ANÁLISIS DEL DISCURSO
![]() |
![]() |
![]() |
---|
REALIZAR TEST

Título del Test: ANÁLISIS DEL DISCURSO Descripción: preguntas de exámenes y tests de autoevaluación uned Fecha de Creación: 2025/04/14 Categoría: Letras Número Preguntas: 122 Valoración: ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
COMPARTE EL TEST



Nuevo Comentario
Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Temario:
¿Qué entendemos por "análisis del discurso"? Es el estudio del uso contextualizado de la lengua en todos los ámbitos de la actividad humana, que estudia los procedimientos distribucionales de las unidades transfrásticas y puede ser considerado una disciplina científica. Es un sistema estable (reglas fonológicas, morfológicas, léxicas y sintácticas) y, por tanto, un objeto abstracto y descontextualizado. Es el uso individual y concreto de la lengua. Se capta y aprehende a través de las realizaciones verbales efectivas que se crean en situaciones y prácticas discursivas diferentes. Partiendo de las funciones del lenguaje de Bühler (1934) (representación triangular del acto de habla), el enunciado "¡Qué día tan maravilloso hace hoy!" se corresponde con: La función apelativa. La función expresiva. La función representativa. El enfoque pragmático centra el análisis del contexto en diferentes niveles de estructuración, ¿con qué definición se corresponde el contexto situacional? Se localiza en el entorno cultural del discurso. Indica el carácter interactivo de los discursos. Hace referencia a las creencias y valores comunes que comparten los sujetos. En la situación de enunciación en presencia ... Hay ausencia física en la interactividad y se desarrolla en distinto tiempo y espacio; los interlocutores participan simultáneamente en la interacción, construyendo en conjunto la comunicación en sus diversas intervenciones. Existen combinaciones que pueden darse entre las enunciaciones directas y diferidas en espacios, medios y tiempos distintos. Se reúne a los interlocutores en interacción en el mismo tiempo y espacio; este discurso, además, viene indicado por una serie de marcas (deícticos, intensificadores, interrupciones) y responde a los parámetros de interlocutores, sujetos enunciativos y localización. Existe una gran heterogeneidad de producciones verbales, al igual que ocurre con los géneros orales. El género escrito de la novela se asocia con el ámbito social... Jurídico Literario Académico. El género digital o cibergénero del correo electrónico se corresponde con un tipo de... Género digital cibereducativo. Género digital instituido. Género digital ciberconversacional. La modalización subjetiva se corresponde con... La relación que mantiene el sujeto con el contenido proposicional de lo enunciado, que puede ser epistémica y apreciativa. La relación que el locutor establece con otro sujeto sobre el contenido proposicional, ordenando, aconsejando, sugiriendo, pidiendo que realice el contenido proposicional propuesto. La relación que el locutor establece con el contenido proposicional del enunciado (condición, oposición, concesión, comparación, finalidad, consecuencia, causa, medio). Una intervención es... La unidad dialogal más pequeña denominada par adyacente. Una unidad monológica o contribución de cada locución en el turno de habla. Una unidad constitutiva del texto dialogal formada por intercambios. En la construcción del sentido (o de la referencia) y comprensión del sujeto, este mismo moviliza una serie de inferencias mediante la memoria. Define los términos "inferencia" y "memoria" desde un enfoque cognitivo, precisa sus tipos y procesos. Desde un enfoque cognitivo, la inferencia es el proceso mental por el cual el sujeto interpreta información implícita en el discurso, conectándola con su conocimiento previo. Tipos: inferencias de elaboración (conexiones locales/globales durante la comprensión, ej. "Llueve" → lleva paraguas) e integración (unen ideas con el contexto, ej. "Juan llegó tarde porque..." → tráfico). Procesos: identificación de pistas textuales y combinación con memoria. La memoria es la capacidad de almacenar y recuperar información relevante para la comprensión. Tipos: memoria a corto plazo (procesamiento inmediato), largo plazo (conocimiento almacenado) y de trabajo (manipulación activa). Procesos: codificación (almacenar datos), almacenamiento y recuperación. Ambos interactúan: las inferencias dependen de la memoria para construir sentido, como en modelos de Kintsch. verdadero falso. El Principio de cooperación, las máximas conversacionales (Grice, 1975) o las leyes del discurso y cortesía (Brown y Levinson, 1987) son algunas de las normas que el interlocutor debe conocer para acomodar sus enunciados a la conversación, según las culturas y la pluralidad de formas de socialización. Aborda la Teoría de la cortesía lingüística de acuerdo con los autores estudiados. Respuesta: La Teoría de la cortesía de Brown y Levinson (1987) se basa en la "cara" (face): imagen pública con una dimensión positiva (deseo de aprobación) y negativa (autonomía). Los actos comunicativos pueden amenazar estas caras, y la cortesía las protege. Proponen cinco estrategias: 1) sin mitigación (directo, ej. "¡Cierra la puerta!"); 2) cortesía positiva (refuerza la cara positiva, ej. "Eres tan amable, ¿podrías cerrar la puerta?"); 3) cortesía negativa (respeta la autonomía, ej. "¿Te importaría cerrar la puerta?"); 4) indirecta (evita amenaza, ej. "Hace frío aquí"); 5) no realizar el acto. La elección depende de tres factores: distancia social, poder relativo y grado de imposición. Integran el Principio de Cooperación de Grice (1975), asumiendo que la cortesía ajusta las máximas (cantidad, calidad, relevancia, modo) a contextos culturales y sociales. verdadero falso. El término "enunciación" hace referencia a: La puesta en funcionamiento de la lengua en un acto individual de utilización, caracterizado por la singularidad material y física de la actividad verbal y cuya expresión máxima es el discurso. Una unidad de la comunicación discursiva producida por un enunciador para un coenunciador en una situación de enunciación y con una intención precisas. Un objeto formal abstracto formado por estructuras lingüísticas con reglas que son la base de producciones escritas. Partiendo de las funciones del lenguaje de Jakobson (1963), el enunciado "La palabra 'gato' se refiere a un animal..." se corresponde con: