option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

amor propio

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
amor propio

Descripción:
aventura

Fecha de Creación: 2015/07/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El último paso en la construcción de un test es la realización de los estudios psicométricos esenciales, como: validez. estandarización y confiabilidad. las dos anteriores.

Se debería confiar en el juicio de los expertos en: 100%. 0%. se recomienda realizar una prueba piloto.

Los valores de bondad de ajuste CFI y GFI varían por lo general entre: 0 y 0.5. 0 y 1. 1 y 2.73.

El objetivo esencial del análisis de ítems es obtener pruebas: homogéneas. heterogéneas. las dos anteriores.

En análisis factorial el investigador rota los factores con la finalidad de: eliminar las correlaciones positivas importantes. incrementar el número de correlaciones de ítem en los diversos factores. ninguna de las anteriores.

Quien propuso el método de análisis paralelo: Horn, 1965. Thompson y Daniel, 1996. Ledesma y Valarezo, 2007.

. Para obtener resultados útiles y estables se lo debe realizar con muestras de aproximadamente (Tabachnick y Fidell, 2001): 100. 200. 300.

. En test que miden constructos psicológicos el procedimiento esencial y recomendable para construir escalas de confiabilidad y con significado teórico es. Análisis factorial. Análisis de ítems. Análisis Kappa.

El dominio puede ser de conductas, objetivos y competencias, y su amplitud varía en función de la finalidad del test, esta teoría fue desarrollada por: Hambleton y Rogers. Anastasi y Urbina. Bandura.

. Los ítems con correlaciones no significativas o inferiores a 0.30 deben: eliminarse. eliminarse o revisarse. revisarse.

El coeficiente de correlación punto-biseral se usa usualmente cuando: las dos variables son dicotómicas. las dos variables son continuas. una variable es dicotómica y la otra continua.

En análisis factorial el término rotación proviene: la representación gráfica. la representación geométrica del análisis factorial. la representación gráfica y geométrica del análisis factorial.

Para implementar estos métodos de análisis de ítems se recomienda: administrar el test a una muestra por lo menos 2 veces superior al número inicial de ítems. administrar el test a una muestra por lo menos 5 veces superior al número inicial de ítems. c) administrar el test a una muestra por lo menos 10 veces superior al número inicial de ítems.

. El análisis factorial exploratorio consiste en: Extrae e interpreta posibles factores que explican la covarianza entre las variables sin una estructura teórica previa conjeturada de modo explícito. Se define a priori sobre la base de un modelo teórico que explican la covarianza entre las variables sin una estructura teórica previa conjeturada de modo explícito. Se define a priori sobre la base de un modelo teórico.

Los tres aspectos esenciales que debe evaluar un experto en cada ítem es: Simplicidad, creatividad y veracidad. Claridad, adecuación y congruencia. Veracidad, comprensión y construcción.

Cuando se trata de muestra muy grandes se recomienda conducir un análisis factorial diferenciado para cada: Sexo. Ocupación. Edad.

Van de Vivir y Leung (1997), el nivel de ensamble que sirve para la adaptación de las pruebas consiste en: la simple traducción de un test asumiendo a priori la equivalencia de constructo. al paso inicial se debe sumar la transformación, adición o sustracción de algunos ítems de la escala original. el instrumento original se modifica tan profundamente que prácticamente se transforma en un nuevo test.

El sesgo metodológico reconoce tres formas, entre las que tenemos: sesgo de muestra. sesgo de constructo. sesgo de ítem.

El método para verificar la equivalencia del test, en la que se aplica la versión original del test de inteligencia en inglés y la versión obtenida por la traducción inversa a personas cuyo idioma natal es el inglés es: administración del test original y traducido a individuos bilingües. administración de la versión original del test y su traducción inversa a monolingües en el idioma original. administrar la versión original a monolingües que hablan el idioma original monolingües que hablan el idioma original y de la versión traducida a monolingües que hablan el idioma al que ha sido traducido el test.

. Van de Vijver y Tanzer (1997), identificaron diferentes fuentes de sesgo, cual no corresponde: sesgo de constructo. sesgo metodológico. sesgo de identificación.

