option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Ámbito Interno

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Ámbito Interno

Descripción:
Cuestionario 2024

Fecha de Creación: 2024/06/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 340

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. El marco jurídico que faculta la planificación y empleo de las FF.AA. en el ámbito interno, está amparado en forma implícita o explícita de acuerdo: (MAI Pág. 1). A la Sección Cuarta del Capítulo Quinto de la Constitución de la República 2008. A la Sección Cuarta del Capítulo Primero de la Constitución de la República 2008. A la Sección Cuarta del Capítulo Tercero de la Constitución de la República 2008. A la Sección Cuarta del Capítulo segundo de la Constitución de la República 2008.

2. De acuerdo al Artículo 163 de la Constitución de la República 2008, en el ámbito interno es importante considerar que, la responsabilidad primordial en este campo es tarea propia de: (MAI Pág. 1). SNGRE. Policía Nacional (P.N.). Fuerzas Armadas. La Asamblea General.

3. La tendencia de los lineamientos políticos nacionales y regionales consideran a partir del siglo XXI el empleo de las FF.AA. en: Los distintos ámbitos de la Seguridad. El único ámbito de la Defensa. Los distintos ámbitos de la Economía. La preparación de las unidades militares.

4. La Ley de Seguridad Pública y del Estado del 2009 de donde se deriva de: Estado de excepción 554. Reglamento de disciplina militar. La Constitución de la República del 2008. Plan de desarrollo del Estado.

5. Los nuevos escenarios de empleo asignados a través de diversos cuerpos legales a la institución militar, se encuentran en: Reglamento de disciplina militar. Plan de Gobierno de turno. La Constitución de la República del 2008. Las Políticas de Defensa Nacional (Libro Blanco).

6. Cuál es la norma suprema y prevaleciente sobre cualquier otra del ordenamiento jurídico y establece de manera implícita la misión fundamental de las FF.AA., en: La Constitución de la República. Libro Blanco. La Ley de Seguridad Pública y del Estado 2009. Código Orgánico Integral Penal (COIP).

7. “Garantizar a sus habitantes el derecho a una cultura de paz, a la Seguridad Integral y a vivir en una sociedad democrática y libre de corrupción”, del Estado es: (MAI Pág. 3). Deberes fundamentales. Deberes secundarios. Deberes y obligaciones. Deberes primordiales.

8. La misión fundamental de las Fuerzas Armadas dada en la Constitución de la República del Ecuador del 2008 Art. 158, es: La protección interna y el mantenimiento del orden público. La protección de los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos. La defensa de la soberanía y la integridad territorial. La conservación de la soberanía nacional, la defensa de la integridad e independencia del Estado y la garantía de su ordenamiento jurídico.

9. De acuerdo al Art. 159 de la Constitución de la República del Ecuador del 2008, las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional serán obedientes y no deliberantes, y, además: Cumplirán su misión con estricta sujeción al poder civil y militar. Cumplirán su misión con estricta sujeción a la Constitución. Cumplirán su misión con estricta sujeción al poder civil, militar y a la Constitución. Cumplirán su misión con estricta sujeción al poder civil y a la Constitución.

10. Las FF.AA. solo podrán participar en actividades económicas relacionadas con la defensa nacional, y podrán aportar su contingente para apoyar el desarrollo nacional, de acuerdo con la ley, a que articulo corresponde: 158. 159. 162. 164.

11. La presidenta o presidente de la República podrá decretar el estado de excepción en todo el territorio nacional o en parte de él, a que articulo corresponde: 158. 159. 162. 164.

12. De acuerdo al Art. 164 de la Constitución de la República del Ecuador del año 2008, una vez decretado el Estado de Excepción: Se interrumpirán todas las actividades de las funciones del Estado. No se interrumpirán las actividades de las funciones del Estado. Se interrumpirán las funciones del Estado que correspondan de acuerdo a la Constitución y a los tratados internacionales. No se interrumpirán las funciones del Estado que se señalen en el mismo decreto.

13. Una vez declarado el Estado de Excepción, el Art. 164 de la Constitución de la República del Ecuador dispone cumplir, entre otros, el principio de: Justicia. Seguridad. Proporcionalidad. Todos los anteriores.

14. Una vez declarado el estado de excepción, el Art. 164 de la Constitución de la República del Ecuador dispone cumplir, entre otros, el principio de: Justicia. Territorialidad. Seguridad. Todos los anteriores.

15. Para cumplir las diferentes misiones de operaciones de Ámbito Interno, las unidades operacionales deben tener claro el marco jurídico que sustenta el empleo de unidades de Fuerzas Armadas, ¿Cuál es la principal norma jurídica del Ecuador a ser considerada para el empleo de las unidades militares?. Ley de Seguridad Pública y del Estado. El Plan Nacional de Seguridad Integral. La Constitución de la República del Ecuador. El Manual de Derecho Operacional.

16. De acuerdo al Art. 393 de la Constitución de la República del Ecuador del año 2008, ¿Qué garantiza el Estado a través de políticas y acciones integradas para asegurar la convivencia pacífica de las personas, promover una cultura de paz y prevenir las formas de violencia y discriminación y la comisión de infracciones y delitos?: Seguridad humana. Gestión del riesgo. Seguridad Ciudadana. Seguridad Integral.

17. El Art. 158 de la Constitución de la República del Ecuador del año 2008 manifiesta que las servidoras y servidores de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional se formarán bajo los fundamentos de: La democracia y los derechos humanos. La democracia y el D.I.H. La democracia y el respeto a las leyes. La democracia y la Constitución de la República.

18. “Las FF.AA. serán obedientes y no deliberantes, y cumplirán su misión con estricta sujeción al poder civil y a la Constitución…” a que articulo corresponde: 158. 133. 159. 155.

19. Uno de los principios que se observará durante el estado de excepción es: Valor. Uso progresivo de la fuerza. Razonabilidad. Integralidad.

20. Cuáles son las 5 causales para decretar estado de excepción: Caso de agresión, conflicto armado internacional o interno, grave conmoción interna, calamidad pública o desastre natural. Caso de agresión, conflicto armado internacional o interno, grave conmoción interna, calamidad externa o desastre natural. Caso de agresión, conflicto armado internacional o interno, grave conmoción interna, ayuda internacional. Caso de inflación, conflicto armado internacional o interno, grave conmoción interna, calamidad pública o desastre natural.

21. Las instituciones del Estado, sus organismos, dependencias, las servidoras o servidores públicos y las personas que actúen en virtud de una potestad estatal, ejercerán solamente las competencias y facultades que les sean atribuidas en la Constitución y la ley, tendrán el deber de coordinar acciones para el cumplimiento de sus fines y hacer efectivo el goce y ejercicio de los derechos reconocidos en la Constitución ¿A qué artículo de la constitución se refiere?: 116. 226. 336. 446.

22. De art. 261.- El Estado central tendrá competencias exclusivas, en cuanto involucra la participación de FF.AA., sobre: “La defensa nacional, protección interna y orden público; las áreas naturales protegidas y los recursos naturales; el manejo de desastres…” corresponde a: Régimen de trabajo. Régimen de acuerdos. Régimen de competencias. Competencias educativas.

23. Establece de manera tácita la misión fundamental de las FF.AA. y los ámbitos en las que pueden ser empleadas en el campo de la Seguridad Integral, Apoyo al Desarrollo Nacional y en Apoyo a la Gestión del Estado. Constitución de la República del Ecuador. Misión de FF.AA. Libro blanco. Acuerdos internacionales.

24. Quien podrá decretar el estado de excepción en todo el territorio nacional o en parte de él: Ministro de Defensa Nacional. Presidente de la República. Jefe del Comando Conjunto de Fuerzas Armadas. Presidente de la Corte Constitucional.

25. La declaración del estado de excepción no interrumpirá las actividades de las funciones del Estado. Falso. Verdadero.

26. La Ley de seguridad y del Estado 2009, tiene como objetivo fundamental: La de proteger a la sociedad y a la naturaleza. La de proteger al ciudadano y a la naturaleza. La de proteger al individual y a los derechos de la naturaleza. La de proteger a la ciudadanía y a los derechos de la naturaleza.

27. La Ley de seguridad y del Estado 2009, en que ámbitos de acción se enfoca: Defensa, la seguridad ciudadana y la gestión de riesgos. Defensa, la seguridad humana y la gestión de desastres. Defensa, la seguridad pública y la gestión de riesgos. Defensa, la seguridad pública y la gestión de desastres.

28. La Ley de seguridad y del Estado 2009, genera una estrategia basada en: Un criterio común, alcance y dimensionamiento de las acciones de los Estados. Un criterio común, alcance y dimensionamiento de las acciones del Poder Nacional. Un criterio común, alcance y dimensionamiento de las acciones del Estado. Un criterio común, alcance y dimensionamiento de las acciones de la nación.

29. Cuál es el deber del Estado: Proteger a los ciudadanos, las colectividades y la naturaleza. Proteger a los individuos, las colectividades y la naturaleza. Proteger a la ciudadanía, las colectividades y la naturaleza. Proteger a las personas, las colectividades y la naturaleza.

30. La defensa se considera como uno de: Los órganos ejecutores del Sistema de Seguridad Integral. Los órganos transversales del Sistema de Seguridad Integral. Los órganos ejecutivos del Sistema de Seguridad Integral. Los órganos principales del Sistema de Seguridad Integral.

31. Cuáles son los órganos ejecutores que contempla la Ley de Seguridad Pública y del Estado 2009: Defensa, Prevención, Orden Público y Gestión de Desastres. Defensa, Prevención, Orden Interno y Gestión de Riesgos. Defensa, Prevención, Orden Público y Gestión de Riesgos. Seguridad, Prevención, Orden Público y Gestión de Riesgos.

32. Cuál es el objeto de la Ley de Seguridad Pública y del Estado 2009: Regular la seguridad y defensa del Estado. Regular la seguridad integral del Estado. Regular la defensa del Estado. Regular el orden público del Estado.

33. Con Decreto Ejecutivo N° 526 del 21 de septiembre de 2018, se crea: Centro de Inteligencia Integral. Centro de Inteligencia del Estado. Centro de Inteligencia Conjunto. Centro de Inteligencia Estratégica.

34. Cuáles son los Subsistemas de Inteligencia Militar: Componentes de Inteligencia Terrestre, Naval, Aérea y Policía Nacional. Componentes de Inteligencia Terrestre, Naval, Aérea y CIES. Componentes de Inteligencia Terrestre, Naval y Aérea. Componentes de Inteligencia Conjunta, Terrestre, Naval y Aérea.

35. Para efectos de la Ley de Seguridad Pública y del Estado 2009, que es Inteligencia: Actividad que consiste en la obtención, sistematización y análisis de la información. Actividad que consiste en la obtención, procesamiento y análisis de la información. Actividad que consiste en la obtención, análisis, procesamiento y difusión de la información. Actividad que consiste en la obtención, procesamiento, análisis y difusión de la información.

36. La seguridad ciudadana es: Una política Pública. Una política de Estado. Una política de Seguridad. Una política de Defensa.

37. La respuesta a graves amenazas de origen natural o antrópico que afectan a la seguridad pública y del Estado, es: Estado de emergencia. Estado de excepción. Estado de excepcionalidad. Estado de movilización.

38. El presidente o presidenta de la República, tiene la facultad indelegable de declarar: Estado de emergencia. Estado de excepción. Estado de excepcionalidad. Estado de movilización.

39. Una vez declarado el estado de excepción, el Art. 164 de la Constitución del Ecuador dispone cumplir, entre otros, el principio de: Justicia. Territorialidad. Seguridad. Todos los anteriores.

40. El espacio territorial ecuatoriano cuya importancia estratégica, características y elementos que la conforman, requieren de una regulación especial con la finalidad de garantizar la protección: Zona de Acción Táctica. Área de Operaciones. Zona de seguridad. Zona de Retaguardia.

41. Quien dispone a FF.AA, ante circunstancias de inseguridad críticas que pongan en peligro o grave riesgo la infraestructura de los sectores estratégicos, la protección de las estaciones e infraestructura necesaria para garantizar el normal funcionamiento: El Consejo de Seguridad Pública y del Estado. EL Presidente de la República. EL Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. El Ministerio de Defensa Nacional.

42. El artículo 32. El Estado de Necesidad del Código Orgánico Integral Penal, establece que: existe estado de necesidad cuando al proteger un derecho propio o ajeno, cause lesión o daño a otra, siempre y cuando reúnan todos los siguientes requisitos: Que el derecho protegido esté en real y actual peligro. Que el resultado del acto de protección no sea mayor que la lesión o daño que quiso evitar. Que no haya otro medio practicable y menos perjudicial para defender el derecho. Todos los anteriores.

43. Existe legítima defensa cuando la persona actúa en defensa de cualquier derecho, propio o ajeno, siempre y cuando concurran los siguientes requisitos: Agresión actual y legítima, necesidad racional de la defensa y falta de provocación suficiente por parte de quien actúa en defensa del derecho. Agresión actual e ilegítima, necesidad racional de la defensa y falta de provocación suficiente por parte de quien actúa en defensa del derecho. Agresión actual e ilegítima, necesidad racional de la defensa y falta de provocación por parte de quien actúa en defensa del derecho. Agresión actual e ilegítima, necesidad racional de protegerse y falta de provocación suficiente por parte de quien actúa en defensa del derecho.

44. La persona que se alce o realice acciones violentas que tengan por objeto el desconocimiento de la Constitución de la República o el derrocamiento del gobierno legítimamente constituido, incurre en el delito de: Sedición. Rebelión. Usurpación. Insubordinación.

45. La o el servidor militar o policial que destruya abandone o inutilice de forma injustificada bienes destinados a la seguridad pública o a la defensa nacional, poniendo en peligro la seguridad del Estado, será sancionado con pena privativa de libertad de uno a tres años, incurre en el delito de: Destrucción o inutilización de bienes. Usurpación. Actos hostiles contra el Estado. Rebelión.

46. La persona que tome el mando político, militar o policial sin estar autorizada para ello o lo retenga excediendo las atribuciones de las cuales goza, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años y la inhabilitación para el ejercicio de cargo público por seis meses, incurre en el delito de: Actos hostiles contra el Estado. Sedición. Usurpación y retención ilegal de mando. Insubordinación.

47. La persona que participe en actos de hostilidad o en conflictos armados contra el Estado será sancionada con pena privativa de libertad de diez a trece años en cualquiera de los siguientes casos: a) Suministre información que facilite la agresión por parte de otro Estado. b) Tome las armas en contra del Estado ecuatoriano. c) Permita que se establezcan bases o instalaciones militares extranjeras o cedan bases nacionales o fuerzas militares a otros Estados con propósitos militares, incurre en el delito de: Actos hostiles contra el Estado. Destrucción o inutilización de bienes. Quebrantamiento de tregua o armisticio. Sedición.

48. La persona que provoque el quebrantamiento de tregua o armisticio previsto en un instrumento internacional entre el Estado ecuatoriano y otro Estado o entre las fuerzas beligerantes o partes en un conflicto armado, será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años, incurre en el delito de: Quebrantamiento de tregua o armisticio. Destrucción o inutilización de bienes. Actos hostiles contra el Estado. Usurpación y retención ilegal de mando.