La función expresiva o emotiva. La función fática. La función metalingüística. Los actos de habla canónicos responden a tres de manera simultánea (Austin y Searle, 1962-1969). El acto locutivo o locucionario ... Se corresponde con la organización sintáctica precisa que se refiere a algo. Es la finalidad comunicativa de naturaleza lingüística (prometer, prohibir ...). Hace referencia a los efectos que el enunciado produce en el receptor y que solo son identificables en el contexto. Hacer un círculo con las manos para representar algo redondo es un elemento cinésico ... Adaptador Regulador Ilustrador. Un acta notarial es un... Género instituido del Modo 2. Género instituido del Modo 1. Género instituido del Modo 3. Se han planteado diferentes tipologías de géneros discursivos, ¿a qué tipología corresponde la secuencia: descriptivo, narrativo, explicativo, argumentativo, instructivo? Tipología cognitiva. Tipología funcional. Tipología situacional. En el marco de la Sociología del Lenguaje, y partiendo de los Modelos de la comunicación de Mucchielli (2004), los modelos positivistas... Afirman que la comunicación se establece a través del contexto, incluyendo modelos como el de hipertexto o el situacional. Analizan la permanencia y el cambio de los sistemas de comunicación y las relaciones de interdependencia entre los distintos agentes, incluyendo modelos como el sociométrico, el transaccional o el interaccionista sistemático. Están centrados en el contenido del mensaje basado en la linealidad causa/efecto y su eficacia, incluyendo modelos como el de Marketing. Tomando en cuenta los tipos de cotexto en el ejercicio de la actividad lectora, los cotextos próximo e inmediato podrían relacionarse con el siguiente nivel de organización y tratamiento de la información textual: Macroestructura Microestructura Superestructura. Define el término "interacción" en el marco del discurso oral y explica, brevemente, la fundamentación teórica de las cinco corrientes de estudio que afirman que los discursos orales son interacción. En el discurso oral, la interacción es el proceso dinámico entre participantes que construyen significado mediante turnos de habla en un contexto compartido. Cinco corrientes lo fundamentan: 1) Análisis Conversacional (Sacks): estudia la organización de turnos (ej. preguntas-respuestas), enfatizando la alternancia. 2) Etnografía de la Comunicación (Hymes): analiza la interacción en eventos comunicativos culturalmente situados (ej. rituales). 3) Pragmática (Austin, Searle): ve el discurso como actos de habla interactivos (ej. promesas). 4) Interaccionismo Simbólico (Goffman): destaca la negociación de significados en la interacción cara a cara (ej. roles sociales). 5) Escuela de Palo Alto (Watzlawick): afirma que "no se puede no comunicar", pues toda conducta en interacción transmite mensajes (ej. silencios). Estas corrientes coinciden en que el discurso oral es inherentemente interactivo, dependiente del contexto y los participantes. verdadero falso. >¿Qué parámetros distinguen la situación de enunciación del discurso escrito y cuáles la situación de enunciación del discurso oral? Justifica la respuesta y aporta ejemplos. La situación de enunciación del discurso oral se caracteriza por la presencia simultánea de interlocutores en el mismo tiempo y espacio, con interacción inmediata y marcas deícticas ("aquí", "ahora"). Ejemplo: "Te veo mañana" en una charla. Usa canales vocales y no verbales (gestos), permitiendo retroalimentación instantánea. La situación de enunciación del discurso escrito implica ausencia física, con tiempo y espacio diferidos entre emisor y receptor, y sin interacción directa. Ejemplo: "Te escribiré mañana" en una carta. Depende de la permanencia del texto y carece de inmediatez, usando marcas más estables (fechas, nombres). Justificación: el oral es sincrónico y contextual; el escrito, asincrónico y descontextualizado, según Benveniste y la pragmática. verdadero falso. La Sociolingüística, como enfoque multidisciplinar de la Sociología, que se centra en el estudio del lenguaje: Hace un análisis funcional del lenguaje mediante el estudio de las prácticas sociales de los miembros de las distintas comunidades en situaciones de interacción. Estudia la relación entre lengua, pensamiento y cultura; y afirma que la cultura es una realidad estructurante que determina la acción social de los individuos y es un sistema de adaptación del sujeto al medio. Estudia los procesos mentales referidos a cómo los sujetos adquieren y usan el lenguaje, defendiendo la importancia de la interacción en la adquisición y uso de la lengua. Partiendo de las funciones del lenguaje de Halliday (1970, 1978) (determinadas por el contexto situacional), el enunciado “¿Qué estrategias podríamos implementar para mejorar la eficiencia energética en nuestra comunidad?” se corresponde con: La función instrumental. La función interaccional. La función heurística. El sujeto moviliza una serie de inferencias para extraer la información, la intención y la finalidad de las prácticas discursivas. Las inferencias de elaboración... Se movilizan en el momento de la lectura/habla y son necesarias para establecer las coherencias locales y globales del texto en las operaciones de progresión temática. Se corresponden con el nivel contextual y completan la representación que el sujeto se ha hecho del texto. Van de lo particular a lo general, filtran el contexto y particularizan y reducen la significación a aquella que resulta ser la más apropiada. La intervención y el acto de habla son... Secuencias Unidades dialogales. Unidades monologales. El sujeto configura el sentido de manera interactiva y se apoya en todos los niveles del texto, construyendo su sentido global. De acuerdo con los tres niveles de organización y tratamiento de la información textual de los modelos cognitivos de comprensión lectora, la superestructura se corresponde con... Los esquemas o modelos mentales sobre el tipo de discurso y de género, que desempeñan un papel fundamental en el proceso interpretativo porque sirven de marco a las operaciones inferenciales y se apoyan en las competencias discursivas del sujeto. El sentido local del texto. En él el lector se detiene en palabras y enunciados para construir la cohesión local y progresión temáticas. El sentido global del texto, que se organiza en torno a una serie de ideas fundamentales a