. Existe sesgo en la medición cuando: las diferencias grupales en las puntuaciones de un test refleja las diferencias reales en un rasgo o habilidad. las diferencias individuales en las puntuaciones de un test refleja las diferencias reales en un rasgo o habilidad. las diferencias individuales en las puntuaciones de un test no reflejan las diferencias reales en un rasgo o habilidad.

. La puntuación verdadera de un sujeto en la TCT estaría dado por: la moda de las puntuaciones empíricas obtenidas en infinitas aplicaciones. el promedio aritmético de las puntuaciones empíricas obtenidas en infinitas aplicaciones. la mediana de las puntuaciones empíricas obtenidas en infinitas aplicaciones.

La TCT, el término esperado alude a que la puntuación verdadera es un concepto: solo matemático. solo probabilístico. matemático, probabilístico.

Según la TCT el error es igual a la puntuación observada menos la verdadera. Lo cual se expresa como. Oi=Vi+Ei. Vi=Oi+Ei. Ei=Oi-Vi.

La hipótesis fundamental de la teoría clásica es que la puntuación observada de una persona en un test es: una función polinómial de dos componentes: puntaje verdaderos y error. una función lineal de dos componentes: puntaje verdaderos y error de medición. una función exponencial de dos componentes: puntaje verdaderos y error.

. Según la TCT para cada individuo, su puntuación observada es igual a la puntuación verdadera más el error. Lo cual se expresa como: Oi=Vi+Ei. Vi=Oi+Ei. Ei=Oi+Vi.

Como argumenta Muñiz (2001), la aplicación de TCT presenta problemas de medición como: cuanto más alta sea la confiabilidad de un test, menor será ese intervalo. las puntuaciones no son invariantes respecto del instrumento utilizado. ninguna de las anteriores.

La puntuación verdadera de un sujeto en la TCT estaría dado por: la moda de las puntuaciones empíricas obtenidas en infinitas aplicaciones. el promedio aritmético de las puntuaciones empíricas obtenidas en infinitas aplicaciones. la mediana de las puntuaciones empíricas obtenidas en infinitas aplicaciones.

El supuesto de Unidimencionalidad de la TRI menciona: el rendimiento de un ítem dependerá del nivel de la persona en un solo rasgo o dimensión. se verifica cuando las respuesta de un individuo un ítem no depende de la respuesta que haya dado en otros ítems del test. el rendimiento de un ítem no dependerá del nivel de la persona en un solo rasgo o dimensión.

La TRI: estima el nivel de un atributo como la sumatoria de las repuestas a los ítems del test. utiliza el patrón probabilístico de respuesta, mediante funciones matemáticas. estima el nivel de un atributo mediante funciones matemáticas.

Que modelos son funciones matemáticas que relacionan las probabilidades de responder acertadamente a un ítem con la aptitud general del individuo: los TRI. los TCT. DPF.

La TRI debe su nombre a que se interesa más en las propiedades: de los ítems individuales. globales del test. en la muestra.

Qué modelo puede describirse con diferentes tipos de funciones logísticas que relacionan el nivel del atributo con la probabilidad de responder de una manera determinada a los ítems.: los TCR. los TRI. DPF.

. Que método requiere explicitar los parámetros de la aptitud que nos interesa medir así como aquellos que corresponden a las propiedades de los ítems según un modelo de terminado: TCT. TRI. DPF.

En que años se consolida la TRI dentro del campo de la teoría de los test: años 20 y década de los treinta. años 70 y década de los ochenta. años 90.

Que teoría utiliza el ajuste estadístico como método de control de error de medición: la TRI. la TCT. las dos teorías.

Que teoría permite alcanzar un nivel proporcional de medición: ninguna de las dos. la TRI. la TCT.

La calificación de respuestas a los ítems de un test proporcionan los datos a partir: de los cuales inferimos el nivel individual en un dominio. nivel individual en un constructo o rasgo inobservable. las dos anteriores.

. En la actualidad, varios test han sido construidos con métodos de la TRI, tales como: Batería psicoeducacional Woodcock-Johnson, Sat. ASVAB y actual version del test de Inteligencia de Satnford-Binet. las dos anteriores.

De qué depende la función de información del ítem: Esencialmente de la pendiente de la curva. y del error estándar de medición. ninguna de las anteriores.

Denunciar Test