49. Las o los servidores militares o policiales que, empleando armas, con el fin de impedir transitoriamente el libre funcionamiento del régimen constitucional o legal vigente, serán sancionados con pena de privación de libertad de uno a tres años, incurre en el delito de: Instrucción militar ilegal. Sabotaje. Insubordinación. Sedición.

50. La o el servidor policial o militar que en tiempo de conmoción interna y sin que lo justifique la situación, deje de emprender o cumplir una misión, se abstenga de ejecutar un operativo, cuando deba hacerlo, o no emplee en el curso de las operaciones todos los medios que exige el cumplimiento de los preceptos de la Ley y órdenes legítimas recibidas, será sancionado con pena privativa de libertad de uno a tres años, incurre en el delito de: Sabotaje. Abstención de la ejecución de operaciones en conmoción interna. Paralización de un servicio público. Destrucción de registros.

51. La persona que con el fin de trastornar el entorno económico del país o el orden público, destruya instalaciones industriales o fabriles, centros comerciales, puertos, canales, embalses, minas, polvorines, vehículos o cualquier otro medio de transporte, bienes esenciales para la prestación de servicios públicos o privados, depósitos de mercancías, de explosivos, de lubricantes, combustibles, materias primas destinadas a producción o al consumo nacional, vías u obras destinadas a la comunicación o interrumpa u obstaculice la labor de los equipos de emergencia, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años, incurre en el delito de: Sedición. Paralización de un servicio público. Sabotaje. Destrucción de registros.

52. La persona que impida entorpezca o paralice la normal prestación de un servicio público o se resista violentamente al restablecimiento del mismo; o, se tome por fuerza un edificio o instalación pública, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años, incurre en el delito de: Instrucción militar ilegal. Abstención de la ejecución de operaciones en conmoción interna. Sabotaje. Paralización de un servicio público.

53. La persona que promueva dirija o participe en organizaciones armadas, comandos, grupos de combate, grupos o células terroristas, destinadas a subvertir el orden público, sustituir las fuerzas armadas y policía nacional, atacarlas o interferir su normal desempeño, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años, incurre en el delito de: Instrucción militar ilegal. Grupos subversivos. Infiltración en zonas de seguridad. Traición a la Patria.

54. La persona que imparta o reciba instrucción militar sin permiso de la autoridad competente, será sancionada con pena privativa de libertad de seis meses a dos años, incurre en el delito de: Traición a la Patria. Instrucción militar ilegal. Infiltración en zonas de seguridad. Espionaje.

55. La persona que dispare arma de fuego contra otra, sin herirla, siempre que el acto no constituya tentativa, será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años, incurre en el delito de: Abuso de arma de fuego. Tenencia y porte de armas. Armas de fuego, municiones y explosivos no autorizados. Tráfico ilícito de armas de fuego, armas químicas, nucleares o biológicas.

56. La persona que se introduzca injustificadamente en zonas de seguridad, cuyo acceso al público ha sido prohibido, será sancionada con pena privativa de libertad de seis meses a dos años, incurre en el delito de: Traición a la Patria. Ocultamiento de objetos para el socorro. Infiltración en zonas de seguridad. Terrorismo.

57. La persona que destruya de cualquier modo, registros auténticos o instrumentos originales de autoridad pública o procesos judiciales, será sancionada con pena privativa de libertad de siete a diez años, incurre en el delito de: Espionaje. Incitación a discordia entre ciudadanos. Destrucción de registros. Enfrentamiento armado.

58. La persona que promueva la discordia entre los ciudadanos, armando o incitando a armarse unos contra otros, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años, incurre en el delito de: Instrucción militar ilegal. Grupos subversivos. Incitación a discordia entre ciudadanos. Terrorismo.

59. La tentativa de asesinato contra la o el presidente de la república o la persona que se halle ejerciendo esa función, se sancionará con pena privativa de libertad de diez a trece años. La misma pena se aplicará a la persona que atente contra la vida de una o un Jefe de Estado o de Gobierno, incurre en el delito de: Sabotaje. Tentativa de asesinato contra la o el presidente de la república. Sedición. Traición a la patria.

60. Señale cuál de los siguientes enunciados NO es considerados como traición a la patria. Ejecutar sabotaje con el propósito de dificultar las operaciones militares nacionales o facilitar las del enemigo. Desertar hacia las fuerzas del enemigo. Facilitar a las fuerzas del enemigo el ingreso al territorio nacional o a naves. Ocultar información relevante a los mando militares o policiales.

61. Seducir tropas ecuatorianas para enlistarlas en filas enemigas es un delito de: Sabotaje. Traición a la patria. Instrucción militar ilegal. Infiltración en zonas de seguridad.

62. El espionaje es una actividad que el COIP la tipifica como delito para: Un militar o un policía. Un servidor público. Un ciudadano. Un estudiante.

63. Obtener, alterar o inutilizar información clasificada legalmente es un delito de: Espionaje. Sabotaje. Atentar contra la seguridad de las operaciones. Traición a la patria.

64. Copiar, interceptar o sustraer información, archivos, grabaciones sobre tropas, operaciones o misiones policiales o militares es un delito de: Insubordinación. Sabotaje. Espionaje. Traición a la patria.

65. Abandonar una operación militar de forma injustificada es un delito de: Fuga. Insubordinación. Atentado contra la seguridad de las operaciones militares o policiales. Instrucción ilegal.

66. Pregunta de relacionamiento: 1a; 1b; 2a; 2b. 2a; 1b; 2a; 2b. 1a; 1c; 2b; 2d. 2a; 1b; 2a; 2b.

67. El tráfico de armas de fuego, armas químicas, nucleares o biológicas es un delito en el que se incurre cuando: Se patrocina, financia, administra, organiza o dirige actividades destinadas a producción ilícita de armas. Abandonar injustificadamente al comandante en actos de guerra. Adquiere un arma de forma legal. Atenta contra la seguridad de la nación.

El terrorismo es: Un acto de espionaje. Un acto de instigación. Un acto que provoque estado de terror. Un acto de insubordinación.

69. La persona que de forma individual o asociada y armada provoque un sentimiento de terror en la población está cometiendo un delito de: Sabotaje. Terrorismo. Traición a la patria. Instigación.

70. Los actos que ponen en peligro la vida, la integridad física o la libertad de las personas es considerado como un delito de: Traición a la patria. Incitación a la discordia. Inseguridad. Terrorismo.

71. Los lineamientos para la ejecución del apoyo a otras instituciones del Estado son recibidos por el CC.FF.AA. y son emitidos por: Plan Nacional de Seguridad. Ministerio de Defensa Nacional. Presidencia de la República. CC.FF.AA.

72. En qué documento, plan, política u otro, se establece como amenaza al crimen organizado: Política de la Defensa Nacional. COIP. Constitución de la República. Manual de Conducción Militar.

73. Relacionamiento. 1a; 2d; 1c; 1e; 2b. 1a; 1c; 1e; 2b; 2a. 1a; 1b; 2a; 2d; 2c. 1a; 1c; 2a; 2d; 2c.

74. Qué bienes o lugares, al ser incendiados, provocan una sanción con pena privativa de libertad para sus autores: Aeronaves, almacenes comunes, cuarteles. Astilleros, edificios habitables y escritorios. Edificios, lugares deshabitados, computadores. Embarcaciones, aeronaves, lugares que contenga depósitos de pólvoras.

75. ¿Cuáles son los ámbitos que abarca la seguridad integral?. La educación y la cultura. La formación militar y policial. La política y la defensa. La protección de los habitantes y la defensa del Estado.

76. ¿Qué enfrenta el plan de seguridad integral?. Amenazas y países beligerantes. Amenazas y riesgos. Corrupción y daño social. Amenazas, preocupaciones y otros desafíos de seguridad hemisférica.

77. ¿Qué elementos permiten construir la seguridad nacional?. Identidad del Estado, equilibrio en el poder nacional, alto patriotismo. Partidos políticos, asamblea nacional y gobierno nacional. Unidad inquebrantable, civismo y educación. Fuerzas armadas, Policía Nacional y Control Jurídico adecuado.

78. ¿Cómo se entiende la seguridad en el ámbito nacional?. Condición en la que el Estado actúa libremente. Condición en el Gobierno actúa libremente. Percepción ciudadana de seguridad. Fortalecimiento del poder nacional.

81. Cuáles son las misiones que establece la Política de Defensa Nacional para las FF.AA. Apoyar a las instituciones del Estado, Defender los centros carcelarios, controlar el narcotráfico y la corrupción. Contribuir a la paz regional y mundial, luchar con la corrupción y narcotráfico. Defender la soberanía e integridad territorial; Apoyar a las instituciones de Estado; Apoyar al desarrollo nacional en el ámbito de la defensa; Contribuir a la paz regional y mundial. Únicamente se debe defender la soberanía e integridad territorial.

82. La misión complementaria de apoyo a instituciones del estado se ejecuta: En tiempos de conflicto bélico. En tiempos de paz y con la emisión del decreto de estado de excepción. En tiempos de guerra. En tiempos de paz y guerra.

83. Las operaciones militares en el ámbito interno cumplen las siguientes características: Son conducidas por las FF.AA de forma sistemática. Son realizadas en cualquier área y por tiempo ilimitado. Buscan proteger los bienes privados. Se ejecutan en todo momento.

84. Una condición interna o externa generada por origen natural o antrópica es considerada como: Peligro. Riesgo. Amenaza. Ninguna de las anteriores.

85. Una amenaza se caracteriza por: Ser un riesgo muy potente. Mucha motivación y poca organización. Ser de origen externo. Capacidad, motivación e intencionalidad.

86. Una visión sistémica que busca garantizar y proteger la justicia y seguridad ciudadana es un concepto que describe a: Seguridad nacional. Seguridad total. Soberanía. Seguridad integral.

87. La aprehensión es una actividad que permite al personal militar: Detener a una persona en cualquier momento. Detener a una persona en delito flagrante. Detener a una persona que realiza un escándalo público. Atender a una persona que requiere apoyo humanitario.

88. La pérdida parcial de los bienes de una persona por razones de intereses públicos contenidas en la legislación es: Incautación. Requisa. Decomiso. Hurto.

89. Las operaciones que se realizan entre dos o más instituciones se denominan: Acción unificada. Operaciones intersectoriales. Acción total. Trabajo colaborativo.

90. El estado de excepción deberá contener la determinación de: Causal y su motivación, periodicidad, disposiciones transitorias. Ámbito territorial, causal y su motivación, reglas de enfrentamiento. Período de duración, causal y su motivación, normas de comportamiento. Causal y su motivación, ámbito territorial, período de duración, medidas a aplicarse, otras.

91. Para la planificación de las operaciones militares de ámbito interno se puede prever la participación de los siguientes organismos: Ministerio de Gobierno, Ministerio de Defensa, Del Poder Judicial, COE Nacional. Del Poder Judicial, Del SNGRE, COE Nacional, Del Ministerio de Gobierno, Ministerio de Relaciones Exteriores. Del SNGRE, De la Seguridad Pública, Del Poder Judicial, Del Ministerio de Gobierno. Del Ministerio de Relaciones Exteriores, De la Seguridad Publica, Del Ministerio de Defensa, Del Poder Judicial.

92. A qué se consideran como atribuciones subsidiarias: Al actuar de FF.AA. en las zonas de seguridad fronteriza tierra, mar y aire de manera aislada o en coordinación con otros organismos del Estado de acuerdo al decreto N.º 433. VERDADERO. FALSO.

93. Las operaciones de ámbito interno y las operaciones militares de ámbito interno están definidas en función de los variados escenarios de empleo de las FF.AA. en el ámbito interno, tomando en consideración que: Se apoyará a los sectores más vulnerables de la población para minimizar los efectos de la influencia negativa que se pueda generar ante la presencia de amenazas o riesgos. Se va a prevenir o frustrar acciones que afecten las normales actividades en el ámbito interno. Con una adecuada coordinación entre las entidades del Estado se atenderá la emergencia o situación que se presente. A través de las mismas se busca la complementariedad sistémica de los elementos de esta institución y permitir una estrecha coordinación con otras instituciones del Estado.

94. Relacione estos factores que definen la organización y naturaleza de las unidades militares y su capacidad para operar en una jurisdicción determinada. 1a,2c,3b. 1b,2c,3a. 1c,2a,3b.

95. Que funciones tiene el Consejo de Seguridad Pública y del Estado: Asesorar y recomendar al presidente de la República sobre las políticas, planes y estrategias de Estado, y sobre sus procedimientos, en materia de integración de las entidades del Estado para solventar cualquier eventualidad. Asesorar en cuanto a la forma de enfrentar las amenazas o riesgos que afecten al normal desarrollo de la nación. Asesorar y recomendar al presidente de la República sobre las políticas, planes y estrategias de Estado, y sobre sus procedimientos, en materia de seguridad pública. Contribuir de manera excepcional con programas que mitiguen los efectos de las eventualidades que puedan presentarse.

96. Una vez que se eliminó el Ministerio de Coordinación de Seguridad, el Ministerio de Defensa Nacional asumió sus funciones, por lo que es responsable de: La coordinación con los organismos del Estado para la planificación y ejecución de las operaciones en apoyo a las entidades del Estado. Elaboración de las políticas públicas, la planificación integral y la coordinación de los organismos que conforman el Sistema de Seguridad Pública y del Estado. Elaboración de las políticas públicas, la planificación de las operaciones y la coordinación de los organismos que conforman el Sistema de Seguridad Pública y del Estado. Disponer al CC.FF.AA la organización, planificación, elaboración y ejecución de los diferentes planes para atender las emergencias nacionales.

97. Que labor cumple el Ministerio de Defensa Nacional: Diseñar y emitir las políticas para la defensa y administración de las FF.AA. Diseñar y emitir las políticas para el CC.FF. AA y este a su vez el manejo de las FF.AA. Diseñar planes y programas para la ejecución por parte del CC.FF.AA. Operacionalizar las disposiciones el ejecutivo a través del CC.FF.AA.

Que le permite a FF.AA. con la labor que cumple el Ministerio de Defensa Nacional: Cumplir con las disposiciones del Ministerio de Defensa. Cumplir con su misión fundamental de defensa de la soberanía e integridad territorial. Cumplir con los tratados internacionales. Cumplir con la misión encomendada por el CC.FF.AA.

99. Que coordinaciones se realizan entre los Ministerios de Defensa y de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana: Específicamente temas de seguridad y apoyo a los migrantes ecuatorianos. La coordinación de las operaciones y misiones que se cumplen en el exterior. El cumplimiento de becas en el exterior para los militares destacados de los cursos de perfeccionamiento. La cooperación, intercambio de información y operaciones militares combinadas con otros países.

100. La protección interna, el mantenimiento y control del orden público tendrán como ente rector al: SNGR. Ministerio de Gobierno a través de la Policía Nacional. Ministerio de Defensa. Ministerio de Gobierno a través de la Policía Nacional y FF.AA.

101. Que fija el Plan Nacional de Seguridad: Prioridades de acuerdo al tipo y naturaleza de los riesgos, amenazas o medidas de protección o prevención priorizadas. Prevención en cuantos a los efectos de los desastres naturales y antrópicos. Disposiciones a las entidades del Estado para actuar de manera oportuna cuando se presenten eventualidades inesperadas. Las coordinaciones que se deben realizar con los organismos del Estado para mitigar los efectos de las eventualidades que se presenten.

102. Qué entidad es la responsable de garantizar la protección de las personas y colectividades de los efectos negativos de desastres de origen natural y antrópico: COE nacional. Ministerio de Defensa. SNGRE. MIES.