las que se llega por un proceso de abstracción. La figura del narrador extradiegético supone que este... No se incluya en la historia. Sea un personaje de la historia. Cuente su propia historia. En el siglo XX, en un sentido menos restrictivo, el análisis de la noción de discurso examina... ... condiciones de producción de cualquier práctica discursiva en relación con la realidad social, lingüística, histórica, cultural e ideológica en la que se produce. ... procesos de comprensión e interpretación de cualquier práctica discursiva en relación con la realidad social, lingüística, histórica, cultural e ideológica en la que se produce. ... condiciones de producción y procesos de comprensión e interpretación de cualquier práctica discursiva en relación con la realidad social, lingüística, histórica, cultural e ideológica en la que se produce. Según Z. S. Harris (1952), el discurso es... ... la unidad lingüística que resulta de procedimientos distribucionales de unidades superiores a la frase. ... la unidad lingüística que es inmediatamente inferior a la frase. ... la unidad lingüística que resulta del encadenamiento y sucesión de frases. En la década de los 60, los enfoques enunciativos y pragmáticos presentan los conceptos de lengua y de discurso como nociones dicotómicas y perfectamente autónomas. verdadero falso. En un estado sincrónico puntual, el concepto de lengua indica... un sistema estable de normas léxicas y sintácticas; presenta una realidad concreta. Por lo tanto, el lingüista debe analizar el habla para construir la lengua. un sistema estable de normas fonológicas, morfológicas, léxicas y sintácticas; presenta una realidad abstracta y descontextualizado. Por lo tanto, el lingüista debe analizar el habla para construir la lengua. un sistema estable de normas fonológicas, morfológicas, léxicas y sintácticas; presenta una realidad concreto y contextualizado. Por lo tanto, el lingüista debe analizar la lengua para construir el habla. El discurso es una práctica social abstracta, que se opone al texto, la verdadera materialización formal del discurso. verdadero falso. Desde que en los años 70 los especialistas del Análisis conversacional lo afirmaran así, están vigentes los pares de conceptos: -Discurso/producciones orales. -Texto/producciones escritas. verdadero falso. Dentro de los enfoques multidisciplinares, las disciplinas que estudian el lenguaje con escasos puntos de coincidencia son: Lingüística, Sociología, Filosofía, Antropología y Psicolingüística. De ellas, una defiende que no hay significado fuera del uso; otra considera que la lengua es parte social del lenguaje; y otra plantea la cultura como un sistema de adaptación del individuo al entorno. ¿Cuáles son? La Sociolingüística, la Psicolingüística y la Antropología, respectivamente. La Filosofía, la Lingüística, la Psicolingüística y la Antropología, respectivamente. La Filosofía, la Lingüística y la Antropología, respectivamente. Según autores como T. A. van Dijk (1985), el Análisis del Discurso es una disciplina independiente, totalmente independiente de la retórica. verdadero falso. Brown y Yule (1983) plantean que el Análisis del Discurso, en su libro homónimo, debe examinar... ... cómo los seres humanos usan las sistemas verbales y no verbales para interactuar, cómo los emisores tienen en cuenta los conocimientos lingüísticos de los receptores para construir los mensajes, cómo los receptores trabajan para interpretarlos. ... cómo los seres humanos usan el lenguaje para comunicarse, cómo los emisores construyen mensajes para los receptores, cómo los receptores trabajan para interpretarlos. ... cómo los seres humanos usan las lenguas para comunicarse, cómo los emisores construyen mensajes con independencia de que haya receptores, cómo los receptores los interpretan de manera automática. Ducrot (1972) propone 6 leyes del discurso o retóricas (relacionadas con las máximas de cooperación de Grice). De acuerdo con la Ley de informatividad... Incluye la mayor cantidad de datos que posea y que sean susceptibles de interesar al destinatario. Toda la comunicación supone un aporte de informatividad que se sobreentiende que desconoce el destinatario. Un enunciado dice más que su significación literal. Mover las piernas de manera inquieta es un elemento cinésico... Regulador Ilustrador Adaptador. Define los tres grandes ejes sobre los que se focaliza el análisis del discurso: contexto, competencia comunicativa e interacción. El Análisis del Discurso se centra en tres ejes: 1) Contexto: las condiciones sociales, culturales y situacionales que rodean el discurso, determinando su significado (ej. un discurso político refleja ideologías). Incluye niveles como el situacional (interacción inmediata) y cultural (valores compartidos). 2) Competencia comunicativa (Hymes): la habilidad del sujeto para usar el lenguaje adecuadamente según normas sociales y culturales, más allá de la gramática (ej. adaptar el tono en una charla formal). 3) Interacción: el proceso dinámico entre participantes que co-construyen el discurso, evidente en turnos o actos de habla (ej. pregunta-respuesta). Estos ejes son interdependientes: el contexto moldea la interacción, y la competencia permite participar eficazmente en ella, integrando enfoques pragmáticos, sociolingüísticos y conversacionales. verdadero falso. Distingue entre géneros monologales (o monogestionados) y géneros dialogales (o plurigestionados). Define ambos términos y aporta ejemplos. Los géneros monologales (monogestionados) son producidos por un solo emisor sin interacción directa con el receptor, con un discurso planificado y unidireccional. Ejemplos: un discurso político (un líder habla a la audiencia) o un artículo académico. Su gestión depende exclusivamente del emisor, quien controla el contenido y estructura. Los géneros dialogales (plurigestionados) implican la participación activa de múltiples interlocutores, con turnos alternados y co-construcción del discurso. Ejemplos: una conversación cotidiana (preguntas-respuestas) o un chat en línea. La diferencia radica en la interactividad: los monologales son estáticos y unívocos; los dialogales, dinámicos y negociados, reflejando la colaboración entre participantes según el contexto y propósito comunicativo. verdadero falso. ¿Cuál es, según J. L. Austin, la función principal del lenguaje? Codificar y descodificar mensajes. Intercambiar