AMIR ENARM
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() AMIR ENARM Descripción: AMIR TEST 38 PREGUNTAS Fecha de Creación: 2023/10/27 Categoría: Ciencia Número Preguntas: 37
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Ingresa al área de urgencias una paciente con diagnóstico de lupus por presentar disnea, taquipnea de 45 rpm, disociación en el patrón respiratorio, está hipotensa y se evidencia anuria; se realiza intubación endotraqueal con requerimiento de aminas. Se realiza una radiografía de tórax con consolidaciones bilaterales y además la paciente tiene lesiones purpúricas en piel del abdomen. Su familiar refiere que hace un mes tuvo actividad renal y requirió inicio de dosis altas de prednisona. ¿Qué microorganismo es responsable por esta hiperinfección?. Strongyloides stercoralis. Ascaris lumbricoides. Taenia solium. Enterovirus. ¿Cuál es la mortalidad de éstos pacientes con hiperinfección, aun con tratamiento adecuado?. <10 por ciento. 25 por ciento. 50 por ciento. 75 por ciento. ¿Cuál es el factor de riesgo más importante y más frecuente para presentar este Síndrome de hiperinfección por Strongyloides?. Trasplante de Médula ósea. Uso de esteroides. Tuberculosis. Diabetes mellitus. ¿Cuál es el tratamiento de elección para esta infección fatal?. Itraconazol. Albendazol. Ivermectina. Albendazol. Te envían a la consulta a una paciente femenina de 32 años de edad, con diagnóstico reciente de lupus; se le realizó un estudio VDRL como parte de sus laboratorios generales, el cuál fue POSITIVO, con titulación 1:32. ¿Cuál es tu conducta a seguir?. Repetir VDRL. Solicitar VIH. Solicitar FTA-ABS. Solicitar VDRL y FTA-ABS. Al interrogarla refiere haber presentado hace 2 meses múltiples úlceras muy dolorosas en región genital, le dieron un tratamiento tópico que no recuerda y remitieron. ¿Cuál es el diagnóstico más probable que tuvo la paciente?. Chancroide. Sífilis. Linfogranuloma Venéreo. Herpes Simple. La paciente se realiza el estudio complementario que le solicitaste y es negativo. ¿Cuál es la interpretación que le das a sus laboratorios?. La paciente tuvo sífilis pero se curó. La paciente no tiene sífilis. EL VDRL es un falso positivo. Lo adecuado es repetir en 4 semanas el VDRL para corroborar. El tratamiento de elección en un cuadro de sífilis es: Azitromicina. Doxiciclina. Penicilina. Eritromicina. Si la paciente es alérgica a la penicilina, ¿cuál de los siguientes fármacos es de elección?: Clindamicina. Doxiciclina. Ertapenem. Macrodantina. El diagnóstico de diabetes pregestacional se establece en embarazadas antes de la semeana : 13.0. 16.0. 22.0. 18.0. Los criterios para establecer el diagnóstico de DMG en un paso emitidos por el Consenso IADPSG se realiza con carga oral de: 80gr con ayuno de 8 hrs. 75 gr con ayuno de 8 hrs. 100gr con ayuno de 8 hrs. 50gr con ayuno de 8 hrs. Según la FDA la metformina se clasifica como riesgo de qué tipo: E contraindicado en el embarazo. C el riesgo no se puede descartar sin embargo se obtiene un mayor beneficio al usarlo. B los estudios en animales han mostrado riesgos. En humanos, con uso de metformina en el primer trimestre no han mostrado mayor riesgo de malformaciones congénitas. A Cruza la barrera placentaria y las concentraciones fetales son menos de la mitad de las concentraciones maternas. ¿Cuál es la primera causa PRINCIPAL CAUSA DE Enfermedad Renal Crónica?. Nefropatía diabética. Insuficiencia Renal. Lupus Eritematoso Sistémico. Proteinuria. Mujer de 51 años, menopaúsica desde hace un año y medio, que consulta por manchado vaginal de 2 semanas de evolución. Refiere que el manchado es menor que una regla. En la ecografía se objetiva un endometrio de 7 mm. Señale la opción correcta: El endometrio está engrosado y ante la clínica de la paciente, toma una biopsia endometrial con cánula de Cornier. El endometrio no está engrosado por lo que le pauta ácido tranexámico y seguimiento ambulatorio. Tiene indicación de histeroscopia diagnóstica sin necesidad de toma de biopsia endometrial. El endometrio no está engrosado, pero como tiene clínica de metrorragia está indicada la realización de una biopsia endometrial. Siguiendo las indicaciones del cribado del cáncer de cérvix ¿a qué mujer realizaría una citología entre las siguientes candidatas?. Mujer de 21 años sin citologías previas. Mujer de 40 años con citología y virus del papiloma humano negativos hace 3 años. Mujer de 67 años con incontinencia urinaria de esfuerzo. Mujer de 22 años vacunada para el virus del papiloma humano e inicio de relaciones sexuales hace 1 año. Respecto a los siguientes enunciados, señale cuál es la correcta: La citología cervical se realizará anualmente hasta que se acumulen tres pruebas negativas. La citología cervical se realizará anualmente a partir de los 22 años hasta que se acumulen tres pruebas negativas. La citología cervical se realizará cada 6 meses hasta que se acumulen tres pruebas negativas. Mujeres infectadas con VIH se les debe de realizar la citología cervical tres veces en el primer año después