103. Durante la fase de normalidad, las FF.AA. sin estado de excepción apoyarán las otras instituciones del Estado en el ámbito interno, más la decisión del empleo de las mismas en operaciones, le corresponde al: Presidente de la República. Ministerio de Defensa. Jefe del Comando Conjunto de las FF.AA. Comandantes de Fuerza.

104. Por qué es necesario que se observen los siguientes fundamentos para que las acciones en el ámbito interno que ejecuten los entes gubernamentales y la sociedad en general: Subsanar los efectos de los eventos antrópicos o naturales que se produzcan en el territorio nacional. Garantizar el ambiente propicio para el normal desarrollo de las actividades sociales y económicas en el país. Respaldar el accionar militar en este tipo de operaciones. Conseguir los objetivos propuestos en el Plan Nacional de Seguridad Integral.

105. Uno de los fundamentos de las op. en el ámbito interno es: El ámbito interno debe beneficiarse de la integración de la seguridad y el desarrollo. A que se refiere este fundamento: A que el gobierno ejecute y sus beneficios es lo que le permitirá estar más dispuesta a apoyar al ente gubernamental. A qué se debe verificar que las diferencias étnicas, religiosas, de género, culturales, regionales y otras no deben generar posiciones sectarias o separatistas. A que el Estado debe ofrecer los incentivos para que los ciudadanos orienten sus esfuerzos a los sectores educativos, producción, inversión. A que en el campo social debe buscar contribuir al acceso de los diferentes segmentos poblacionales.

106. ¿Por qué es importante el fortalecimiento de un sano nacionalismo y profundo espíritu de patriotismo son vitales en la ejecución de las operaciones en el ámbito Interno?. Para que se produzca en el ciudadano un sentimiento de identificación con todos aquellos elementos que tengan un valor simbólico nacional. Para tener el respaldo de la ciudadanía en general. Para que se produzca el nivel de aceptación de la población requerida para ejecutar las op. de ámbito interno. Se debe propender el respeto a las leyes y normas que permitan la estabilidad política y el compromiso ciudadano con las instituciones.

107. ¿Qué les permite a los organismos pertinentes del Estado el máximo uso de la inteligencia?. Identificar de manera oportuna a las amenazas y riesgos. Prevenir a las autoridades para actuar con eficiencia en las operaciones. Planificar las operaciones sin cometer errores. Minimizar las víctimas colaterales.

113. En la clasificación de las operaciones de ámbito interno, en la competencia legal de FF.AA., en las Op. Camex se puede cumplir: Lista de elementos adicionales: 1. Reconocimiento 2. Control militar 3. Apoyo a la Policía en las cárceles 4. Patrullaje 5. Todas las anteriores. 2, 3, 4. 1, 4, 2. 5. 1, 4, 3.

114. En las operaciones en apoyo a las entidades del Estado sin Estado de excepción están el apoyo a: Lista de elementos adicionales: 1. Policía Nacional 2. Petroecuador 3. Asamblea Nacional 4. COE Nacional 5. SNGRE 6. ARCOM. 2, 4, 6. 1, 3, 5. 2, 5, 6. 1, 5, 6.

115. En cuanto a las operaciones en apoyo a la Policía Nacional ante grave conmoción interna y con estado de excepción tenemos: Lista de elementos adicionales: 1. Reconocimiento 2. Transporte 3. Logística 4. Movilidad 5. Seguridad 6. Integración. 5, 6. 2, 4, 5. 3, 5. 2, 3, 5.

116. En cuanto a las operaciones en apoyo a la SNGRE ante eventos catastróficos con estado de excepción tenemos: Lista de elementos adicionales: 1. Seguridad y Protección. 2. Seguridad y Logística 3. Seguridad y Transporte 4. Evacuación aeromédica. 5. Transporte sanitario. 6. Apoyo aéreo. 1, 4, 5. 1, 2, 4. 2, 3, 6. 3, 4, 5.

117. Dentro de las operaciones militares de ámbito interno tenemos las operaciones ofensivas y dentro de éstas tenemos: Lista de elementos adicionales: 1. Ocupación 2. Ribereñas 3. Cerco 4. Emboscada 5. Selva 6. Incursión 7. Contraguerrilla 8. Contrainsurgencia. 1, 2, 4, 6. 1, 3, 4, 6. 1, 6, 7, 8. 2, 3, 5, 6.

118. Dentro de las operaciones militares de ámbito interno tenemos las operaciones especiales y dentro de éstas tenemos: Lista de elementos adicionales: 1. Reconocimiento ofensivo 2. Ataque coordinado 3. En áreas fortificadas 4. Cerco 5. Ribereñas 6. Aerotransportadas 7. Registro 8. Antiterrorismo y Contraterrorismo. 1, 3, 5 8. 3, 5, 6, 8. 1, 4, 5, 6. 3, 4, 5, 6.

120. Un requisito indispensable para el éxito de las operaciones en el ámbito interno es disponer de un sistema eficaz de inteligencia y contrainteligencia , a nivel nacional: Lista de elementos adicionales: 1. Vigilancia 2. Inteligencia 3. Apoyo 4. Logística 5. Contrainteligencia 6. Alerta oportuna. 1, 6. 2, 5. 3, 4. 1, 2.

121. Las operaciones que se contemplan en las tareas del control del orden público en apoyo a la Policía Nacional son: Gestión de Riesgos, Seguridad. Logística, control de eventos masivos. Seguridad, Logística. Prevención, Disuasión.

122. Las operaciones de competencia legal son: Camex , Protección hidrocarburífera, Apoyo a la Policía Nacional. Camex, Protección y seguridad de áreas marítimas, Apoyo a Entidades del Estado. Camex , Identificación de Tráfico Aéreo no Identificado. Camex, Protección y seguridad de áreas marítimas, Identificación de Tráfico aéreo no identificado.

123. Las operaciones de Apoyo a otras entidades del Estado (sin estado de excepción) son: Camex , Protección hidrocarburífera, Apoyo a la Policía Nacional. Camex, Protección y seguridad de áreas marítimas, Protección y seguridad hidrocarburífera (Petroecuador y Petroamazonas). Protección y seguridad hidrocarburífera (Petroecuador y Petroamazonas), Apoyo a entidades del Estado (ha pedido a través del MIDENA según acuerdos, protocolos y convenios). Apoyo a entidades del Estado (ha pedido a través del Midena según acuerdos, protocolos y convenios), Camex, Protección y seguridad de áreas marítimas, Identificación de Tráfico aéreo no identificado.

124. Las operaciones de Apoyo a otras entidades del Estado (con estado de excepción) son: Apoyo a la Policía Nacional ante grave conmoción interna, Apoyo al SNGRE ante calamidad pública, Apoyo al SNGRE ante eventos catastróficos. Apoyo al SNGRE ante eventos catastróficos, Protección y seguridad de áreas marítimas, Protección y seguridad hidrocarburífera (Petroecuador y Petroamazonas). Apoyo a la Policía Nacional ante grave conmoción interna, Apoyo al SNGRE ante calamidad pública, Apoyo a entidades del Estado (ha pedido a través del MIDENA según acuerdos, protocolos y convenios). Apoyo al SNGRE ante calamidad pública, Apoyo al SNGRE ante eventos catastróficos, Identificación de Tráfico aéreo no identificado.

125. Las operaciones de apoyo a la SNGRE ante eventos catastróficos son: Seguridad y Protección, Búsqueda y Salvamento, Evacuación Aeromédica, Transporte Sanitario, Seguridad de zonas afectadas. Seguridad y Protección, Búsqueda y Salvamento, Evacuación Aeromédica, Transporte Sanitario, Apoyo Logístico. Búsqueda y Salvamento, Evacuación Aeromédica, Transporte Sanitario, Apoyo Logístico, Puentes aéreos. Seguridad y Protección, Búsqueda y Salvamento, Evacuación Aeromédica, Transporte Sanitario, Manejo de albergues.

126. Las operaciones ofensivas como parte de las operaciones militares en el Ámbito Interno son: Reconocimiento Ofensivo, Ocupación, Destrucción, Registro, Cerco, Emboscada, Incursión, Ataque coordinado. Reconocimiento Ofensivo, movimiento para establecer el contacto, ataque, explotación y persecución. Reconocimiento Ofensivo, Ocupación, Contraguerrilla, Registro, Cerco, Emboscada, Incursión, Ataque coordinado. Reconocimiento Ofensivo, Ocupación, Destrucción, Registro, Cerco, Emboscada, Incursión.

127. Las operaciones militares en el Ámbito Interno son: Ofensivas, Operaciones Especiales, Operaciones Defensivas, Repliegue, Defensivas, Operaciones de Relevo, Operaciones Navales, Seguridad y Protección. Operaciones Ofensivas, Operaciones Especiales, Operaciones Defensivas, Repliegue Defensivas, Operaciones de Relevo, Operaciones Navales, defensa aérea y apoyo aéreo, Protección de la zona de seguridad aérea. Operaciones Ofensivas, Operaciones Especiales, Operaciones Defensivas, Repliegue Defensivas, Operaciones de Relevo, Operaciones Navales, Puente Aéreo. Operaciones Ofensivas, Operaciones Especiales, Operaciones Defensivas, Repliegue ofensivo, Operaciones de Relevo, Operaciones Navales, defensa aérea y apoyo aéreo, Protección de la zona de seguridad aérea.

128. Las operaciones especiales como parte de las operaciones militares en el Ámbito Interno son: Antiterrorismo y Contraterrorismo, Contrainsurgencia, Contraguerrilla, Aeromóviles, Ribereñas, Selva, Aerotransportadas, En áreas fortificadas, emboscada. Antiterrorismo y Contraterrorismo, Contrainsurgencia, Contraguerrilla, Aeromóviles, Ribereñas, Selva, Aerotransportadas, En áreas fortificadas, en áreas urbanas. Antiterrorismo y Contraterrorismo, Contrainsurgencia, Contraguerrilla, Aeromóviles, Ribereñas, Selva, Aerotransportadas, En áreas fortificadas, Cerco. Antiterrorismo y Contraterrorismo, Contrainsurgencia, Contraguerrilla, Aeromóviles, Ribereñas, Selva, Aerotransportadas, En áreas fortificadas, Incursión.

129. En las operaciones en Apoyo al Consejo Nacional Electoral (Operaciones a otras entidades del estado sin estado de excepción) las Fuerzas Armadas se encargan de: Seguridad de los funcionarios del CNE, Transporte del material electoral, seguridad de las instalaciones del CNE. Seguridad y Transporte del material electoral, seguridad de las antenas de transmisión de datos de las elecciones. Transporte del material electoral, seguridad de todos los recintos electorales a nivel nacional, transporte del personal de coordinadores de recinto. Seguridad y Transporte del material electoral, seguridad de todos los recintos electorales a nivel nacional.

130. En las operaciones de Apoyo a la Policía Nacional ante grave conmoción interna (Operaciones a otras entidades del Estado con estado de excepción) las Fuerzas Armadas podrán: Apoyar de forma directa a las operaciones que en esta materia competen a la policía Nacional. Apoyar de forma transversal a las operaciones que en esta materia competen a la policía Nacional. Apoyar de forma complementaria a las operaciones que en esta materia competen a la policía Nacional. Apoyar de forma inmediata a las operaciones que en esta materia competen a la policía Nacional.

131. Las normas legales base para ejecutar el control de armas, municiones y explosivos son: Ley de Fabricación, Importación y Exportación, Comercialización y Tenencia de Armas, Municiones, Explosivos y Accesorios; y su Reglamento, Medida cautelar que dispone la intervención de FFAA en todo el territorio Nacional, para prevenir la seguridad de las personas y, de los bienes públicos y privados. Ley de Fabricación, Importación y Exportación, Comercialización y Tenencia de Armas, Municiones, Explosivos y Accesorios; y su Reglamento, Ley de Seguridad Pública y del Estado. Ley de sustancias estupefacientes y psicotrópicas, Medida cautelar que dispone la intervención de FFAA en todo el territorio Nacional, para prevenir la seguridad de las personas y, de los bienes públicos y privados. Ley de Fabricación, Importación y Exportación, Comercialización y Tenencia de Armas, Municiones, Explosivos y Accesorios; y su Reglamento, Ley Orgánica del uso Legítimo de la Fuerza.

132. Las FF.AA. se encargan de la seguridad física y seguridad armada del SHN (oleoductos, poliductos, gaseoductos, pozos, estaciones, refinerías, antenas, terminales, boyas, plataformas, y otras del convenio) mediante: Patrullajes a los PK de cada jurisdicción, Seguridad física y seguridad armada del SHN, Reconocimiento Aéreo y Terrestre del SHN, Apoyo Aéreo al SHN. Patrullajes al SHN (terrestres, fluviales, marítimos y aéreos). - Seguridad física y seguridad armada del SHN. - Reconocimiento Aéreo y Terrestre del SHN, Apoyo Aéreo al SHN. Patrullajes a estaciones de Petroecuador y Petroamazonas , Reconocimiento Aéreo y Terrestre del SHN, Apoyo Aéreo al SHN. Patrullajes al SHN (terrestres, fluviales, marítimos y aéreos), Seguridad física y seguridad armada de oleoductos, poliductos, pozos, bombas, estaciones, Reconocimiento Aéreo y Terrestre del SHN, Apoyo Aéreo al SHN.

133. En las operaciones de Apoyo al transporte Aéreo (en apoyo PÁG, MSP, ECU 911), Las Fuerzas Armadas se encargan de: Transporte aéreo del presidente, vicepresidente y autoridades del Estado, Transporte sanitario y evacuación Aero médica, Apoyo aéreo para mitigar eventos naturales adversos. Transporte aéreo del presidente, vicepresidente y autoridades del Estado, Evacuación ante eventos catastróficos, Apoyo aéreo para mitigar eventos naturales adversos. Transporte aéreo del presidente, vicepresidente y autoridades del Estado, Transporte sanitario y evacuación Aero médica, Apoyo ante eventos antrópicos y naturales. Transporte sanitario y evacuación Aero médica, Apoyo aéreo para mitigar eventos naturales adversos, transporte de altos funcionarios públicos.

134. Las operaciones SAR o búsqueda y salvamento (Operaciones de protección Marítima-Operaciones de Competencia Legal) se ejecutan con el objeto de: Asistir a medios y personas que se encuentran en una situación de urgencia o emergencia en el mar. Asistir las operaciones de búsqueda de náufragos y desaparecidos en el mar u otro espacio acuático. Asistir las emergencias de manera inmediata en los espacios acuáticos del Estado. Asistir a personas que se encuentran en una situación de urgencia o emergencia en el mar.

135. En las operaciones de Apoyo al Ministerio de Ambiente (Apoyo a otras entidades del Estado sin estado de excepción) las Fuerzas Armadas se comprometen a: Promover el control nacional de la movilización, tráfico y comercio ilícito de los recursos naturales (productos forestales y de vida silvestre). Promover el control del tráfico ilegal de animales silvestres y tala ilegal de árboles nativos. Promover el control del tráfico ilegal de madera y animales silvestres. Promover el control del tráfico ilegal de la flora y fauna silvestre (animales y vegetación).