representaciones mentales del mundo. Explicitar máximas de cooperación. Emprender y realizar acciones. ¿Cuáles son las situaciones clásicas de enunciación? Enunciación multimodal y enunciación monomodal. Enunciación en presencia y enunciación diferida. Enunciación textual y enunciación oral. Enunciación indirecta y enunciación directa. María es una investigadora. Tiene la hipótesis de que cuando hablamos y estamos felices utilizamos un tono de voz más agudo. Para comprobar si su hipótesis es cierta, recoge un corpus de grabaciones del habla de personas felices y tristes. ¿Qué enfoque está utilizando? Corpus-based. Corpus-driven. Corpus-stressed. Corpus-centered. Cuál de las siguientes no es una de las ocho características específicas del discurso que establece Maingueneau? El discurso es una disciplina científica porque se justifica desde un criterio institucional. El discurso supone una organización transfrástica. El discurso está contextualizado. El discurso forma parte de un interdiscurso. >¿Cuál de las siguientes no es una ley del discurso, según Ducrot? Ley de cooperación. Ley de informatividad Ley de exhaustividad. Ley de encadenamiento. Según la clasificación propuesta por Martín Zorraquino y Portolés (2000), ¿qué tipo de marcador discursivo es "o sea"? Reformulador Conector Operador argumentativo. Estructurador de la información. La interdiscursividad es: El conjunto de relaciones implícitas o explícitas que un tipo de discurso tiene en relación con otros, ya sea desde procedimientos de imitación y adaptación o de transformación. La información de un enunciado de un discurso interpretada por el receptor cuando este no tiene en cuenta la adecuación de la secuencia lingüística al contexto, a la situación o la asignación correcta. La ciencia que estudia el sistema de los signos en general y que, desde sus orígenes filosóficos, trata de precisar la función del lenguaje en el interior de otros sistemas de signos. Ninguna de las anteriores. A lo largo de la historia cultural occidental, varios pensadores se han propuesto definir qué es el contexto. Para el Análisis del Discurso, las contribuciones de los personajes más relevantes que se han planteado ese objetivo se pueden enmarcar en tres líneas o enfoques. ¿Cuáles son esos enfoques? En el AD, el contexto se aborda en tres enfoques: 1) Lingüístico (Saussure, Benveniste): el contexto es el entorno verbal que da sentido al discurso (ej. deícticos como "aquí"). 2) Pragmático (Austin, Grice): se centra en la situación comunicativa y las intenciones del hablante (ej. actos de habla dependen del entorno). 3) Sociocultural (Hymes, Van Dijk): considera factores sociales, culturales e ideológicos que moldean el discurso (ej. poder en un discurso político). Estos enfoques integran la estructura, la interacción y las prácticas sociales. verdadero falso. El término competencia comunicativa, según la definición de D. Hymes, se refiere a: La capacidad que tiene un sujeto de adaptar la elección de los elementos léxicos a las circunstancias sociales. Una actividad cognitiva en la que intervienen los procesos de inferencia y deducción a partir del conocimiento del mundo. El conjunto de reglas sociales con las que el sujeto utiliza de forma adecuada su competencia lingüística. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La lingüística de corpus... Es una metodología que consiste en estudiar el lenguaje a través del análisis de cantidades ingentes de datos organizados. Suele utilizar herramientas informáticas que permiten automatizar una parte de los procesos de análisis. Puede basarse en corpus de textos escritos o de textos orales. Todas las respuestas anteriores son correctas. >¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa? El modelo SPEAKING de Hymes (1972) describe los ocho parámetros de un evento comunicativo: situación, participantes, finalidades, agentes, canal o tono, instrumentos, normas y género. En Análisis del Discurso utilizamos el término transfrástico para referirnos a unidades superiores a la frase. La interdisciplinaridad es una seña de identidad del Análisis del Discurso. Los investigadores de la Escuela de Palo Alto afirman que «no se puede no comunicar» porque incluso la voluntad de no comunicar es una forma de comunicación. Considere el siguiente enunciado: «Responde a estas diez preguntas para saber si serás compatible en el amor con Capricornio en 2023». Se puede considerar ... Un contrato de comunicación típico, según los estudios de Charaudeau, en el que el emisor (profesor) ha diseñado unas preguntas para que el receptor (alumno) demuestre su conocimiento de un tema muy concreto. Una situación específica de comunicación del género escrito examen. Una situación global de comunicación propia del género escrito examen del ámbito social académico. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. >¿Cuál de estas afirmaciones es falsa? Los emojis son pictogramas prediseñados que, en combinación con el texto escrito, se emplean en intercambios comunicativos de mensajería instantánea y redes sociales. La tipología de las redes sociales es muy compleja y con cambios continuos. Los especialistas en estos estudios utilizan con frecuencia una clasificación en tres niveles: redes horizontales, redes verticales y redes diagonales. Los emojis conforman, junto con los GIFs, los stickers y los memes, una categoría mayor, la de los graficones, según la terminología propuesta por Herring y Dainas (2017). Los emojis y otros recursos gráficos de la comunicación digital han sido frecuentemente relacionados con las necesidades de compensar ciertas pérdidas informativas: la comunicación oral presencial involucra códigos verbales y no verbales, como la entonación, los gestos, la apariencia física, etc. que desaparecen en la comunicación escrita. El Análisis Crítico del Discurso ... Parte de que el lenguaje es una forma de práctica social. Analiza cómo las formas de poder se instauran a través de los discursos entre las clases sociales. Ninguna respuesta es correcta. Tanto la (a) como la (b) son correctas. . El cotexto alejado ... Asegura la cohesión y la progresión temáticas; se constituye a partir del tema o de los temas, integra los otros dos cotextos y facilita el paso de una comprensión fragmentada a una general. Está localizado en el nivel de la palabra y del sintagma. Responde a la organización de la oración y del párrafo. Es la propiedad semántica de una forma que tiene múltiples significados, todos ellos relacionados por extensión. Según el modelo de J. L. Austin, dos enunciados como «Mañana va a llover» y «¿Mañana va a llover?» tienen... La misma fuerza ilocutiva pero diferente contenido oracional. El mismo contenido oracional pero diferente fuerza ilocutiva. El mismo contenido oracional y la misma fuerza ilocutiva. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Cuáles son, según Brown y Levinson, los tres factores que contribuyen a determinar el tipo de estrategia de cortesía que escoge un hablante? Según Brown y Levinson (1987), los tres factores son: 1) Distancia social: grado de cercanía entre hablante y receptor (ej. amigos vs. desconocidos); más distancia exige más cortesía negativa. 2) Poder relativo: jerarquía entre ellos (ej. jefe-empleado); mayor poder permite menos cortesía. 3) Grado de imposición: peso de la petición (ej. pedir un favor grande vs. pequeño); mayor imposición requiere más mitigación. Estos factores determinan si se usa cortesía positiva, negativa, indirecta o ninguna, ajustándose al contexto social. verdadero falso. >¿Cuál es, según el modelo de J.-M. Adam, la forma mínima de intercambio en una conversación? El par adyacente. La intervención La secuencia fática Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. >¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa? El modelo SPEAKING de Hymes (1972) describe los ocho parámetros de un evento comunicativo: señal, participantes, finalidades, acción, canal o tono, instrumentos, normas y género. En Análisis del Discurso utilizamos el término transfrástico para referirnos a unidades superiores a la frase. Los modelos positivistas se centran en el contenido del mensaje; su razonamiento se basa en la linealidad causa/efecto y su eficacia. Los investigadores de la Escuela de Palo Alto afirman que «no se puede no comunicar» porque incluso la voluntad de no comunicar es una forma de comunicación. Los estudios basados en corpus (corpus-based)... Suelen utilizar datos de corpus para explorar una teoría o hipótesis, con el objetivo de validarla, refutarla o refinarla. Se fundamentan en la idea de que el corpus mismo debería ser la única fuente de nuestras hipótesis sobre el lenguaje. Se fundamentan en corpus de textos orales. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Imagine que a un internauta le llega el siguiente mensaje de Whatsapp: «Envía este mensaje a 20 personas. Si se lo mandas a menos de 20 tendrás algo de suerte con el chico que amas. Si se lo mandas a menos de 10 personas, no te funcionará y tendrás cien años de mala suerte. Te aseguro que funciona». Al leerlo, el internauta activa: Procesos inferenciales basados en esquemas que provienen de algún género histórico o discurso tradicional. Procesos inferenciales basados en elementos nuevos que se crean en el ciberespacio. Ambas respuestas son correctas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. >¿Cuál de estas afirmaciones es falsa? Dentro del género ciberconversacional correo electrónico podemos distinguir la mensajería en régimen de correspondencia (p.ej. correos personales y profesionales, listas y cadenas de reenvío) y los mensajes sin respuesta (entre las categorías más conocidas dentro de este subtipo se encuentran las listas de distribución, los mensajes generados automáticamente y los spam). Las fronteras de los géneros digitales están totalmente delimitadas. La versión online del Diccionario de la lengua española de la RAE es un ejemplo de e-lexicografía. La lengua del cibergénero chat es una lengua oralizada, un tipo de conversación coloquial virtual, no presencial, pero prácticamente síncrona. El atestado policial es el conjunto de documentos donde se contienen las diligencias que describen las actuaciones que lleva a cabo la Policía Judicial con el propósito de averiguar y comprobar unos hechos presumiblemente delictivos. Según la autora Raquel Taranilla García, en la lectura recomendada "Consideraciones sobre la polifonía en el escrito de declaración del atestado policial"… ... por su proceso peculiar de composición, en el escrito de declaración policial es posible hablar de la presencia de voces diferentes, de orígenes diversos. ... el escrito de declaración puede conceptualizarse como una macrocita en estilo indirecto de la declaración de un individuo. ... el texto escrito tiene voluntad de trascendencia; su naturaleza preprocesal obliga a que en todo momento se tenga en cuenta la existencia de un receptor remoto, que es el juez. Todas las respuestas anteriores son correctas. . El cotexto próximo ... Asegura la cohesión y la progresión temáticas; se constituye a partir del tema o de los temas, integra los otros dos cotextos y facilita el paso de una comprensión fragmentada a una general. Está localizado en el nivel de la palabra y del sintagma. Responde a la organización de la oración y del párrafo. Es la propiedad semántica de una forma que tiene múltiples significados, todos ellos relacionados por extensión. ¿Qué quiere decir anotar un corpus? Anotar un corpus es añadir información lingüística o metadatos a un conjunto de textos (escritos u orales) para facilitar su análisis. Incluye etiquetas como categorías gramaticales (sustantivo, verbo), roles semánticos (sujeto, objeto) o marcas pragmáticas (intención). Ejemplo: en "María corre", se anota "María" como sustantivo y sujeto. Esto se hace manualmente o con herramientas automáticas, permitiendo estudios cuantitativos o cualitativos en lingüística de corpus. La anotación enriquece el corpus, haciéndolo interpretable para fines específicos (ej. frecuencias, patrones). verdadero falso. Una de las contribuciones más interesantes del enfoque lingüístico al Análisis de Discurso es la idea de "cotexto", que es: El metatexto que acompaña el texto y contiene información de tipo contextual y pragmático. El conjunto de anotaciones que caracterizan un corpus. El conjunto de elementos verbales que rodean el elemento verbal en que focalizamos nuestra atención. Las dos situaciones clásicas de enunciación son: Enunciación directa y enunciación indirecta. Ostensión e inferencia. Enunciación en presencia y enunciación diferida en el espacio. Enunciación textual y enunciación oral. >"La lingüística impulsada por corpus (corpus-driven) defiende la caracterización de la lingüística de corpus