provincia. Del Ministro del Interior. Del Alcalde de la Ciudad. El 7 de octubre de 1921, por orden del Congreso Nacional, se crea la primera Escuela de Policía, disponiendo la contratación de. 12 miembros de la Guardia Civil Española, para que sean los encargados de la formación policial. 12 miembros de la Policía Francesa, para que sean los encargados de la formación policial. 1 capitán, 2 tenientes y 9 sargentos de Carabineros de Chile, para que sean los encargados de la formación policial. En 1923 en el gobierno de José Luis Tamayo se expide el Reglamento General para la Organización y Servicio de la Policía, cambia la denominación a Policía Nacional volviendo a su. “CARÁCTER CIVIL”. Principio fundamental en la época pre incásica de “LIDERAR CON EL EJEMPLO”. “OBEDIENTE Y NO BELIGERANTE”. En 1923 la Policía Nacional se organiza en cuerpos provinciales, los cuales se encontraban conformados por. Oficiales, Clases y Policías. Gendarmes Urbanos y Rurales. Intendentes Generales, Subintendentes, Comisarios, Jefes de Investigaciones, Inspectores, Subinspectores Y Celadores. El 4 de enero de 1938 con la expedición de una nueva Ley Orgánica, la institución se transformó en un ente de. Carácter militar, adoptando el nombre de Fuerza de Policía. Carácter militar, adoptando el nombre de Carabineros del Ecuador. Carácter Mixto con el fin de interactuar con la ciudadanía sin perder la disciplina del personal. El General Alberto Enríquez Gallo, introdujo cambios en la estructura del estado, entre ellos, fundó la Escuela de Carabineros. Mediante Decreto No. 64 de fecha 2 de marzo de 1938. Mediante el Decreto de la Convención Nacional el 13 de enero de 1846 en el gobierno del Dr. Vicente Ramón. 4 de Julio de 1959, mediante Decreto Ejecutivo 1057. Los primeros cadetes que ingresaron a la escuela de carabineros tenían un régimen. SEMI-INTERNADO. RÉGIMEN INTERNO. DISTANCIA. En el edificio de las calles Juan José Flores y Pereira, junto al actual Convento Máximo de “Santo Domingo de Guzmán “qué tipo de formación se les dio a los cadetes. Principios Constitucionales. Instrucción militarizada. Instrucción en Derechos Humanos. Para profundizar la estructura de la recién creada Escuela de Carabineros, el 8 de julio del mismo año, mediante Decreto No. 220 cambia la denominación a. Cuerpo de Carabineros, manteniendo su formación militar. Policía Civil del Ecuador, pasando a tener una instrucción no militar. Policía Nacional del Ecuador, manteniendo una formación humanística. Para profundizar la estructura de la recién creada Escuela de Carabineros, el 8 de julio del mismo año, mediante Decreto No. 220 cambia la denominación a. Cuerpo de Carabineros, manteniendo su formación militar. Policía Civil del Ecuador, pasando a tener una instrucción no militar. Policía Nacional del Ecuador, manteniendo una formación humanística. El 28 de mayo de 1944 tras“La Asonada”, el cuerpo de carabineros es transformado en una institución de carácter. Civil denominada Guardia Civil Nacional. Castrense denominada Guardia Civil Nacional. Constitucionalista denominada Guardia Civil Nacional. La institución empleo la denominación “ Policía Civil Nacional”. A partir de 1951. Antes del año 1951. Luego del año 1964. 1964 con la nueva Ley Orgánica, la institución policial adopta el nuevo nombre de. Policía Nacional. Policía Nacional del Ecuador. Policía Civil Nacional. En el año 1964 en la estructura institucional qué servicios se destacan. Urbano, Rural, Tránsito y de Investigaciones. Urbano, Rural, SIAT y Policía Judicial. Preventivo, POLCO, Investigativo y Tránsito. 1973 con la expedición de la Ley Orgánica policial, se suprime la denominación de Policía Nacional y la sustituye con la denominación. Policía Civil Nacional. Policía Nacional del Ecuador. Cuerpo de Carabineros. En qué año se expide la Ley Orgánica que restituye la denominación a la institución de “Policía Nacional del Ecuador”. 1975. 2008. 