136. En las operaciones de Apoyo al Palacio de Gobierno (Seguridad física de los CC.OO) las Fuerzas Armadas garantizan la seguridad y protección de: ) Presidente de la República, familiares en primer, segundo y tercer grado de consanguinidad. Presidente de la República, familiares cercanos y asesores. Presidente de la República, vicepresidente y sus familiares íntimos. Presidente de la República, familiares íntimos.

137. Las operaciones Ocupación pertenece a las Operaciones: Ofensivas. Defensivas. Especiales. De Relevo.

138. Las operaciones Ribereñas pertenecen a las Operaciones: Ofensivas. Defensivas. Especiales,. De Relevo.

139. La acción táctica que se ejecuta en las operaciones de Apoyo a entidades del Estado (a través del MIDENA según acuerdos y protocolos) son: Seguridad y Logística. Seguridad y protección. Seguridad de convoyes y abastecimiento de corredores. Apoyo al Centro de abastecimientos y seguridad.

140. Las operaciones en Apoyo al SENAE las Fuerzas Armadas se comprometen a: Promover la prevención y lucha contra los delitos de contrabando mediante patrullajes planificados, operativos de control, operativos de allanamientos y atención a denuncias, y operativos especiales de emergencia. Promover la lucha contra el tráfico ilegal de mercancías y productos en una forma coordinada con las instituciones de seguridad del Estado. Promover la prevención y lucha contra los delitos de trata de personal y contrabando el Límite político Internacional. Promover la prevención y lucha contra los delitos de contrabando y flujos migratorios irregulares.

141. Las operaciones en áreas fortificadas pertenecen a las operaciones: Navales. Defensa y apoyo aéreo. Ofensivas. Especiales.

142. La acción táctica a ejecutar en apoyo a la Casa Militar (Apoyo a entidades del Estado a través del MIDENA según acuerdos, protocolos y convenios) son: Logística y apoyo aéreo. Defensa y seguridad. Seguridad de convoyes y apoyo aéreo. Seguridad y Logística.

143. La acción táctica que se ejecuta en los controles a CAMEX son: Control militar, abordaje de embarcaciones. Reconocimiento, patrullaje, control militar. Patrullajes, controles limítrofes. Reconocimiento, Patrullaje Fluvial.

144. El Registro es una Operación: Especial. Relevo. Ofensiva. Defensiva.

145. En las operaciones de apoyo al SNGRE Fuerzas Armadas actuará en: La búsqueda y rescate ante eventos catastróficos. La prevención, reducción, mitigación, respuesta y reconstrucción de los riesgos de origen natural y/o antrópico. La intervención inmediata mediante operaciones de seguridad y logística ante el evento natural o antrópico. La mitigación de los efectos producidos por un evento natural o antrópico inmediatamente en coordinación con las entidades de seguridad del Estado.

146. La acción táctica de las operaciones de relevo es: Acción Táctica de Relevo. Relevo en posición. Relevo coordinado. Relevo a una posición a través de saltos.

147. Las operaciones CAMEX pertenecen a las operaciones: Apoyo a otras entidades del Estado (sin estado de excepción). Apoyo a otras entidades del Estado (con estado de excepción). Competencia legal de Fuerzas Armadas. Protección a Altas Autoridades del Estado.

148. Las operaciones navales (Operaciones Militares en el Ámbito Interno) son: Contraterrorismo, Contraguerrillas, Operaciones especiales. Contrainsurgencia, Aeromóviles, operaciones especiales. Contraguerrillas, Ribereñas, Contrainsurgencia. Contrainsurgencia, Ribereñas, Contraterrorismo.

149. La Matriz de empleo de Fuerzas Armadas en el Ámbito Interno se basa en: “Apoyo a la Seguridad Integral y la Seguridad y Protección de la Población y sus Recursos”. “Apoyo a la Seguridad Integral del estado" “Operaciones Militares en el Ámbito Interno”. "Apoyo a la Seguridad Interna del Estado" “Operaciones Militares en el Ámbito Interno”. "Apoyo a la Seguridad Integral y la Seguridad y Protección de la Población y de las Aéreas Reservadas de Seguridad".

150. La acción táctica de cerco pertenece a las operaciones: Ofensivas. Defensivas. Repliegue ofensivo. Especiales.

151. ¿El PPOC (Proceso de Planificación de las Operaciones Conjuntas) permite la planificación en los niveles estratégico – operacional, operacional y táctico?. VERDADERO. FALSO.

PPOC facilita la interacción entre: Lista de elementos adicionales: 1. El Comandante 2. El Estado Mayor 3. El escalón superior durante el entrenamiento 4. El escalón superior durante su planeamiento 5. El escalón subordinado durante su ejecución 6. El escalón superior durante la ejecución 7. El comandante del E.M. 1,2,3. 1,2,4. 1,2,6. 7,5,3. 1,2,5.

153. El PPOC ayuda al comandante y sus E.M. a organizar sus actividades de: Lista de elementos adicionales: 1. La intención del comandante del escalón superior y para el desarrollo de planes y órdenes efectivos 2. La intención del comandante y estado final deseado 3. Planificación 4. La intención del comandante y para el desarrollo de planes y órdenes efectivos 5. Definir una comprensión común de la misión 6. Planeamiento 7. Definir una comprensión común de la visión. 3,5,4. 6,5,4. 3,7,4. 6,2,4. 3,7,1.

154. Decisión presidencial (decreto ejecutivo) Será expresada mediante comunicado dirigido al Ministerio de Defensa Nacional según lo especificado en la norma constitucional vigente. VERDADERO. FALSO.

155. Con base en la decisión presidencial, le corresponde al Ministerio de Defensa Nacional, asesorado por el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas: Lista de elementos adicionales: 1. Remitir los lineamientos ministeriales para la activación de los órganos de ejecución 2. Emitir los lineamientos ministeriales para la activación de los órganos de planificación 3. de las operaciones terrestres, navales y aéreas conjuntas 4. Emitir los lineamientos ministeriales para la activación de los órganos de ejecución 5. de las operaciones conjuntas. 4,3. 4,5. 1,5. 2,5. 1,3.

156. En el concepto estratégico, el CC.FF.AA. establece el marco del planeamiento del: Nivel operacional incluyendo las limitaciones y restricciones. Como norma general y la profundidad que considere en cada caso, se detalla la situación final deseada a alcanzar, la misión y los Objetivos Estratégicos Militares para que el nivel operacional inicie su planeamiento. Nivel operativo incluyendo las limitaciones y vulnerabilidades. Como norma general y la profundidad que considere en cada caso, se detalla la situación final deseada a alcanzar, la misión y los Objetivos Militares para que el nivel operacional inicie su planeamiento. Nivel operacional incluyendo solo restricciones. Como norma general y la profundidad que considere en cada caso, se detalla la situación final deseada a alcanzar, la misión y los Objetivos Estratégicos y de seguridad para que el nivel operacional inicie su planeamiento. Nivel operacional incluyendo las limitaciones y restricciones. Como norma específica y la profundidad que considere en cada caso, se detalla la situación final deseada a alcanzar, la visión y los Objetivos Estratégicos Militares para que el nivel operacional inicie su planeamiento.

157. En palabras de Clausewitz se deducen dos actividades: Lista de elementos adicionales: 1. Preparar y conducir separadamente los encuentros y combinarlos unos con otros para lograr el Objetivo de la institución 2. Simplemente, a la primera se le denomina Estrategia y a la segunda Táctica 3. Preparar y conducir separadamente los encuentros y combinarlos unos con otros para lograr el Objetivo de la guerra 4. Simplemente, a la primera se le denomina Táctica y a la segunda estrategia. 5. Simplemente, a la primera se le denomina Táctica y a la segunda operación 6. Preparar y conducir conjuntamente los encuentros y combinarlos unos con otros para lograr el Objetivo de la guerra. 3,5. 3,2. 3,4. 1,4. 1,2.

158. La cooperación militar es el empleo de las capacidades: militares para contribuir a reforzar las relaciones con las FF.AA. de aquellos países con los que se comparten o se fomentan intereses comunes, está enmarcada dentro de la acción de la defensa, como parte de las relaciones exteriores del Estado: VERDADERO. FALSO.

160. La prevención militar es el empleo de las FF.AA. con el objeto: Anticiparse a la materialización de amenazas o riesgos, o a canalizarlos hasta su desaparición. VERDADERO. FALSO.

162. ¿Cuál es el objetivo de las actividades de planeamiento del Estado Mayor?. El objetivo es disponer de los planes requeridos para reaccionar con oportunidad y eficacia cuando sea necesario. El objetivo es proteger la soberanía estatal. El objetivo del planeamiento es mantener informado al Estado Mayor. El objetivo es disponer de los estudios previos para dar contestación a pedidos del Escalón Superior.

163. De acuerdo al manual militar en operaciones en el ámbito interno 2020, ¿Cómo se define al objetivo estratégico militar?. Aquel que contribuye decisivamente a la consecución de la situación final deseada. Aquel que contribuye a la consecución de la amenaza. Aquel que contribuye a la conservación de la situación deseada. Aquel que consolida el objetivo final.

164. ¿Qué debe guiar el accionar de FF.AA ante las aspiraciones y demandas de la sociedad y del Estado?. Seguridad integral. La Política de Defensa Nacional. El desarrollo nacional. El proceso de globalización.

165. ¿Qué organismo diseña y elabora el concepto estratégico militar?. Ministerio del Interior. Ministerio de Defensa Nacional. Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. Consejo de Seguridad Pública del Estado.

166. El organismo que genera el Plan Estratégico militar de la defensa en el Ámbito Interno es el Ministerio de Defensa Nacional: VERDADERO. FALSO.

167. Los planificadores de las acciones de crisis, basan su planeamiento en las circunstancias reales: VERDADERO. FALSO.

168. Relacione la base de los objetivos asignados por el CC.FF.AA., en el que desarrollan su proceso de planificación en el nivel correspondiente: 1b,2c,3b. 1b,2a,3c. 1a,2b,3c.

169. Al decir que los procedimientos empleados son más flexibles, ya que estos permiten el flujo rápido y oportuno de la información y la inteligencia a fin de lograr una eficiente comunicación y ejecución por parte de los comandantes subordinados, nos referimos a: Planificación de crisis. Planificación deliberada. Planificación militar. Planificación de conducción.

170. Según la Ley de Seguridad Pública y del Estado en su Art. 28, define al estado de excepción como: Un régimen de administrativo y por lo tanto no se podrán cometer arbitrariedades a pretexto de su declaración. Un régimen de poder legal en el cual se establecen la correspondencia y coordinación de acciones a Fuerzas Armadas y Policía Nacional. Un régimen en el cual se pueden suspender o limitar el ejercicio de ciertos derechos. Un régimen de legalidad y por lo tanto no se podrán cometer arbitrariedades a pretexto de su declaración.

171. A qué órgano le corresponde emitir los lineamientos ministeriales para la activación de los órganos de ejecución de las operaciones conjuntas. Ministerio de Defensa Nacional, asesorado por el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. Le corresponde al Ministerio del Interior. Le corresponde al presidente de la República del Ecuador asesorado por el gabinete presidencial.

172. ¿Qué es el planeamiento estratégico militar?. Es un proceso que inicia con el análisis del terreno o áreas de geográficas con la combinación con los otros instrumentos de poder del Estado. Es un proceso que inicia con el análisis del terreno o áreas de geográficas con la combinación con los otros instrumentos de poder del Estado. Es un proceso que inicia con el análisis de la Directiva de Defensa Militar o de la situación de crisis o conflicto para la cual se requiera la participación o respuesta militar en combinación con los otros instrumentos de poder del Estado. Ninguna de las anteriores.

173. La Directiva de defensa militar particularmente establece para las FF.AA lo siguiente: Deberá garantizar las acciones del Estado apoyados por todos los estamentos del Estado. Deberá cumplir con el apoyo a la Policía Nacional en lo pertinente. Deberá poseer aspectos operativos y administrativos entre los niveles político y estratégico. Deberán contar con una organización y estructura flexibles y efectivas, que se adapten adecuadamente a los requerimientos de los factores de cambio.

174. Enmarcados en el manual militar en operaciones en el ámbito interno 2020, ¿Qué son las líneas de acción estratégicas militares?. Son aquellas que nos permiten contribuir a la consecución de los objetivos de la Defensa y Seguridad Nacional. Son unas líneas de acción estratégicas militares que sirven para orientar la organización, los procedimientos y el desarrollo de las capacidades militares de las Fuerzas Armadas. Son opciones genéricas de empleo de las FF.AA. tanto en situación de normalidad como en la respuesta a crisis. Todas las anteriores.

175. Al hablar de la respuesta militar dentro de las líneas de acción estratégicas, nos referimos a: Es el instrumento para reaccionar ante una situación de crisis con el objetivo de revertirla. Es la respuesta de tipo gubernamental hasta el apoyo selectivo de las unidades policiales y militares. Se trata del apoyo a la sociedad civil en su enfoque cívico militar. Es la activación y aplicación gradual de la fuerza.

176. Al hablar de la cooperación dentro de las líneas de acción estratégicas, nos referimos a: Es el empleo de las FF.AA. con el objeto de anticiparse a la materialización de amenazas o riesgos. Busca persuadir a los potenciales adversarios, con la base de que se dispone de fuerzas militares reales, capacitadas, entrenadas y de una voluntad. Es el empleo de capacidades militares para contribuir a reforzar las relaciones con las FF.AA. Todas las anteriores.

177. Las Fuerzas o los Comandos Operacionales, elaborarán el planeamiento con base en los documentos recibidos y lo ejecutarán, buscando la protección de los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos. VERDADERO. FALSO.

179. Debido a la variedad del empleo de las fuerzas en operaciones en el ámbito interno, se deberá aprovechar las oportunidades de actuación con los organismos gubernamentales, a fin de promover los enlaces necesarios, propiciar un grado de conocimiento mutuo y de integración que facilite y agilice las acciones posteriores, ensayando una coordinación continua aún sin la existencia de una amenaza o riesgo presente o visualizado. VERDADERO. FALSO.

180. El concepto de “Amenaza” son fenómenos, elementos o condiciones de naturaleza antrópica, caracterizada por su capacidad, motivación e intencionalidad de atender contra los intereses vitales o estratégicos del estado. VERDADERO. FALSO.

181. Los argumentos que llevan al actor a poner en marcha una acción específica. Estos pueden ser de diferente índole o naturaleza: cultural, política, económica, religiosa, etc hace referencia a motivación. VERDADERO. FALSO.

182. La capacidad es la voluntad de un actor para llevar a cabo acciones, para lo cual adopta un método que le permite alcanzar un estado deseado. VERDADERO. FALSO.

183. La intención son las habilidades, destrezas, conocimientos y medios de los que dispone u actor para desarrollar una acción. VERDADERO. FALSO.

185. Los grupos ilegales armados se constituyen organizaciones criminales, delincuenciales y/o terroristas que mantienen una estructura similar a fuerzas del orden, no mantienen una delimitación geográfica, que debido a su accionar generan situaciones de riesgo en nuestro país. VERDADERO. FALSO.

186. ¿Cómo se financian los GIA´s?. Negocio del narcotráfico, el pago de impuestos sobre el gramaje, el robo de ganado, el pago por rescates de civiles secuestrados, vacunas, asaltos, el robo de combustible, extorsiones. Trata de personas, minería ilegal, contrabando y tráfico de combustibles. Negocio del narcotráfico, el pago de impuestos sobre fármacos, el robo de ganado, el pago por rescates de civiles secuestrados, vacunas, asaltos, el robo de combustible, extorsiones y lavado de activos. Paraísos fiscales, corrupción en gobiernos autónomos descentralizados, minería ilegal y tráfico de órganos.