del diagnóstico y anualmente en los años siguientes. Es el tratamiento de elección en cualquier tipo de diabetes durante el embarazo: Metformina. Insulina NPH. Glibenclamida. Insulina Glargina. Es la meta terapéutica de glucosa plasmática durante el embarazo 2 hrs postprandial: Menos 120 mg/dl. Menos 140 mg/dl. Menos 95 mg/dl. Menos 150mg/dl. Es la meta terapéutica de glucosa plasmática durante el embarazo 1hr postprandial: Menos 120 mg/dl. Menos 140 mg/dl. Menos 95 mg/dl. Menos 150mg/dl. Mujer de 43 años portadora de dispositivo intrauterino de levonorgestrel que consulta por falta de descanso nocturno con aparición de calor y palpitaciones. En la analítica destaca T4 libre 10,5 pmol/L (9-19), tirotropina 2,1 mUI/L (0,30-5,00), FSH 95,6 UI/L (1,38-16,7), LH 21 UI/L (2,4-9,3), estradiol <0,07 nmol/L (0,07 1,14). ¿Cuál es el tratamiento más adecuado?. Benzodiacepinas. Estrógenos vaginales. Estrógenos y progestágenos orales en pauta continua. Estrógenos transdérmicos en pauta continua. En que porcentaje de mujeres asintomáticas se puede aislar Gardnerella v., como parte de la flora vaginal normal: 40 por ciento. 20 por ciento. Más del 50 por ciento. Más del 30 por ciento. El Grado 3 de los criterios de Hay/Ison para el diagnóstico de VB establece qué. Predominan Gardnerella o Mobiluncus, se observan pocos lactobacilos, o ausencia de los mismos. Hay flora mixta con algunos lactobacilos presentes, pero también se observan morfotipos de Gardnerella o Mobiluncus. Predominan los lactobacilos. Hay flora con algunos lactobacilos presentes, pero también se observan flora vaginal. Mujer de 33 años, acude a consulta por incremento en el volumen de sus menstruaciones así como sangrado intermenstrual. Antecedente de 2 partos. A la exploración física IMC de 34.3. Útero aparenta de dimensiones normales. ¿Cómo continua el abordaje de esta paciente?. USG abdominal. USG endovaginal. Sonohisterografía. Histerosalpingografía. El estudio de elección delimita una imagen endomentrial, homogénea, de bordes regulares, con vascularidad interna escasa al doppler, de 2cm de diámetro. ¿Cuál es la mejor alternativa para continuar el abordaje de esta paciente?. IRM de pelvis. Sonohisterografía. TAC de pelvis. Histeroscopia. Una vez terminado el abordaje, decide la escisión de la lesión. Posterior al procedimiento, patología reporta tejido conectivo vascular aunado a epitelio glandular hiperplásico secretor. Con los datos anteriores y el cuadro clínico, su sospecha diagnóstica es: Cáncer de endometrio. Mioma submucoso. Adenomiosis. Pólipo endometrial. De los siguientes fármacos, ¿cuál incrementa el riesgo de la patología diagnosticada?. Misoprostol. Tamoxifeno. Leuprolide. Anastrazol. El tratamiento farmacológico de elección para evitar la recurrencia de la patología es: Letrozol. Anticonceptivos orales combinados. Acetato de leuprolide. DIU levonorgestrel. Mujer de 56 años, acude a consulta por sangrado uterino anormal de 15 días de evolución. Inició con un manchado escaso, sin embargo, en las últimas 24 horas ha incrementado el volumen. No consume medicamentos, IMC de 37.1. Como parte del abordaje observa un egrosamiento endometrial. ¿Cuál es el punto de corte aceptado para considerar un endometrio engrosado?. 2mm. 4mm. 6mm. 8mm. ¿Cuál es la conducta clínica más adecuada en este caso?. Toma de biopsia guiada por histeroscopia. Toma de biopsia por dilatación y curetaje. Toma de biopsia por succión aspiración. Toma de biopsia por legrado hemostático. Patología reporta cáncer de endometrio tipo 1. Las características histológicas del mismo corresponden a: Patrón endometrioide. Patrón mucinoso. Patrón de células claras. Patrón escamoso. El principal factor de riesgo para el desarrollo de éste tipo de cáncer es: Ovario poliquístico. Mutación en PTEN. Obesidad. Nuliparidad. El tratamiento inicial de esta paciente es: Manejo histeroscópico. DIU levonorgestrel. Histerectomía radical. Histerectomía simple + ETO. Mujer de 22 años, acude a consulta por sangrados menstruales abundantes. Al interrogatorio refiere mismo patrón menstrual desde la menarca que ha condicionado una hospitalización por síndrome anémico. Así mismo refiere tendencia al sangrado en procedimientos dentales. IVSA a los 17 años. ¿Cuál es el abordaje inicial de esta paciente?. Determinación de TSH, prolactina, estradiol, FSH y LH. Determinación del factor de von Willebrand. Toma de cultivos cervico vaginales. USG endovaginal. ¿Qué porcentaje de las mujeres con sangrado uterino anormal presentan una causa funcional?. 0.05. 0.1. 0.2. 0.4. ¿Cuál es el principal grupo de etiologías asociadas al sangrado uterino anormal de origen funcional?. Disfunción ovulatoria. Coagulopatías. Endometriales. Iatrógenas. Dada la clínica de la paciente su principal sospecha diagnóstica es: Enfermedad de von Willebrand. Hipotiroidismo. Ovario poliquístico. Malformación arteriovenosa. El manejo específico indicado para esta paciente es: Ácido tranexámico + desmopresina. Anticonceptivos orales combinados. Ablación endometrial. Levotiroxina. |