como un método y afirma que el corpus no debería ser la única fuente de nuestras hipótesis sobre el lenguaje". ¿Es esta afirmación verdadera o falsa? verdadero falso. En el Análisis del Discurso el género... No es una noción fundamental porque el discurso está vinculado a distintas actividades humanas, pero homogéneas e invariables, porque todas son comunicativas. Es una noción fundamental porque el discurso está vinculado a distintas actividades humanas y, por lo tanto, son heterogéneas y variables. Es una noción fundamental porque el discurso está vinculado a una sola actividad humana, la comunicativa. No es una noción fundamental porque el discurso está vinculado a una única actividad humana, la verbal. La situación de enunciación del discurso escrito se sitúa en... Espacios diferentes y tiempos compartidos. Espacios compartidos y tiempos diferidos. Espacios diferentes y tiempos diferidos. Espacios compartidos y tiempos compartidos. . El hipertexto rompe con los límites espaciales de la página impresa y se despliega en la pantalla; facilita un acceso no lineal a la información a través de los enlaces, lo que implica fraccionar y disolver un único hilo discursivo, modificando la noción de secuencia singular como principio ordenador de información. Todo esto es gracias a... La transdiscursividad. La interactividad. . La multisecuencialidad. La multimedialidad. >¿A qué tipo de modalización pertenecen las órdenes, los consejos, las peticiones y las sugerencias? Modalización subjetiva. Modalización intersubjetiva. Modalización implicativa. Ninguna de las anteriores. >¿Cuál de las siguientes NO es una contribución del filósofo del lenguaje J.L. Austin? La distinción entre contenido proposicional y fuerza ilocutiva. La clasificación de los actos de habla en directos e indirectos. La clasificación de los actos de habla indirectos en convencionales y no convencionales. La distinción entre actos locutivos, ilocutivos y perlocutivos. >¿Cuál de las siguientes definiciones de "variación" es la que refleja el enfoque sociolingüístico? La variación es el conjunto de características del idiolecto de un grupo social que permite diferenciarlo de los idiolectos de otros grupos sociales. Que en una lengua haya variación significa que el mismo objeto lingüístico se puede expresar de formas diferentes dependiendo de las características sociales de quien lo exprese y del contexto en que lo exprese. La variación es la propiedad estadística que caracteriza las variables sociales que pueden presentar solo valores escalares. La variación es la propiedad de un objeto lingüístico de adaptarse al medio de comunicación. >"La observación directa se realiza fundamentalmente en cuatro fases: identificación del terreno de observación, recolección de materiales, análisis de los datos recogidos, conclusiones". ¿Es esta afirmación verdadera o falsa? verdadero falso. Desde que en los años 70 los especialistas del Análisis conversacional lo afirmaran así, el concepto de "discurso" se sigue utilizando para las producciones orales y "texto" se reserva para las escritas. verdadero falso. El discurso indirecto es la reiteración por el hablante de palabras ajenas o propias desde el sistema de referencias del que reproduce. Solo hay una situación de enunciación; de ahí que las personas y deícticos de espacio y tiempo del discurso citado tienen que ser localizados desde la situación de enunciación. verdadero falso. La proposición es la unidad de base para la descripción y tratamiento de la comprensión de oraciones. El lector establece las relaciones locales entre las proposiciones y, apoyándose en la coherencia referencial dada por la repetición de argumentos, ordena y jerarquiza el sentido. Entonces, ¿en qué nivel de comprensión textual nos encontramos? . En el quinto nivel: el cotexto alejado. En el tercer nivel: el cotexto inmediato. En el cuarto nivel: el cotexto próximo. En el primer nivel: el tipo de discurso. Algunas muestras de (sub)géneros ciberconversacionales son... Chat, wiki, web. Chat, redes sociales, correo electrónico. Chat, foro, ciberliteratura. e-ciencia, avatares, MOOC. >¿Cuál es la relación jerárquica correcta? Discurso - género - texto. Género - discurso - texto. Discurso - texto - género. Secuencia - texto - proposición. Cada interacción dialógica está sujeta al principio de alternancia. ¿Cuáles son, según Jean-Michel Adam, los tres niveles en los que se pueden estructurar los turnos de habla? Enumérelos y proporcione una breve definición de cada uno de ellos. Jean-Michel Adam identifica tres niveles de turnos de habla: 1) Intervención: contribución individual de un hablante en un turno (ej. "Hola, ¿qué tal?"). 2) Intercambio: secuencia de turnos relacionados entre dos o más participantes (ej. saludo-respuesta). 3) Secuencia: conjunto de intercambios con un propósito comunicativo mayor (ej. una discusión completa). Estos niveles reflejan la alternancia y organización progresiva del diálogo. verdadero falso. De acuerdo con el modelo de Grice, un sujeto puede trasgredir aparentemente una máxima sin con ello dejar de cooperar. Si lo hace, ¿cuál es su finalidad? La de desencadenar una implicatura conversacional La de engañar al oyente. La de activar la explicatura mediante el proceso de ostensión. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Las principales modalidades del discurso oral son: El diálogo y el monólogo. El discurso directo y el discurso indirecto El acto locutivo, el acto ilocutivo y el acto perlocutivo. El discurso síncrono y el discurso diferido. Según Maingueneau (2002), el discurso es interactivo en cualquier enunciación, pues la interactividad virtual o real queda planteada en la propia emisión de un discurso. Verdadero. falso. La propuesta de seis funciones del lenguaje en la comunicación humana... Parte del modelo triangular o triádico de Bühler, al que Jakobson acopla el esquema de Shannon y Weaver. Parte del modelo triádico de Austin, al que después se acopla el esquema de Shannon y Weaver. Parte del modelo triádico de Shannon y Weaver, al que acopla el esquema de Jakobson. Qué macrorregla de reducción y organización de la información utilizamos cuando abstraemos las características particulares de una serie de objetos, lugares o personas, extrayendo lo que es común?Por ejemplo, cuando la secuencia de proposiciones [En el suelo había una muñeca y un tren de madera. Dispersos se