187. A qué amenaza refiere el siguiente concepto: grupos de personas, que tienen como principal objetivo la obtención de beneficios materiales o económicos mediante el cometimiento de delitos que buscan alcanzar el poder económico, político o social: Minería Ilegal. Crimen Organizado. Grupos Antagónicos. Grupos Sociales Irregulares.

188. El Tráfico de personas, tráfico ilícito de inmigrantes y el contrabando de mercancías están asociados con que amenaza: Grupos ilegales armados. Grupos sociales irregulares. Grupos sociales antagónicos. Crimen organizado.

189. Seleccione el poder y afectaciones del narcotráfico en el Ecuador: A través del chantaje, soborno, intimidación y coerción a infiltrar y penetrar las instituciones públicas, privadas y la economía nacional. Desestabilización social y conmoción social en las cárceles. Afectación de las fuerzas públicas con sabotajes. Afectación a la sociedad a través del microtráfico en escuelas y colegios.

190. Por qué el Ecuador se ha convertido en uno de los países de la región con mayor índice de contrabando y tráfico de droga. Debido a la corrupción que se vive en el país. Por su ubicación geográfica y la permeabilidad fronteriza. Por falta de controles y destacamentos militares en la frontera con Colombia y Perú. Por falta de controles marítimos y aéreos.

191. Las personas que poseen un interés, un ideal o una causa común que surge en el seno de una sociedad, cuyos objetivos pueden variar de acuerdo a su necesidad, los cuales persiguen generar atención, respuesta, resolver conflictos, y tomar decisiones sobre los momentos y circunstancias que esté atravesando la sociedad, que debido a su accionar podrían generar desestabilización interna al país este concepto hace referencia a: Grupos ilegales armados. Grupos sociales irregulares. Organizaciones sociales antagónicos. Crimen organizado.

192. Seleccione una de las cusas que no son las que pueden generar a corto plazo una protesta social o intención separatista que amenace al estado: Falta de oportunidades. Polarización política. Generados por diferentes grupos gremiales. Leyes que atentan contra el bienestar del núcleo familiar.

193. Señale el grupo de personas que puede generar insurgencia. Civiles, fuerzas militares como por grupos sindicales. Terroristas, políticos narcotraficantes y militantes. Grupos criminales, GIA´s y grupos antagónicos. Paramilitares, guerrilleros y privados de libertad.

194. Que conlleva la insurgencia: Inestabilidad social. Paros nacionales. Inconformidad. Rebeldía.

195. Qué amenaza es íntimamente relacionada con los GIA´s con el fin de mantener su capacidad operativa. Tenencia de armas, municiones y explosivos. Porte de armas, municiones y explosivos. Tráfico de armas municiones y explosivos. Contrabando de armas municiones y explosivos.

196. Para el tráfico de armas municiones y explosivos es Ecuador es considerado como: Zona de montaje de armas. Zona de comercialización de armas. Zona de certificación de armas. Zona de tránsito ilegal de armas.

197. Seleccione el modus operandi para el tráfico de armas municiones y explosivos como amenaza. Lista de elementos adicionales: a. Un eje central de dirección y mando b. Un grupo de sicarios c. Influencia política d. Acción coordinada y monitoreada e. Alto poder financiero f. Organización genérica sustentada en estructuras de organización empresarial g. Cuerpos de seguridad propios. a, b, e, f, g. a, b, c, f, g. a, b, d, f, g. a, c, d, f, g.

Seleccione cuáles son los riesgos: Lista de elementos adicionales: a. Flujos Migratorios irregulares b. La minería ilegal c. Los ciberataques y vulneración de la infraestructura crítica del Estado, d. El contrabando, e. La ubicación geográfica del país f. La corrupción g. La explotación ilegal de los recursos naturales. a, c, d, f. a, b, d, f. a, b, e, f. a, c, f, g.

199. El concepto de: “La inseguridad social y económica en el lugar de origen de la población afectada, como consecuencia del accionar de factores naturales o antrópicos, obliga al Estado a orientar recursos no planificados para la atención a dichos grupos, con el riesgo de una eventual confrontación social, brote de epidemias, surgimiento de actividades ilegales y otros inconvenientes propios de este fenómeno” hace referencia a: Flujos migratorios irregulares. La ubicación geográfica del país. La corrupción. La explotación ilegal de los recursos naturales.

200. Para los ciberataques y vulneración de la infraestructura crítica del Estado en que se basa su accionar en: Lista de elementos adicionales: a. Debilidades de las redes sociales b. Ciberterrorismo, c. Ciberdelito, d. Cibercrimen, e. Ciber informática f. Infiltración de los sistemas informáticos. a, b, d, f. b, c, d, f. a. b, d, f. b, c, e, f.

202. Por qué la ubicación geográfica del país es considerada como un _________ por encontrarse en el cinturón de fuego del pacifico. Amenaza. Índice de riesgo. Riesgo. Conflicto.

203. Qué se ha infiltrado en las instituciones y en la sociedad, rompiendo las normas del sistema legal y favoreciendo intereses particulares o de grupos que afectan a los intereses del Estado: El crimen organizado transnacional. La discriminación. La corrupción. El lavado de activos.

204. La minería ilegal, tráfico de madera, tráfico de especies silvestres, delitos hidrocarburíferos, pesca ilegal está considerado como qué riesgo: Delitos contra los recursos naturales no renovables. Operaciones en apoyo al ARCERNNR. Explotación ilegal de los recursos naturales. Explotación de los recursos naturales legalmente.

205. El empleo de las FF.AA. en el ámbito interno como misión constitucional que debe obedecer: A defender la soberanía e integridad territorial. A apoyar a las instituciones del Estado. Apoyar al control interno y control del orden público. A la sistematización para su accionamiento y será realizado de acuerdo con el planeamiento elaborado.

206. De acuerdo a lo estipulado en la Constitución Política del Ecuador vigente y en la Ley de Seguridad Publica y del Estado, las FF.AA. intervienen en apoyo a la Policía Nacional, institución responsable de que acciones para el mantenimiento del orden público. Lista de elementos adicionales: a. Las acciones preventivas b. persuasivas c. Integradas d. Disuasivas e. Coordinadas. a, b, c. b, c, e. a, b, d. b, d, e.

207. Para el cumplimiento de su misión constitucional en el ámbito interno, corresponde a los comandantes de las Fuerzas Terrestre, Naval y Aérea, la preparación de sus unidades operacionales y de apoyo, de acuerdo a los lineamientos emitidos por el Comando Conjunto, en base a esta premisa que acciones se deberán ejecutar: El planeamiento, organización, instrucción y adiestramiento, desarrollo de doctrinas específicas, inteligencia y logística. Las capacidades operativas para Ámbito Interno y la coordinación correcta con las entidades del estado responsables de cada misión. Cumplimiento del Plan de Gestión Operacional a nivel Comando y Grupo Operacional. Capacitaciones con las entidades del estado y el derecho operacional vigente.

208. Qué actividad posibilita y facilita una integración con los órganos que participarán las operaciones de Ámbito Interno: Realizar las coordinaciones con el ECU911, organismo de enlace con las demás entidades del estado para realizar la respectiva capacitación del debido proceso en delito flagrante. Coordinar con las entidades del estado las hojas de comportamiento con el fin de establecer lugares y horarios de alta incidencia de amenazas y riesgos. Planear reconocimientos de lugares considerados como de alto valor para las operaciones de ámbito interno. Planear y ejecutar ejercicios operacionales que podrán ser realizados con la cooperación de los organismos de la seguridad pública (P.N., Metropolitana, etc.,) y de otros órganos públicos con intereses afines.

209. Quien es responsable del empleo de las FF.AA en operaciones en el ámbito interno. El presidente de la República. El ministro de Defensa Nacional. El jefe del Comando Conjunto de las FF.AA. El jefe del Estado Mayor Operacional del CC.FF.AA.

210. Asignar los órganos operativos dispuestos para su empleo a los Comandos Operacionales y asegurar el soporte logístico necesario a los órganos operativos asignados a los Comandos Operacionales es responsabilidad de: El presidente de la república. El ministro de Defensa Nacional. El jefe del Comando Conjunto de las FF.AA. Comandantes de Fuerza Terrestre, Naval y Área.

211. Que documentos se requieren como guía primaria para iniciar el proceso deliberado de planeamiento. Lista de elementos adicionales: a. El plan anual de actividades b. La guía para el empleo de la fuerza (GEF), c. el Plan de Capacidades Estratégicas Conjuntas (PCEC). d. El plan de Gestión Operacional (PGO). a, c. b, c. b, d. c, d.

212. ¿Cuáles son los órganos ejecutores con los que cuenta el Comando Conjunto para la conducción de las operaciones en el ámbito interno?. Grupos Operacionales, Unidades Operacionales y Equipos de combate. Grupos Operacionales, Unidades Operacionales y Compañías. Fuertes Operacionales, Unidades Operacionales y Elementos Operacionales. Grupos Operacionales, Unidades Operacionales y Elementos Operacionales.

213. ¿Qué unidad se conforma para atender los requerimientos operacionales en un área geográfica determinada y requiere la ejecución de las responsabilidades inherentes a una fuerza conjunta, en una escala significativa y una estrecha coordinación de esfuerzo?. Fuerza de Tarea Conjunta. Fuerza de Comando Conjunto. Grupos Operacionales. Fuerza de Tarea.

214. La división territorial para el empleo en el ámbito interno es la siguiente: Zonas de Defensa (Z.D), Sub-zonas de Defensa (S.Z.D), Áreas de defensa (A.D), Sub- áreas de Defensa (S.A.D) y Subsectores de Defensa (S.S.D). Zonas de Apoyo (Z.A), Sub-zonas de apoyo (S.Z.A), Áreas de apoyo (A.A), Subáreas de Apoyo (S.A.A), Sectores de Apoyo (S.A) y Subsectores de Apoyo (S.S.A). Zonas de Defensa (Z.D), Sub-zonas de Defensa (S.Z.D), Áreas de defensa (A.D), Sub-áreas de Defensa (S.A.D), Sectores de Defensa (S.D) y Subsectores de Defensa (S.S.D). Zonas de Defensa (Z.D), Sub-zonas de Defensa (S.Z.D), Áreas de defensa (A.D), Sub- áreas de Defensa (S.A.D).

215. Constituye la circunscripción geográfica, parte del territorio nacional, en la que se implementarán medidas de seguridad del tipo y alcance que sean necesarias para garantizar el orden interno en la jurisdicción: ÁREA DE DEFENSA. ZONA DE DEFENSA. SUB-ZONA DE DEFENSA. SUB-SECTOR DE DEFENSA.

216. Puede ser el nivel cantonal, en la que normalmente, conduce sus operaciones una Unidad Operacional (U.O): ZONA DE DEFENSA. SUB-ZONA DE DEFENSA. SUB-SECTOR DE DEFENSA. ÁREA DE DEFENSA.

217. Su jurisdicción puede ser a nivel provincial y cantonal. En este espacio geográfico las operaciones en el ámbito interno son ejecutadas por un Grupo Operacional (G.O) como unidad operativa: ZONA DE DEFENSA. SUB-ZONA DE DEFENSA. SUB-SECTOR DE DEFENSA. SUB-ÁREA DE DEFENSA.

218. Puede ser a nivel cantonal y/o parroquial, en la que desarrolla sus operaciones un Elemento Operacional (E.O): ZONA DE DEFENSA. SUB-ZONA DE DEFENSA. SUB-SECTOR DE DEFENSA. SUB-ÁREA DE DEFENSA.

219. Sub-zona de defensa (S.Z.D) su jurisdicción es: Parroquia(s), cantón. Provincias. Provincial y Cantonal. Territorio Nacional.

220. El Comando Conjunto está a nivel: Operativo. Estratégico. Táctico. Operacional.

223. El Grupo Operacional está a nivel: Operativo. Estratégico. Táctico. Operacional.

224. La Unidad Operacional está a nivel: Operativo. Estratégico. Táctico. Operacional.

225. El Equipo Operacional está a nivel: Operativo. Estratégico. Táctico. Operacional.

226. El Núcleo Operacional está a nivel: Operativo. Estratégico. Táctico. Operacional.

227. El Sub-Sector de defensa su jurisdicción es: Parroquia(s), cantón. Provincial y cantonal. Manzanas/barrios. Territorio Nacional.

228. El Sub-Área de defensa su jurisdicción es: Parroquia(s), cantón. Provincial y cantonal. Manzanas/barrios. Territorio Nacional.

229. El Territorio Nacional de defensa su jurisdicción puede es: Parroquia(s), cantón. Provincial y cantonal. Manzanas/barrios. Territorio Nacional.

230. La Zona de Defensa su jurisdicción puede es: Parroquia(s), cantón. Varias Provincias. Manzanas/barrios. Territorio Nacional.

231. Áreas de defensa según el grado de control: Con la finalidad de que los Comandantes conozcan de antemano el grado de libertad de acción, capacidades, peculiaridades y limitaciones que tendrán al interior de un área específica, de acuerdo al grado de influencia que ejerzan las amenazas y/o riesgos, las áreas de empleo se clasifican como: BLANCA, AMARILLA O NEGRA. AZUL, AMARILLA O TOMATE. VERDE, AMARILLA O ROJA. AZUL, AMARILLA O NEGRA.

232. Proceso de planificación deliberada: Esta planificación se desarrolla de acuerdo a los procedimientos formalmente establecidos e incluye todas las amenazas y riesgos visualizados. Esta planificación se desarrolla de acuerdo a los procedimientos formalmente establecidos y no incluye todas las amenazas y riesgos visualizados. Está dirigido a generar planes que contengan las previsiones necesarias para enfrentar las diferentes amenazas o riesgos, en las cuales se presume la necesidad de emplear la fuerza para su solución o eliminación de la amenaza. ) Esta planificación se desarrolla de acuerdo a los procedimientos formalmente establecidos e incluye solo riesgos visualizados.

233. El proceso de planificación para la ejecución de las operaciones estratégicas militares en el en el ámbito interno, puede ejecutarse dentro de las limitaciones del espectro de las operaciones militares e incluso bajo condiciones de crisis. La planificación en este nivel es coordinada con los otros estamentos del poder nacional, para apoyar los requerimientos a otras instituciones del Estado. La planificación en este nivel NO es coordinada con los otros estamentos del poder nacional, para apoyar los requerimientos a otras instituciones del Estado.

234. Cuáles son los tipos de procesos de planificación en el nivel táctico. Planificación deliberada, Planificación de Crisis y Conducción. Planificación estratégica y Planificación de conducción. Planificación para los Comandantes y Planificación para los subordinados.

235. Para la planificación de las operaciones militares de ámbito interno se puede prever la participación de los siguientes organismos. Ministerio de Gobierno, Ministerio de Defensa, Del Poder Judicial, COE Nacional. Del Poder Judicial, Del SNGRE, COE Nacional, Del Ministerio de Gobierno, Ministerio de Relaciones Exteriores. Del SNGRE, De la Seguridad Pública, Del Poder Judicial, Del Ministerio de Gobierno. Del Ministerio de Relaciones Exteriores, De la Seguridad Publica, Del Ministerio de Defensa, Del Poder Judicial.