1964. Cuándo se refiere que la institución policial es “Obediente y no beligerante”, el término “OBEDIENTE” se refiere a. Respeto irrestricto al orden constitucional e institucional, el acatamiento a las disposiciones legales, judiciales y administrativas. Condición apolítica de la institución, la cual se abstiene de participar de cualquier posición o ideología política. Cuándo se refiere que la institución policial es “Obediente y no beligerante”, el término “OBEDIENTE” se refiere a. Condición apolítica de la institución, la cual se abstiene de participar de cualquier posición o ideología política. Respeto irrestricto al orden constitucional e institucional, el acatamiento a las disposiciones legales, judiciales y administrativas. El carácter civil de la Policía Nacional se da en el marco de relaciones de cercanía y colaboración con la sociedad, lo que. Impide actuar en situaciones de riesgo, inseguridad o necesidad. Permite actuar siempre que no existan situaciones de riesgo, inseguridad o necesidad. Permite actuar en situaciones de riesgo, inseguridad o necesidad. Con el fin de neutralizar la amenaza, brindar protección y seguridad los miembros policiales requieren. El uso de armas porque así lo manifiesta la Ley Orgánica del Servicio Público. El uso de armas por la especificidad de la labor delegada. El uso de armas porque la costumbre le faculta usarlas. La disciplina policial consiste en. La ocasional observancia de las leyes, reglamentos, directivas, isposiciones institucionales. La discrecional observancia de las leyes, reglamentos, directivas, disposiciones institucionales. La estricta observancia de las leyes, reglamentos, directivas, disposiciones institucionales. La disciplina policial consiste en el acatamiento de. Las órdenes, casi legales y un tanto legítimas, emanadas de la superioridad y/o de la autoridad competente. Las órdenes legales, legítimas, emanadas de la superioridad y/o de la autoridad competente. Las órdenes legales, legítimas, emanadas de la superioridad y/o de la autoridad competente de la República del Perú. La jerarquización consiste en una estructura de orden escalonado que permite regular. Las relaciones de mando y camaradería entre servidores policiales en función del grado y antigüedad, estableciendo atribuciones y responsabilidades. Las relaciones de mando entre servidores policiales en función del grado y antigüedad, sin que se establezcan atribuciones y responsabilidad es. Las relaciones de mando entre servidores policiales en unción del grado y antigüedad, estableciendo atribuciones y responsabilidades. Es una institución altamente técnica y especializada en la que los servidores policiales desarrollan. Destrezas y habilidades a través del aprendizaje y experiencia para cumplir con sus proyectos únicamente personales. Destrezas y habilidades a través del aprendizaje y experiencia para cumplir con sus funciones encomendadas. Su capacidad física y mental para la delicada tarea de custodiar los intereses de los Gobiernos Autónomos Descentralizados. La Institución Policial especializa a los servidores policiales en conocimientos. Muy generales de acuerdo a la demanda de seguridad de la sociedad y puedan intervenir en todos los servicios policiales. Específicos de acuerdo a la demanda de segurid ad de cada una de los municipios del Ecuador. Específicos de acuerdo a la demanda de seguridad de la sociedad. Nuestro lema institucional hace referencia a los tres valores fundamentales que posee un policía ecuatoriano que son. Valor, honor y lealtad. Valor, disciplina y lealtad. Coraje, disciplina y lealtad. Los tres valores fundamentales deben ser puestos en práctica en. El servicio únicamente. Presencia del superior jerárquico. Cada momento. El apostolado policial va más allá de la profesión constituyéndose en una vocación, se resume en. Un juramento de servicio que en servicio activo debe acatarse estrictamente por cuanto en servicio pasivo ya no aplica en nuestra vida. Un juramento de servicio que lo practicamos día tras día, únicamente cuando nos encontramos en actos de servicio. Un Juramento de Servicio que lo realizamos cuando nos incorporamos como funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. El juramento de servicio institucionales el. Ocasional referente para servir a la ciudadanía. Principio y fin del servir, el alfa y omega de la entrega a la ciudadanía. Principio y fin del servir, el alfa romeo y omega seamaster de la entrega a la ciudadanía. La entidad encargada de calificar a los ciudadanos ecuatorianos como héroes y heroínas es. La Corte Constitucional. El Consejo de Participación ciudadana y Control Social. La Asamblea Nacional. Es un requisito ineludible que el CPCCS reconozca a nuestros héroes policiales o institucionalmente los podemos reconocer por sus servicios destacados en el trabajo policial. Únicamente los puede reconocer como héroes el CPCCS. Efectivamente, internamente la institución puede reconocer a los servidores policiales como héroes institucionales. El Presidente de la Republica puede reconocerlos como héroes conforme su personal criterio. |