encontraban también algunos puzles] se sustituye por una proposición más general [En el suelo había juguetes] Macrorregla de supresión local. Macrorregla de integración. Macrorregla de supresión global. Macrorregla de generalización. >¿Qué permite el paso a la virtualización, a un universo plural de textos disponibles, movibles y reconfigurables? El lectoescritor el metatexto el metaverso el hipertexto. La polifonía es: La ciencia que estudia el sistema de los signos en general y que, desde sus orígenes filosóficos, trata de precisar la función del lenguaje en el interior de otros sistemas de signos. El conjunto de relaciones implícitas o explícitas que un tipo de discurso tiene en relación con otros, ya sea desde procedimientos de imitación y adaptación o de transformación. La presencia en un mismo discurso de diferentes voces o puntos de vista, que pueden proceder de otros discursos y que no tienen por qué coincidir con la del enunciador principal. La propiedad semántica de una forma que tiene múltiples significados, todos ellos relacionados por extensión. Según Maingueneau (2002) el discurso es interactivo en cualquier enunciación, pues la interactividad virtual o real queda planteada en la propia emisión de un discurso. verdadero falso. El Análisis del Discurso es una disciplina científica dado que supone una reflexión teórica que cumple los siguientes criterios: Histórico, temático e institucional Sincrónico, interpersonal e institucional Histórico, interpersonal e institucional. El discurso es constitutivamente comunicativo; es explícita o implícitamente interactivo; es una secuencia que no necesita estar contextualizada; se trata de una secuencia actualizada mediante ciertos canales y medios; recurre a géneros discursivos plurales; y emplea diversidad de textos según las voces, la planificación, unidades de composición y formas de textualidad. verdadero falso. El proceso de la comunicación... ... es prescindible en el Análisis del Discurso porque el mensaje se puede emitir sin propósito determinado. ... es imprescindible en el Análisis del Discurso dado el carácter interpersonal del discurso, por lo que la finalidad es irrelevante y/o indeterminado. ... es imprescindible en el Análisis del Discurso, dado el carácter interpersonal y el propósito del discurso. El discurso es siempre interactivo, porque la ausencia de un individuo no impide la emisión del mensaje; con la emisión de un texto ya se constituye el propio discurso y no es necesaria ningún tipo de comprensión activa. verdadero falso. El contexto de un discurso engloba las creencias y conocimientos compartidos, aquellos que provienen de la situación en que se enuncia el discurso, y aquellos que se originan por factores históricos. verdadero falso. En el Análisis del Discurso el género... ... no es una noción fundamental porque el discurso está vinculado a actividad humana, la verbal. ... es una noción fundamental porque el discurso está vinculado a distintas actividades humanas y, por lo tanto, son heterogéneas y variables. ... no es una noción fundamental porque el discurso está vinculado a distintas actividades humanas, pero homogéneas e invariables, porque todas son comunicativas. Dados los niveles superior y segundo, el discurso corresponde al primero porque marca las condiciones del segundo y del texto. verdadero falso. La comunicación es objeto de estudio de numerosas disciplinas. La afirmación verdadera. La Etnolingüística analiza las actividades cotidianas de sujetos. La Etnolingüística se ocupa de las reglas de la interacción de los hablantes. La Etnografía de la comunicación demuestra que la cultura es una realidad estructurante que determina la acción social de los hablantes. La Etnometodología analiza las actividades cotidianas de sujetos. La Etnografía de la comunicación se ocupa de las reglas de la interacción de los hablantes. La Etnolingüística demuestra que la cultura es una realidad estructurante que determina la acción social de los hablantes. La Etnografía de la comunicación analiza las actividades cotidianas de sujetos. La Etnolingüística se ocupa de las reglas de la interacción de los hablantes. La Etnolingüística demuestra que la cultura es una realidad estructurante que determina la acción social de los hablantes. La propuesta de seis funciones del lenguaje en la comunicación humana... ... parte del modelo triangular de Bühler, al que Jakobson acopla el esquema de Shannon y Weaver ... parte del modelo triádico de Bühler, al que acopla el esquema de Shannon y Weaver ... parte del modelo triádico de Shannon y Weaver, al que acopla el esquema de Jakobson. En cuanto a las propuestas de Beneviste (1966), la subjetividad es el único modo posible de establecer una comunicación. verdadero falso. Según Levinson (1983, 1999) el contexto... ... no permite una comprensión real del mensaje, porque el lenguaje en uso, es decir, en su contexto, no hace posible la comunicación. ... no es la única posibilidad real de comprensión, dado que por encima del contexto está siempre la intersubjetividad. ... es la única posibilidad real de comprensión de ahí que el lenguaje en uso, es decir, en su contexto, es lo que hace posible la comunicación. Fishman (1970) determina que en cualquier acto comunicativo entre dos o más participantes intervienen únicamente los siguientes parámetros: interlocutores, lengua, escenario, tiempo, propósito y resultados. verdadero falso. Dentro de los modelos sistémicos, el sistema interaccionista de la Escuela de Palo Alto defiende que... ... la comunicación es un proceso puntual, unidimensional, en el que cada sujeto influye a los demás sujetos. ... la comunicación es un proceso permanente, multidimensional, en el que cada sujeto influye a los demás sujetos. ... la comunicación es un proceso permanente, que supone una relación de afinidades, positivas o negativas, y, por otras, como el canal privilegiado de información.. El modelo situacional es de naturaleza constructivista y sirve para reflejar que se tiene toda una serie de posibilidades de construcción de mensajes; por ello, la comunicación es un debate latente entre los actores vinculados a una estructura social dada. verdadero falso. De entre las seis leyes del discurso, la ley de litote... ... analiza la información que el locutor debe aportar en el enunciado. ... que cualquier determinación particular introducida en un enunciado tiene