241. En la clasificación de las operaciones de ámbito interno, en la competencia legal de FF.AA, en las Op. Camex se puede cumplir: (MAI Pág. 49) Lista de elementos adicionales: 1. Reconocimiento 2. Control militar 3. Apoyo a la Policía en las cárceles 4. Patrullaje 5. Todas las anteriores. 2, 3, 4. 1, 4, 2. 5. 1, 4, 3.

242. En las operaciones en apoyo a las entidades del Estado sin estado de excepción están el apoyo a: (MAI Pág. 50) Lista de elementos adicionales: 1. Policía Nacional 2. Petroecuador 3. Asamblea Nacional 4. COE Nacional 5. SNGRE 6. ARCOM. 2, 4, 6. 1, 3, 5. 2, 5, 6. 1, 5, 6.

243. En cuanto a las operaciones en apoyo a la Policía Nacional ante grave conmoción interna y con estado de excepción tenemos: Lista de elementos adicionales: 1. Reconocimiento 2. Transporte 3. Logística 4. Movilidad 5. Seguridad 6. Integración. 5, 6. 2, 4, 5. 3, 5. 2, 3, 5.

244. En cuanto a las operaciones en apoyo a la SNGRE ante eventos catastróficos con estado de excepción tenemos: Lista de elementos adicionales: 1. Seguridad y Protección 2. Seguridad y Logística 3. Seguridad y Transporte 4. Evacuación aeromédica 5. Transporte sanitario 6. Apoyo aéreo. 1, 4, 5. 1, 2, 4. 2, 3, 6. 3, 4, 5.

245. Dentro de las operaciones militares de ámbito interno tenemos las operaciones ofensivas y dentro de éstas tenemos: Lista de elementos adicionales: 1. Ocupación 2. Ribereñas 3. Cerco 4. Emboscada 5. Selva 6. Incursión 7. Contraguerrilla 8. Contrainsurgencia. 1, 2, 4, 6. 1, 3, 4, 6. 1, 6, 7, 8. 2, 3, 5, 6.

246. Dentro de las operaciones militares de ámbito interno tenemos las operaciones especiales y dentro de éstas tenemos: Lista de elementos adicionales: 1. Reconocimiento ofensivo 2. Ataque coordinado 3. En áreas fortificadas 4. Cerco 5. Ribereñas 6. Aerotransportadas 7. Registro 8. Antiterrorismo y Contraterrorismo. 1, 3, 5 8. 3, 5, 6, 8. 1, 4, 5, 6. 3, 4, 5, 6.

248. Un requisito indispensable para el éxito de las operaciones en el ámbito interno es disponer de un sistema eficaz de _____________ , a nivel nacional: Lista de elementos adicionales: 1. Vigilancia 2. Inteligencia 3. Apoyo 4. Logística 5. Contrainteligencia 6. Alerta oportuna. 1, 6. 2, 5. 3, 4. 1, 2.

249. Seleccione los principios para el empleo en el ámbito interno: Lista de elementos adicionales: 1. Actuación gubernamental oportuna y adecuada 2. Identificación de las amenazas y riesgos 3. Uso progresivo y proporcional de la fuerza 4. Respeto de los derechos humanos en todo momento 5. Siempre actuar con una orden de operaciones 6. Máximo uso de la inteligencia 7. Unidad de esfuerzo. 2, 4, 5, 6. 3, 2, 6, 7. 2, 1, 7, 4. 1, 3, 6, 7.

250. Para realizar la división del territorio nacional en Zonas, Sub-zonas o Áreas de Defensa, se deben analizar previamente los siguientes factores: Lista de elementos adicionales: 1. La situación de la amenaza. 2. La situación política del país 3. División político administrativa y militar. 4. Organización Jurisdiccional de la Policía Nacional. 5. La importancia social del sector 6. Áreas problema, actuales y potenciales. 7. La densidad poblacional, etnia, cultura y/o religión de la población. 1,2,5,6,7. 1,3,5,6,7. 1,3,4,6,7. 1,2,4,6,7.

251. La división territorial militar debe coincidir con los límites políticos – administrativos mayormente, por las siguientes razones: Lista de elementos adicionales: 1. Permite aprovechar la organización de la Policía Nacional. 2. En los casos de que algunas unidades militares posean jurisdicción en más de una provincia, no se realizarán las coordinaciones pertinentes para su actuación. 3. Facilita la coordinación con la Justicia ordinaria. 4. Se facilita la coordinación entre las autoridades policiales. 5. Al concluir el estado de excepción o al finalizar las operaciones, permite el retorno a la normalidad con relativa facilidad. 1,3,5. 1,4,5. 1,2,3,5. 1,3,4,5.

252. Esquema de accionamiento para el empleo de las Fuerzas Armadas en el ámbito interno: Lista de elementos adicionales: 1. El empleo de FF.AA., en el ámbito interno deberá ser por fases, en áreas previamente definidas y tener la menor duración posible. 2. El presidente de la república resuelve el empleo de FF.AA., comunicando al MIDENA la decisión presidencial. 3. Desmovilización y Normalización. 4. MIDENA expide los lineamientos ministeriales para el empleo de las FF.AA.; CC.FF.AA., emite los lineamientos para el empleo de las FF.AA. 2,1,4,3. 3,2,4,1. 2,4,1,3. 2,4,3,2.

253. Para realizar la división del territorio nacional en Zonas, Sub-zonas o Áreas de defensa, se deben analizar previamente los siguientes factores: Lista de elementos adicionales: 1. La situación de la amenaza. 2. La situación política del país 3. División político administrativa y militar. 4. Organización Jurisdiccional de la Policía Nacional. 5. La importancia social del sector 6. Áreas problema, actuales y potenciales. 7. La densidad poblacional, etnia, cultura y/o religión de la población. 1,2,5,6,7. 1,3,5,6,7. 1,3,4,6,7. 1,2,4,6,7.

254. Cuál es el procedimiento en el proceso de planificación DELIBERADA, tomando en cuenta que está dirigido a generar planes que contengan las previsiones necesarias para enfrentar las diferentes amenazas o riesgos en las cuales se presume la necesidad de emplear la fuerza para su solución o neutralización. 1a,2c,3b. 1c,2a,3b. 1a,2b,3c.

255. División territorial para el empleo de FF.AA. en el ámbito interno. 1c,2b,3a. 1c,2a,3b. 1a,2b,3c.

256. ¿Las fases de la planificación de una crisis son? Lista de elementos adicionales: 1. Desarrollo de la situación 2. Selección del curso de acción 3. Ejecución 4. Desarrollo del curso de acción 5. Evaluación de la crisis. 1,4,2,5,3. 1,5,4,2,3. 1,3,5,2,4. 3,5,4,1,2.

257. La clave para un adecuado diseño operacional entre otros, comprende: Identificación de las debilidades de las fuerzas propias. Salvaguardar la vida. Entender el direccionamiento estratégico, esto es la determinación del Estado final y objetivos. Desarrollar el análisis adecuado del proceso de inteligencia en el campo de Batalla.

258. La acción táctica de búsqueda y salvamento pertenece a las operaciones de: Apoyo a la SNGRE ante calamidad pública. Apoyo a la SNGRE ante eventos catastróficos. Apoyo a la SNGRE ante eventos naturales. Apoyo a la SNGRE ante eventos antrópicos.

261. Los Grupos irregulares armados (GIAs) son: Organizaciones multidisciplinarias. Organizaciones criminales y delincuenciales. Organizaciones sin fines de lucro. Organizaciones no violentas.

262. Una Organización social antagónica se caracteriza por: Constituirse por grupos de personas que no poseen ningún interés. Agrupaciones sociales que surgen por pedidos ciudadanos. Constituirse por grupos de personas que poseen un interés. Grupos y asociaciones temporales.

263. Según la Ley de Seguridad Pública y del Estado, como se define al estado de excepción: como una variable que puede ayudar directamente a la situación del país. como la respuesta a graves amenazas de origen natural o antrópico que afectan la seguridad pública y del estado. como un recurso indelegable para las autoridades de las instituciones públicas. como una normativa legal vigente que se activa en casos de crisis.

264. A quien corresponde la facultad de declarar el estado de excepción: Al presidente de la República y es indelegable. Al presidente de la República o al vicepresidente. Al presidente de la República y al vicepresidente y es indelegable. La Asamblea Nacional actualmente es la encargada y es indelegable.

265. Se podrá decretar el estado de excepción en todo el territorio nacional o en parte de él en los siguientes casos: Agresión, conflicto armado internacional o interno, grave conmoción interna, calamidad pública, desastre natural. Agresión, conflicto armado grave, grave conmoción interna, calamidad pública, desastre natural. Invasión, conflicto armado internacional o interno, grave conmoción interna, calamidad pública, desastre natural. Agresión, conflicto armado internacional o interno, conmoción interna, calamidad pública, desastre natural.

266. Catástrofe extraordinaria que afecta a extensas zonas geográficas del país y que exige la adopción de medidas rigurosas, para contener su propagación, socorrer a los afectados o proceder a la reparación de los daños causados; para esta causa el Ejército ecuatoriano ejecuta operaciones en AIE. Agresión. Grave conmoción interna. Desastre natural. Calamidad pública.

267. Los COE (Comité de Operaciones de Emergencia) son instancias interinstitucionales responsables en su territorio de coordinar las acciones tendientes a la reducción de riesgos, así como: Aplicación real e inmediata de medidas punitivas. Flexibilidad para de descentralización. Instituciones dentro de su ámbito geográfico. A la respuesta y recuperación en situaciones de emergencia y desastre.

268. Cuál es la responsabilidad del Comité de Operaciones de Emergencia. Planear y mantener la coordinación y operación conjunta entre los diferentes niveles y funciones de las instituciones involucradas en la respuesta y atención a las emergencias y desastres en un ámbito territorial definido. Planear y mantener la coordinación y operación conjunta entre los diferentes niveles y funciones de las instituciones involucradas en el desarrollo social. Planear y mantener la coordinación y operación conjunta entre los diferentes niveles y funciones de las instituciones involucradas en Gestión de Riesgos . Ninguna de las anteriores.

269. Que es el Sistema Integrado de Seguridad del Ecuador: Es un sistema completo de seguridad operacional, gestión ambiental, salud ocupacional. En un sistema de seguridad operacional que se encarga de minimizar los riesgos. Es un sistema del Ministerio de Salud Pública que protege la integridad de los ecuatorianos. Es un servicio de respuesta inmediata e integral ante las emergencias que se produce en territorio ecuatoriano.

270. El modelo de gestión del Sistema se basa en la combinación de las instalaciones, equipamiento, personal, protocolos, procedimientos y comunicaciones que operaran en una estructura organizacional común, con la responsabilidad de administrar recursos asignados para lograr efectivamente las operaciones de respuesta en caso de eventos adversos. Sistema Integrado de Seguridad (SIS). Sistema Obligatorio de Seguridad (SOS). Sistema de Comando e Incidentes (SCI). una de las anteriores.

271. Dentro del mantenimiento del orden público existe una trilogía clásica que define el contenido del orden público: Tranquilidad, salubridad, seguridad. Tranquilidad, seguridad, reciprocidad. Tranquilidad, seguridad, disciplina. Ninguna de las anteriores.

272. En lo que corresponde al apoyo de las instituciones que hacen cumplir la ley. El apoyo a las instituciones del estado (AIE) se realiza en dos fases: Fase de normalidad, fase de respuesta a crisis. Fase de normalidad, fase ante eventos antrópicos. Fase de normalidad, fase ante desastres naturales. Ninguna de las anteriores.

273. En cumplimiento del AIE, El Ejército ecuatoriano considera salvar vidas dentro de las cuales se encuentran los principios fundamentales actualmente en vigencia: Humanidad, respeto, neutralidad, independencia, universalidad. Humanidad, respeto, dependencia, imparcialidad, universalidad. Humanidad, neutralidad, dependencia, imparcialidad, universalidad. Humanidad, imparcialidad, neutralidad, independencia, universalidad.

274. Es la condición interna o externa, generada por situaciones de origen natural o antrópico que pueden afectar a la seguridad y defensa del Estado; la seguridad es un fin del Estado y sus instituciones son un medio para lograrla. Peligro. Situación de peligro. Probabilidad. Riesgo.

275. La Política de la Defensa Nacional identifica los siguientes riesgos: Crimen organizado, explotación ilegal de recursos naturales, inestabilidad social. Crimen organizado, explotación ilegal de recursos naturales, inestabilidad social, ataques cibernéticos. Crimen organizado, explotación ilegal de recursos naturales, inestabilidad social, ataques cibernéticos, degradación ambiental. Crimen organizado, explotación ilegal de recursos naturales, inestabilidad social, ataques cibernéticos, degradación ambiental, ataques químicos, biológicos, radiológicos y nucleares.

276. Una capacidad militar se entiende como la reunión de varios componentes que son: Personal, armamento, infraestructura. Personal, armamento, infraestructura, logística. Personal, armamento, infraestructura, munición. Personal, armamento, infraestructura, vehículos.

277. Lo constituyen los sistemas de información y de comunicaciones que integran los niveles estratégicos, operacional y táctico, y que permiten ejercer de forma oportuna y eficaz las funciones de mando y control e información en la gestión administrativa y la conducción de las operaciones en AIE: Comunicaciones. Mando y control. Maniobra. Despliegue y movilidad.

278. Constituyen los sistemas de obtención de información y de apoyo a la producción de inteligencia. Se incluyen las capacidades de reconocimiento y de alerta temprana. Despliegue y movilidad. Vigilancia, reconocimiento e inteligencia. Reconocimiento. Inteligencia.

279. Es el sistema de combate terrestre que, mediante su despliegue y movimiento, busca alcanzar una posición decisiva en el campo operacional en AIE. Maniobra. Movilidad. Despliegue y movilidad. Ninguna de las anteriores.

280. Es el área general de capacidad que se enfoca en garantizar el sostenimiento de la fuerza en su preparación y empleo: Apoyo inmediato. Sustentabilidad Logística. Logística. Sostenimiento Logístico.

281. Para efectos de la planificación y ejecución de las operaciones militares en AIE, el territorio nacional se ha dividido de la siguiente manera, a fin de establecer una jurisdicción concreta bajo el mando de una sola autoridad: Zonas de Apoyo (ZA), Sub zonas de apoyo (SZA), áreas de apoyo (AA), sub áreas de apoyo (SAA), sectores de apoyo (SA) y subsectores de apoyo (SSA). Zonas de Apoyo (ZA), Sub zonas de apoyo (SZA), áreas de apoyo (AA), sub áreas de apoyo (SAA). Zonas de Apoyo (ZA), Sub zonas de apoyo (SZA). Ninguna de las anteriores.

En la división del territorio nacional se consideran tres tipos de zonas, sub zonas, o áreas de apoyo que son: Generales, especiales. Urbanas, especiales, específicas. Urbanas, generales. Generales, especiales, urbanas.

283. El Ejército ecuatoriano posee en su organización mandos, repartos y recursos tanto humanos como materiales. El Ejército está en la capacidad de apoyar a las instituciones del estado en todo el territorio continental. La estructura del Ejército se basa en tres aristas: ¿Cuáles son estas aristas?. La seguridad, las operaciones, apoyo logístico. La seguridad y las operaciones. La doctrina y las operaciones. Las operaciones, la doctrina, apoyo logístico.