que tener un valor informativo. ... afirma que un enunciado comunica más que su significación literal. ... en el encadenamiento de enunciados, el vínculo entre ellos no concierne a lo presupuesto, sino a lo planteado en ambos enunciados. A partir de las investigaciones de Benviste (1966), la interacción comunicativa entre sus participantes se basa en: a) Enunciación como puesta en funcionamiento de la lengua en un acto colectivo de utilización, b) Subjetividad, como capacidad del locutor para ponerse en la función de sujeto físico y psíquico y c) Configuración del sujeto gracias al estatus lingüístico. verdadero falso. La deixis personal en el discurso se genera con intersubjetividad de la primera, segunda y tercera personas mediante deícticos. verdadero falso. En la construcción deíctica de la referencia en un texto... ... la situación de enunciación se encarga de un enunciado identificado al menos por un enunciador en el momento de la enunciación; y la situación de enunciado es un conjunto de hechos referidos en relación con el momento en el que el enunciador establece las relaciones. ... la situación de enunciado se encarga de un enunciado identificado al menos por un enunciador en el momento de la enunciación; y la situación de enunciación es un conjunto de hechos referidos en relación con el momento en el que el enunciador establece las relaciones. ... el enunciador se encarga de un enunciado identificado al menos por un enunciador en el momento de la enunciación; y la enunciación es un conjunto de hechos referidos en relación con el momento en el que el enunciador establece las relaciones. El valor referencial de los pronombres de tercera persona es siempre anafórico y remite al antecedente previamente mencionado. verdadero falso. Bajtin (1926-1930) define la heteroglosia como... ... el habla en el idioma del otro que sirve para expresar la intención del autor, pero de una manera refractada. ... las hablas de emisor que sirven para expresar sus diversas intenciones en un proceso dialógico único. ... el diálogo interno e interactivo entre las voces de los hablantes, derivada de la intersubjevidad del discurso. El uso de la citación en el discurso directo tiene como función la restitución de los contenidos exactos del enunciador citado en una búsqueda de eficiencia comunicativa. verdadero falso. El discurso directo libre... ... se atribuye a un enunciador concreto que reproduce aquello que él mismo u otra persona piensa en cualquier contexto.. ... se atribuye a un enunciador genérico que reproduce aquello que alguien piensa o dice. Se produce en contextos muy críticos. ... implica usar marcas de señalización, tanto en discursos orales como en discursos escritos, y en los que se recrean enunciados intersubjetivos. Los verba dicendi solo pueden asumir variados valores que orientan al hablante o al lector sobre la posible interpretación (declarar, indicar la opinión, ofrecer una valoración positiva, maneras de decir, indicar una orden, hacer una petición...) únicamente en el estilo directo. (p. 61) verdadero falso. ¿Cuáles son los elementos constitutivos de la narración? tiempo, espacio, personajes y narrador proposición, periodo, secuencia inventio, dispositio, elocutio, actio. En el discurso indirecto se reproducen... ... las voces de dos estructuras formalmente distintas, pero semánticamente únicas. ... las voces de una sola estructura con voces formalmente distintas formalmente y semánticamente diferentes. ... las voces de dos estructuras formal y semánticamente distintas. El discurso indirecto libre no implica la existencia de un locutor, sino que solo representa palabras, como sujetos de conciencia a los que se les atribuye marcas lingüísticas objetivas, esto es, se pueden leer o escuchar. verdadero falso. Los siguientes parámetros son relativos a la noción de contexto: posición social del hablante, situación espacio-temporal y conocimientos del medio. ¿A qué enfoque sobre el contexto nos estamos refiriendo? Al pragmático. Al cognitivo. Al lingüístico. En relación a las unidades y niveles de análisis, el cotexto presenta... ... cinco niveles cotextuales, a saber, palabra, sintagma, oración, párrafo y texto. ... tres niveles cotextuales, a saber, sintagma, oración, y texto. ... tres niveles cotextuales, a saber, inmediato, próximo y alejado. Según T. A. van Dijk (2012), cuatro de las once propiedades generales de los modelos contextuales son... ... a) son objetivos, b) representan eventos comunicativos genéricos, c) desaparecen de la memoria episódica, d) controlan la interacción verbal al margen del ambiente social. ... a) son subjetivos, b) las creencias compartidas no son determinantes a nivel social, c) se almacenan en la memoria episódica, d) se actualizan de manera aleatoria. ... a) son únicos, b) pueden ser la base para la abstracción, generalización y descontextualización, c) controlan la interacción verbal del curso, d) evidencian emociones y opiniones.. Dado el enfoque sociocultural, los procesos primarios de contextualización suponen comprensión e interpretación, esto es, los sujetos perciben y valoran el mundo, los niveles naturales y espontáneos que marcan el sistema de valores afectivos, comportamentales y cognitivos de los sujetos en interacción con la situación, visión selectiva del mundo que se relaciona con su sistema de pertenencias. verdadero falso. Según Searle (1969), los actos ilocutivos carecen de intencionalidad en un contexto social determinado. En consecuencia, este postulado entra en conflicto con las reflexiones de Grice a cerca de las máximas conversacionales y el principio de cooperación verdadero falso. Para J. L. Austin los actos de habla son... ... actos de habla convencionales y actos de habla no convencionales ... actos asertivos, actos directivos, actos comisivos, actos expresivos, actos declarativos ... actos locucionarios, actos ilocucionarios, actos perlocucionarios. Para Grice, la máxima de modalidad se refiere a... ... comunicar en el discurso información de modo sincero ... comunicar información de modo que sea necesaria en el discurso ... comunicar en el discurso información de modo claro, breve y ordenado. Las inferencias elaboradas reposan en marcas anafóricas, son imprescindibles porque se basan en los saberes y competencias de los sujetos y se activan a partir de sus conocimientos contextuales. verdadero falso. |
Denunciar Test