284. En lo que corresponde al Ejército ecuatoriano en apoyo a la gestión de riesgos y sus capacidades. ¿A qué se refiere la siguiente definición? Son las acciones orientadas a socorrer a las víctimas en alta y media montaña, así como en inundaciones, tsunamis y estructuras colapsadas. Inundación. Búsqueda y rescate. Incendios forestales. Búsqueda.

285. El apoyo a las instituciones del estado se ejecuta a través de convenios con sus respectivos protocolos; tiene por objeto establecer los términos y condiciones de la cooperación interinstitucional y la coordinación de las acciones entre las Fuerzas Armadas y las diferentes instituciones del estado. Fase de respuesta a crisis. Fase de normalidad o paz. Fase de divulgación. Fase de seguridad en el área de apoyo (AA).

Esta fase se refiere a la crisis suscitada en una situación que involucra una amenaza a la seguridad nacional y que se desarrolla rápidamente y/o crea una condición de respuesta obligatoria: Fase de normalidad o paz. Fase de respuesta a crisis. Fase de divulgación. Fase de seguridad en el área de apoyo (AA).

Según la constitución vigente, los derechos humanos serán de directa e inmediata aplicación por (y ante) cualquier servidor público, administrativo y judicial, de oficio o a petición de parte. Apoyo del Ejército en operaciones contra los delitos del tráfico ilícito. Apoyo del Ejército en operaciones de control, mantenimiento y restablecimiento del orden público. Apoyo del Ejército en operaciones relacionadas con el tráfico ilícito de sustancias catalogadas, sujetas a fiscalización y delitos conexos. Apoyo del Ejército a las instituciones del Estado.

Los niveles de alerta esta determinados por la institución que se encarga del manejo de la gestión de riesgos en el país; estos se establecen según los eventos y circunstancias existentes. La actuación del Ejército, con base en el estrés colectivo en sus diferentes fases, se desarrollará de la siguiente forma: Normalidad y respuesta a crisis. Normalidad: prevención ante un evento urgente, crisis: ejecución según tres niveles: emergencia, desastre o catástrofe, Normalidad: restablecimiento. Respuesta a crisis. Ninguna de las anteriores.

289. Activación de la amenaza: el monitoreo de los parámetros indica una activación significativa de la amenaza. Las condiciones y parámetros hacen pensar que puede presentarse un evento que produzca afectaciones en la población. Amarilla. Naranja. Rojo. Ninguna de las anteriores.

290. Evento inminente: Las condiciones y parámetros indican que la materialización es inminente. La probabilidad de ocurrencia del evento peligroso es muy elevada. Naranja. Amarilla. Roja. Ninguna de las anteriores.

291. Evento en curso: El evento está en desarrollo y se monitorean su evolución, manejo e impactos. Naranja. Verde. Amarilla. Roja.

292. Consiste en la coordinación del amplio espectro de las operaciones militares, que incluye la sincronización y/o integración de las actividades de entidades gubernamentales y no gubernamentales para lograr la unidad de esfuerzo. Acción de seguridad. Acción en conjunto. Acción integrada. Acción unificada.

293. Enfoque del Ejército para el mando y control que permite la toma de decisiones a los subordinados y la ejecución descentralizada adecuada a la situación. Misión permanente. Telecomunicaciones. Comunicación. Mando tipo misión.

294. Es la coordinación y cooperación hacia objetivos comunes, incluso cuando las instituciones participantes no pertenecen necesariamente al mismo comando u organización, siendo este el producto de la acción unificada. Coordinación. Cooperación. Comunicación. Unidad de esfuerzo.

295. Es todo acto celebrado entre una institución y otras personas jurídicas de derecho público o privado, nacionales o extranjeras su finalidad es aprovechar mutuamente sus recursos o fortalezas. Coordinación. Cooperación estatal. Cooperación. Cooperación interinstitucional.

296. Consiste en el desplazamiento de una población que se produce desde el lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual generalmente por causas económicas o sociales. Coordinación. Deslizamiento. Desplazamiento. Migración.

297. Aptitud o suficiencia que debe poseer una fuerza militar para enfrentar los riesgos y amenazas que afectan a la seguridad y la defensa nacional: Fortaleza. Capacidad. Oportunidad. Ninguna de las anteriores.

298. En qué radica la concepción de las operaciones contraguerrillas: Al equipamiento de las FF.AA. para enfrentar esta amenaza. En acondicionarse a la modalidad de un combate diferente. En la capacitación que reciban las fuerzas para enfrentar esta amenaza. En el número de efectivos que dispongan las unidades militares.

299. Cuáles son los objetivos de las operaciones contraguerrillas. El pueblo, las fuerzas propias, la guerrilla. La amenaza, el control de la amenaza, la neutralización. La guerrilla, la neutralización, el volver al orden. La preparación de las unidades militares, capacitación, entrenamiento.

300. Características de las operaciones contraguerrillas: Lista de elementos adicionales: a. Coordinar, articular e integrar las actividades y el funcionamiento de los organismos militares y policiales del Sistema Nacional de Inteligencia, b. Capacidad operativa máxima, adecuado equipamiento y eficientes comunicaciones. c. Apoyar las otras instituciones del Estado en el ámbito interno. d. Todas las anteriores e. Obtención de información oportuna y al detalle. d. a,c. b,e. c.

301. Que le permite a la guerrilla que tengan fluidez en las operaciones: Asaltos y emboscadas. La sorpresa, iniciativa, movilidad. El apoyo de los pueblos abandonados por el gobierno. La oscuridad y el conocimiento del terreno.

302. Una de las debilidades de la guerrilla es: Aplicación real e inmediata de medidas punitivas. Flexibilidad para variar sus tácticas. Sensación de inferioridad numérica en la etapa final de las operaciones. La seguridad, es una consideración importante y permanente.

303. En esta área la guerrilla realiza acciones de hostigamiento: Verde. Amarilla. Blanca. Roja.

304. Dónde se ubican las áreas base: Dentro o fuera de la zona de apoyo. En las ciudades, poblados, áreas rurales exteriores a la zona de combate de la guerrilla. Pueden establecer se en sitios diferentes donde la guerrilla pueda esconder sus abastecimientos. Alrededor del refugio que ofrece la mayor seguridad y en zonas de difícil acceso.

305. Las operaciones de guerrilla carecen de qué tipo de armas: Armas QBR. Armas combinadas. Armas de apoyo de fuego. Armas de largo alcance.

306. En los principios de las operaciones de la guerrilla tenemos: Flexibilidad, sorpresa, movilidad, maniobra, seguridad. Flexibilidad, seguridad, mantener terreno clave, contraataque. Maniobra, Incursión, Golpe de mano, Iniciativa, seguridad. Flexibilidad, sabotaje, incursión, subversión, sorpresa.

307. Dentro de las acciones de combate de la guerrilla, a qué se refiere el golpe de mano o incursión: Destruir unidades militares en movimiento o parcialmente estacionadas y cuyo paso ha sido determinado de ante mano. Ubicar grupos guerrilleros alrededor de unidades militares pequeñas para lograr su captura o rendición. Apoderarse de armas, equipo y abastecimientos; dar de baja o capturar personal, y hostigar o desmoralizar a las fuerzas de contraguerrillas. Para obtener ventaja sobre las fuerzas militares es mediante el empleo de trampas y ardides.

308. En qué consiste la adaptación y explotación del medio: Tomar el control de las poblaciones para hacerlas adeptas a la causa de la guerrilla. Incrementar sus medios militares hasta poder enfrentarse de igual a igual e imponer su voluntad. Permite a la guerrilla estar en un continuo movimiento y crecimiento. Explotación máxima de escondites, compartimentaciones y cubiertas del terreno.

309. En los fundamentos de las operaciones de las fuerzas militares tenemos: Lista de elementos adicionales: a) Coordinación b) Simulación c) Rapidez d) Iniciativa e) Sigilo f) Utilización apropiada del terreno. b, c, f, e. a, b, c, d. b, c, e, a. c, f, a, d.

310. En la clasificación de los movimientos de las fuerzas militares existen: A pie, fluvial, aéreo. Táctico, administrativo, para establecer el contacto. Táctico, administrativo, a pie, motorizado, fluvial, aéreo. Táctico, administrativo, motorizado, fluvial, aéreo.

311. Dentro de los principios de las operaciones contra guerrillas tenemos el principio de Sorpresa que se refiere a: Justamente es el principio más importante para tener éxito en las operaciones. Las fuerzas militares aplican este principio manteniendo el secreto de los planes y operaciones. Atacan en el lugar y momento menos esperado. Las fuerzas militares aplican este principio elaborando planes concretos, sencillos y perfectamente coordinados.

312. Dentro de los fundamentos de las operaciones militares a que se refiere el Alcanzar un alto grado de movilidad: A que las fuerzas deben estar todo el tiempo preparadas para moverse en cualquier espacio de tiempo y lugar. Colocar a los hombres en el lugar indicado, en el momento apropiado. Las unidades deben ser capaces de adaptarse con rapidez a los cambios. El trato justo y equitativo a las agrupaciones civiles involucradas en los problemas de violencia.

313. Dentro de los fundamentos de las operaciones militares a que se refiere el Emplear la máxima capacidad del combatiente: La ejecución agresiva se logra cuando el soldado sabe exactamente qué es lo que se le pide. Un adecuado entrenamiento debe tener en cuenta las habilidades innatas del hombre. Las unidades deben ser capaces de adaptarse con rapidez a los cambios. Coordinar detalladamente la mejor forma de empleo de equipos de combate.

314. A qué fundamento se refiere “El combate de contraguerrillas exige un alto nivel de destreza táctica en sus fuerzas”. Adiestramiento. Apoyo mutuo. Fluidez en las operaciones. Mantener la iniciativa y agresividad.

315. En cuanto a la clasificación de las operaciones OFENSIVAS tenemos: Repliegue ofensivo, de relevo, especiales. Registro, cerco, especiales, incursión, contraterrorismo. Asalto aéreo, ribereñas, contraterrorismo. Registro, cerco, emboscada, incursión, ocupación.

316. A qué operaciones se refiere cuando decimos que: Se las utiliza para cerrar un área en todas las direcciones y ejecutar dentro de ella patrullajes de presión?. Operaciones de cerco. Fuerza de reacción. Saturación por el fuego. Rastrillaje.

317. Las operaciones de cerco se clasifican de la siguiente manera: Repliegue ofensivo, de relevo, especiales. Registro, cerco, especiales, incursión, contraterrorismo. Asalto aéreo, ribereñas, contraterrorismo. Saturación por el fuego, rastrillaje, división del área cercada, doble cerco.

318. Consiste en un ataque violento y sorpresivo desde una posición oculta, contra un blanco en movimiento o temporalmente detenido. Repliegue ofensivo. Contraterrorismo. Asalto aéreo. Emboscada.

319. La incursión consiste en efectuar un ataque sorpresivo contra una fuerza de guerrillas o sus instalaciones cuya ubicación se supone, se prevé o se conoce. Para lo cual se conocen técnicas como: Fluviales, Mixtas, Aerotransportadas. Terrestres, Helitransportadas, Mixta. Terrestres, fluviales, Mixta. Fluviales, Helitransportadas, Mixta.

320. Existen dos tipos de repliegue y ambos son conducidos mientras las unidades están en contacto con la guerrilla. Saltos sucesivos,. Sin presión y con presión. Inserción, Oruga. Zona de Defensa, Sub área de Defensa.

321. En las operaciones de relevo, el caso en el cual se emplea un sencillo pasaje de líneas, relevo empleando otra posición o un relevo en posición corresponde a: Operaciones de larga duración. Operaciones de corta duración. Relevo inmediato. Relevo con permanencia de unidades.

322. Dentro de la planificación de las operaciones de asalto aéreo, el plan táctico terrestre contempla los siguientes aspectos: Lista de elementos adicionales: a) Selección de zonas alternas b) Áreas de reunión c) Plan o esquema de maniobra d) Hora de aterrizaje e) Apoyo logístico posterior f) Plan o planes de apoyo de combate. b, c, f, e. a, b, c, d. b, c, e, a. c, f, a, d.

323. Son aquellas operaciones necesarias para lograr y mantener el control de un sistema fluvial y sus áreas contiguas, o negar su uso a las fuerzas guerrilleras. Operaciones anfibias. Operaciones ribereñas. Vigilancia de costas. Retenes fluviales.

324. En operaciones de contraterrorismo, a nivel FF.AA se cuenta con una unidad especial contraterrorista, indique a cuál corresponde y cuál es su capacidad de intervención. GEO; Zona y/o Subzona de defensa. GEK; Zona y/o Subzona de defensa. GEO; Sector y/o Subsector de defensa. GEK; Sector y/o Subsector de defensa.

325. Cuál es la particularidad de las operaciones antiterroristas. Son operaciones preventivas. Preservan las instalaciones, materiales y equipo. Se emplea la fuerza militar y otros organismo del estado. Son operaciones represivas.

326. Cuál es la particularidad de las operaciones contraterroristas. Son operaciones preventivas. Preservan las instalaciones, materiales y equipo. Se emplea la fuerza militar y otros organismo del estado. Son operaciones represivas.

327. Determine los factores del éxito de las operaciones nocturnas. Lista de elementos adicionales: a) Cantidad de personal b) Buen liderazgo c) Entrenamiento permanente d) Moral inestable e) Aplicación de la sorpresa. b, c, e. a, b, c. b, c, a. c, f, a.

328. Considerando que los ataques nocturnos son parte normal de las operaciones de contraguerrillas, que tipo de ataque llevaría a cabo si la posición de las guerrillas es fuerte y posibilidad de lograr la sorpresa es remota?. Ataque nocturno. Ataque nocturno no iluminado. Asalto aéreo nocturno. Ataque nocturno iluminado.

329. En el apoyo de combate a las operaciones de contraguerrillas, determine las misiones que se le pueden asignar a las unidades de artillería Lista de elementos adicionales: a) Apoyo General b) Apoyo Directo c) Refuerzo de fuegos d) Acción de conjunto e) Acción de conjunto y refuerzo de fuegos. b, c, e. a, b, c. b, c, d. c, e, a.

330. En el apoyo de combate a las operaciones de contraguerrillas, determine la Ingeniería puede emplearse de la siguiente forma: Lista de elementos adicionales: a) Apoyo General b) Apoyo Directo c) Refuerzo de fuegos d) Acción de conjunto e) Apoyo suplementario. b, c, e. a, b, e. b, c, d. c, e, a.

331. Respecto a las actividades de apoyo administrativo y manejo de personal, si las pérdidas sobrepasan el 1/3 del efectivo que acción se debe tomar?. Reemplazar toda la unidad. Reemplazar la cantidad de personal requerido. Prever reemplazos con orden. Llamar a las reservas.

332. Los elementos capturados en estas operaciones, serán clasificados como: Prisioneros de Guerra. Delincuentes comunes. Disidentes. Terroristas.

333. ¿El Capitán Jack Sparrow asigna áreas de responsabilidad para cada unidad, en las cuales establecen sus bases de operaciones, a fin de mantener un control constante y continuo que multiplique las posibilidades de contacto, a cuál se refiere?. Patrullaje antidelincuenciales. Puntos avanzados de combate. Patrullajes agresivos. Patrullaje permanente o continuo.

334. El Capitán Pedro Inca, expone que este tipo de OMAI, se realiza cuando el área asignada es muy amplia, se divide en varios sectores y se va reconociendo cada uno de ellos, tratando de cubrirla en su totalidad, para lo cual se organiza la fuerza de acuerdo a la situación. Una vez terminado los reconocimientos, se realiza el desplazamiento de un punto a otro hasta cubrir totalmente el área, ¿a cuál se refiere?. Patrullaje por saltos. Patrullaje por sectores sucesivos o radial. Patrullaje por orejas. Patrullaje permanente o continuo.

335. La Capitán Betty Boop, expone que este tipo de OMAI, se realiza cuando se ubican en una sola línea las unidades de combate, patrullas de combate son distribuidas para en forma paralela ir alcanzando líneas de fase. En éstas, se reúnen transitoriamente o se establecen contactos para continuar hacia nuevas líneas de fase, hasta patrullar totalmente el área, ¿a cuál se refiere?. Patrullaje por saltos. Patrullaje por líneas interiores. Patrullaje paralelo. Patrullaje permanente o continuo.

336. El Capitán Popeye Espinacas, expone que para este tipo de reconocimiento la fuerza de contraguerrilla se divide en grupos o equipos de acuerdo a la extensión del área para cubrir la totalidad de la misma, los grupos salen desde un punto con un azimut o dirección y regresan al mismo punto, formando una especie de oreja, ¿a cuál se refiere?. En forma de abanico. En forma de orejas. En forma de caja. En forma paralela.

337. El Capitán Woody Woodpecker, expone que para este tipo de reconocimiento se lo realiza cuando el área a reconocer es pequeña, se divide a la fuerza en tres grupos, los dos primeros reconocen por los extremos del área, formando un cuadrado o caja y se unen en un punto de reunión, un tercer grupo reconoce por el centro de la caja hasta llegar al mismo punto de reunión, ¿a cuál se refiere?. En forma de abanico. En forma de orejas. En forma de caja. En forma paralela.

338. El Capitán Eric Cartman, expone que para este tipo de ocupación se facilita así la coordinación del movimiento y despliegue, pero se disminuye las posibilidades de contacto inicial con los grupos guerrilleros que se encuentran dentro de la zona, ya que generalmente el movimiento se hace en una sola columna, ¿a cuál se refiere?. Yunque y martillo. Líneas convergentes. Desde el exterior. Desde el interior.

339. El Capitán Garfield Davis, expone que, para este tipo de ocupación, las fuerzas que van a ocupar una zona de combate, se ubican en áreas de reunión alrededor de ella y en forma simultánea ejecutan un movimiento convergente, ¿a cuál se refiere?. Desde el exterior. Desde el núcleo. Desde el interior. De manera convergente.

340. El Capitán Frank Welker, expone que este tipo de ocupación ocurre cuando hay fuerzas suficientes puede emplearse este método que combina la entrada de una unidad a un punto de la zona de combate, con el movimiento convergente de otras unidades desde la periferia, ¿a cuál se refiere?. Desde el núcleo. Combinación de las anteriores. Desde el interior. De manera convergente.

341. El Capitán Bill Murray, expone que este tipo de operación de cerco, se utiliza principalmente en objetivos de pequeña extensión y dentro de los cuales no hay población civil. Luego del ablandamiento se procede a realizar un estrechamiento del cerco y el grupo de presión ingresa al área para establecer contacto y neutralizar al elemento guerrillero existente, ¿a cuál se refiere?. Ataque de destrucción. Ataque aéreo aproximado. Saturación por el fuego. Máxima destrucción.

342. El Capitán Elmer Fudd, expone que este tipo de operación de cerco, se establece un dispositivo de cierre en tres flancos y por el cuarto, las fuerzas de presión se distribuyen en grupos que avanzan en direcciones paralelas cubriendo toda el área, para obligar a las fuerzas de guerrillas a buscar su salida o a presentar combate con las fuerzas de presión, ¿a cuál se refiere?. Rastrillaje. Reconocimiento. Yunque y martillo. infiltración.

343. El Capitán Johnny Bravo, expone que este tipo de operación de cerco, las fuerzas participantes cierran inicialmente el área, luego el grupo de presión parte en dos el cerco. Una vez logrado esto, dentro de cada uno se produce la misma acción y así sucesivamente hasta lograr dividir la fuerza guerrillera u obligarla a quedar encerrada dentro de cualquiera, ¿a cuál se refiere?. División del área cercada. Reconocimiento. División en sectores. División de áreas aproximadas.

344. El Capitán Genndy Tartakovsky, expone que este tipo de cerco, las fuerzas de cierre establecen un cerco en forma total y en fases subsiguientes van estrechando el cerco hasta ubicar al grupo guerrillero en un área definida y pequeña dentro de la cual se ejecute el ataque o se exige la rendición de los guerrilleros, ¿a cuál se refiere?. Desde el interior. Líneas interiores. Estrechamiento del cerco. Cerco y presión dispersa.

345. El Capitán Sterling Holloway, expone que este tipo de operación de cerco, las fuerzas se dividen en dos grupos. El uno ejecuta el cierre total del área y una vez logrado esto el otro avanza y establece un segundo cerco más estrecho dentro del cual, se supone que queda la guerrilla. Una vez establecidos ambos cercos, se lleva a cabo patrullajes de combate dentro del cerco interior o en el espacio que queda entre ambos, ¿a cuál tipo de operación se refiere?. Cerco. Cerco mixto. Cerco y presión dispersa. Doble cerco.

El Capitán Adam Smith, expone que este tipo de operación de cerco, se dividen las fuerzas en dos grupos, uno que cierra el área y otra que penetra a un punto central desde la cual se ejerce presión hacia la periferia, ¿a cuál tipo de operación se refiere?. Cerco e irradiación central. Cerco mixto. Cerco exterior. Irradiación cerco.

347. El Capitán Friz Freleng, expone que esta técnica utiliza un obstáculo natural o tropas de cierre sobre una línea de contención determinada, sobre la cual se establece y apoya un cerco inicial; otras fuerzas desde direcciones exteriores proceden a ejercer presión directa sobre la fuerza de guerrillas cercada, hacia el obstáculo o tropas en la línea de contención, para obtener su rendición y sometimiento, ¿a cuál tipo de operación se refiere?. Cerco y presión dispersa. Cerco mixto. Yunque y martillo con cerco exterior. Yunque y martillo.

348. El Capitán Akira Toriyama, expone que en esta técnica las fuerzas de cierre se ubican alrededor del área objetivo. La zona cercada se distribuye en áreas de responsabilidad dentro de las cuales las fuerzas de presión desarrollan patrullajes simultáneos para provocar el movimiento del grupo guerrillero u obligarlo a presentar combate, ¿a cuál tipo de operación se refiere?. Cerco y presión dispersa. Cerco mixto. Yunque y martillo con cerco exterior. Yunque y martillo.

349. El Capitán Sean Schemmel, expone al personal de su elemento operacional que existen 3 métodos tácticos fundamentales en la ejecución de las operaciones de destrucción, ¿a cuáles se refiere?. Limpieza, patrullaje, persecución ofensiva. Rastrillaje, patrullaje ofensivo, persecución directa. Limpieza, patrullaje agresivo, persecución sobre líneas interiores. Limpieza, patrullaje ofensivo, persecución.

350. El Capitán Peter Kelamis Chicaiza, expone al personal de su elemento operacional que este método de destrucción, se emplea contra grupos guerrilleros, cuya ubicación general se sospecha o se conoce y en áreas donde se desea someter rezagos de guerrilleros que se han retirado o dispersado. ¿a cuál específicamente se refiere?. Limpieza. Persecución. Rastrillaje. Registro.

351. El Capitán Ian James Corlett Vélez, expone al personal de su elemento operacional que este método de destrucción, se emplea cuando se ha producido un contacto y la guerrilla ha logrado replegarse y huir o cuando se le ha aislado de la población civil y ha iniciado un movimiento para escapar a la acción de las tropas, se emplea el método de persecución. ¿A qué método se refiere?. Limpieza. Persecución. Rastrillaje. Registro.

352. El Capitán James Vélez, expone al personal de su elemento operacional que la persecución, se emplea cuando se ha producido un contacto y la guerrilla ha logrado replegarse y huir o cuando se le ha aislado de la población civil y ha iniciado un movimiento para escapar a la acción de las tropas, se emplea el método de persecución. ¿Cuáles son las acciones de combate?. Cerco, emboscadas sobre la vía, incursiones, trampas, ardides y medidas de engaño. Cerco, emboscadas sobre su ruta de huida, incursiones sobre sus sitios de descanso, trampas, ardides y medidas de engaño. Cerco, emboscadas en la, incursiones en los sitios de descanso, trampas, engaños y medidas de ardides. Emboscadas sobre su ruta de huida, incursiones sobre sus sitios de descanso, trampas, ardides y medidas de engaño.

353. La Capitán Angelica Pickles, expone al personal de su elemento operacional que, para la operación de cerco a ejecutar, sus fuerzas estarán dividas en 3 partes. ¿Cuáles son las fuerzas?. Grupo que conforma el yunque, Grupo de presión, Fuerza de reacción. Grupo de bloqueo, Grupo de presión, Fuerza de contención. Grupo de cierre o bloqueo, Grupo de presión, Fuerza de reacción. Grupo de cierre o bloqueo, Grupo de incursión, Fuerza de reacción.

354. El Capitán Monkey D Luffy, expone al personal de su elemento operacional que para la operación de cerco a ejecutar, existen 5 factores para determinar el cumplimiento de la misión ¿Cuáles son los factores?. Áreas fáciles de bloquear, Tropas suficientes, Población civil escasa y conocida, Información suficiente y oportuna, Medidas de contrainteligencia. Áreas fáciles de bloquear, Tropas insuficientes, Población civil y conocida, Información suficiente y oportuna, Medidas de contrainteligencia. Áreas bloqueadas, Tropas suficientes, Población civil escasa y conocida, Información insuficiente, Medidas de inteligencia. Áreas fáciles de bloquear, Tropas suficientes, Información suficiente y oportuna, Medidas de contrainteligencia.

355. La Capitán Morrow Tandazo, expone su OAT al personal de su elemento operacional, sobre las operaciones de Registro. El Cabo Adolf Muyulema, entiende que son una serie de actividades que ejecuta la fuerza contra guerrillera en la zona de combate, para neutralizar o someter a miembros de las guerrillas o personal afecto, medios de comunicación, abastecimientos y documentos pertenecientes a dichos elementos, ¿cuáles podrían ser los dos métodos de registro a emplear en la acción de registro?. Registro con evacuación o concentración transitoria de la población civil, registro con participación de la población ajena al área. Registro con evacuación de la población hostil, registro con participación de las fuerzas en el área. Registro con evacuación o concentración transitoria de los civiles, registro de las viviendas y sectores aledaños. Registro con evacuación o concentración transitoria de la población civil, registro con participación de la población civil en el área.

356. La Capitán Arthur Burghardt Narvaez, expone su OAT al personal de su elemento operacional, sobre las operaciones de Registro. El Cabo Adolf Calero, entiende que las unidades que ejecutan esta operación emplean todas las técnicas del patrullaje de combate y reconocimiento. Enumere las 8 clases de registro. A bajas guerrilleras, a personas, a viviendas, a túneles, a caseríos, de campamentos, de vehículos, de áreas. A personas, a viviendas, a túneles, de campamentos, de vehículos, de áreas, a bajas guerrilleras. A bajas guerrilleras, a civiles, a casas, a trincheras, a caseríos, de campamentos, de vehículos, de áreas. A bajas guerrilleras, a personas, a viviendas, a túneles, a caseríos, de campamentos ocupados, de vehículos de carga, de áreas pobladas.

357. Durante el desarrollo de un CAMEX en el sector de la 19BS, la Capitán Michael Bel Spinel, planifica hacer el registro de vehículos considerando que estos registros pueden realizarse como complemento a las operaciones de registro de área, con el fin de mantener una vigilancia continua del tránsito en las carreteras de áreas rurales y así identificar y detener a elementos sospechosos e impedir el apoyo logístico hacia la guerrilla. Para esto, el sargento Luis Miguel Archundia, pregunta: ¿cuáles son las dos características al establecer estos retenes?. Permanentes y atentatorio. Alterno y sorpresivos. Permanentes y sorpresivos. Momentáneo y sorpresivos.

358. Durante el desarrollo de un CAMEX en el sector de la 5BI, la Capitán Masashi Kishimoto Zambrano, planifica hacer el registro de vehículos, basada en la última información disponible sobre los terroristas, así como la disposición de la población civil en el Guasmo, ¿cuáles son las variables que va a considerar para establecer estos retenes?. Seguridad, sencillez, iniciativa, apoyo mutuo. Seguridad, secreto, simplicidad, iniciativa, apoyo mutuo. Seguridad, secreto, sencillez, iniciativa, apoyo mutuo. Seguridad, secreto, sencillez, motivación, apoyo.

359. Durante el desarrollo de un CAMEX en el sector de la 7BI, el Capitán Optimus Prime Albán, planifica hacer el registro de vehículos; de repente recuera que existe un dispositivo que con mínimas variaciones puede ser aplicado y que en esencia se fundamenta en: Bloqueo del área, puestos de control, grupos de explosivitas. Bloqueo del área, puestos de control avanzado, grupos de registro y sepultura. Bloqueo de la zona, puestos de control, grupos de registro e incursión. Bloqueo del área, puestos de control, grupos de registro.

360. La Capitán Wednesday Addams, expone su OAT al personal de su elemento operacional, sobre la emboscada a ejecutar. El Cabo John R. Dilworth, le pregunta ¿cuáles podrían ser las dos técnicas de emboscada, en cuanto a la planificación mi Capitán?. Premeditada u organizada, Inmediata o improvisada. Premeditada y organizada. Cerco, líneas convergentes. Emboscadas e infiltraciones.

109. De que es responsable el CIES: (MAI Pág. 40) Lista de elementos adicionales: 1. Coordinar, articular e integrar las actividades y el funcionamiento de los organismos militares y policiales del Sistema Nacional de Inteligencia, 2. Cumplir, los plazos, la circunscripción geográfica, otros organismos involucrados y demás informaciones necesarias 3. Apoyar las otras instituciones del Estado en el ámbito interno, más el asesoramiento del empleo de las mismas en operaciones 4. Todas las anteriores 5. Contribuir al mantenimiento de la integridad e independencia del Estado. 1, 3. 1, 2. 1, 5. 4.

119. El desarrollo de un sano y fuerte nacionalismo y espíritu de patriotismo se producen con la educación básica, a través de la cual la población debe conocer: (MAI Pág. 45) Lista de elementos adicionales: 1. La situación social 2. La seguridad social 3. La composición sociológica 4. La situación geográfica 5. Lo que afecta a la sociedad 6. La seguridad interna 7. Historia, ideología 8. La situación actual del país. 1, 2, 4. 3, 4, 7. 1, 5, 6. 3, 4, 8.

247. El desarrollo de un sano y fuerte nacionalismo y espíritu de patriotismo se producen con la educación básica, a través de la cual la población debe conocer: (MAI Pág. 45) Lista de elementos adicionales: 1. La situación social 2. La seguridad social 3. La composición sociológica 4. La situación geográfica 5. Lo que afecta a la sociedad 6. La seguridad interna 7. Historia, ideología 8. La situación actual del país. 1, 2, 4. 3, 4, 7. 1, 5, 6. 3, 4, 8.

Denunciar Test