option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Análisis de Políticas Públicas

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Análisis de Políticas Públicas

Descripción:
Exámen 1a. semana 2023/2024

Fecha de Creación: 2024/12/17

Categoría: UNED

Número Preguntas: 22

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.- En esta asignatura las políticas públicas y su proceso de elaboración se presentan: De manera circular, tal y como se presentan en la realidad. De manera caótica, para poder entender correctamente cada fase de forma separada. De manera simplificada, como un proceso único que no se puede separar analíticamente para facilitar la comprensión de los conceptos básicos. De manera simplificada, como un ciclo o proceso en varias fases que se pueden separar analíticamente, aunque no siempre aparezcan separadas en la realidad.

2.- Cuál de los siguientes elementos es imprescindible para que la implantación de una política pública sea exitosa?. El establecimiento previo de los parámetros de evaluación de la política pública. La adecuada provisión de financiación y personal suficiente para llevarla a cabo. Su registro previo en la agenda institucional. Que se haya consultado de forma previa a una representación de la ciudadanía más efectada.

3.- Qué lógica teórica sigue el denominado "circuito de producción de la acción pública" en las democracias liberales propuesto por Schnneider & Frey (1988)?. Elecciones - Ciudadanos - Gobierno - Partido ganador - Políticas públicas. Ciudadanos - Elecciones - Partido ganador - Gobierno - Políticas Públicas. Ciudadanos - Gobierno - Partido Ganador - Elecciones - Políticas Públicas. Gobierno - Políticas públicas - Elecciones - Ciudadanos - Partido ganador.

4.- Con relación a la fase de definición de un problema público ¿cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?. Puede entenderse como una acción automática. Determina el conjunto de posibles respuestas y soluciones en materia de políticas públicas. No es un paso muy relevante para la formulación de una política pública. Pese a su importancia, no condiciona las posibles soluciones que puedan plantearse.

5.- Con relación a los diversos presupuestos analíticos elaborados para entender el establecimiento de la agenda ¿Cúal de las siguientes afirmaciones es verdadera?. Para que un problema social sea abordado por le gobierno, es necesario que sea percibido como tal, aunque ésta no es una condición suficiente para poner en marcha la acción política. Todos los problemas políticos terminan incluídos en la agenda pública. Aunque la elaboración de políticas públicas tiene limitaciones temporales y de recursos, que los problemas se incluyan en la agenda solo es cuestión de tiempo. La agenda sistémica es el programa de acción, siendo más específico y concreto que la agenda institucional.

6.- Cuando hablamos de las políticas y la opinión pública, el concepto "estado de ánimo" introducido por Stimson (2004) trata de medir la posición de los electores en el continuo ideológico: Idealista / pesimista. Progresista / conservador. Optimista / pesimista. Rupturista / conservador.

7.- El Ayuntamiento de un pequeño municipio está preocupado por el incremento notable de la violencia callejera que está sufriendo su mobiliario urbano, donde la quema de contenedores y papeleras han sido los sucesos más repetidos en los últimos días. El equipo de gobierno municipal se reúne para adoptar decisiones que les permitan solventar este problema público ¿Cuál de las siguientes acciones NO constituye un instrumento o herramienta del gobierno local para implantar dichas medidas?. Solicitar a las fuerzas de seguridad competentes que incrementen la vigilancia y el número de patrullas. Convocar a los vecinos para que cooperen y formen "patrullas ciudadanas de vigilancia". Instalar cámaras de vigilancia en las principales vías y plazas públicas de la localidad. Deliberar si actuar o no ante los sucesos violentos acaecidos.

8.- El concepto de la elaboración de políticas públicas basadas en las evidencias: Es el único enfoque de análisis de políticas públicas que establece una valoración clara del éxito y del fracaso de las políticas. Parte del concepto de la evaluación como aprendizaje. Da prioridad a los criterios de adopción de decisiones basados en datos probatorios, con el fin de evitar o minimizar los fracasos de las políticas causados por un desajuste entre las expectativas del gobierno y las condiciones reales sobre el terreno. Considera que las decisiones públicas basadas en datos probatorios tienen que ser refrendadas por la opinión pública.

9.- El Consejo Consultivo de un determinado país ha desaconsejado al poder ejecutivo introducir en la reforma de su código penal la habilitación de un portal abierto de datos que incluya información pública relativa a la residencia habitual de delincuentes que hayan cometido delitos de pederastia, violencia sexual o crímenes de sangra, como ya se hace en otros países. Según el órgano jurídico asesor, esta acción podría vulnerar algunas de las disposiciones constitucionales del país, por lo que, de aprobarse, podría ser declarada inconstitucional. ¿Qué tipo de restricción estarían encontrando los decisores en la fase de formulación de la mencionada política pública?. Procedimental. Simbólica. Moral. Sustantiva.

10.- El éxito de una política pública en lo que se refiere al PROCESO, se mide a través de indicadores que evalúan el grado en el que ésta ha logrado: Conseguir los objetivos, producir los resultados deseados, crear un beneficio para una población objetivo, y satisfacer los criterios del sector de política pública considerado. Mejorar las perspectivas electorales y/o de la reputación de los gobiernos y de los líderes, controlar la agenda de las políticas públicas y facilitar la gobernación y sostener los valores y la dirección del gobierno en un sentido amplio. Construir una coalición sostenible, conseguir los objetivos, controlar la agenda de las políticas públicas y facilitar la gobernación. Preservar los instrumentos y objetivos, conferir legitimidad, construir una coalición sostenible y simbolizar innovación e influencia.

11.- El Ingreso Mínimo Vital (IMV) como acción de política pública orientada a apoyar a los colectivos sociales con bajos ingresos económicos es un ejemplo de intervención pública sustentada en razones: Estéticas. Políticas. Éticas. Económicas y fallos de mercado.

12.- En el análisis de políticas públicas, dentro del paso de la construcción de alternativas, se proponen los siguientes modelos para situar el problema: Modelos internacionales, modelos nacionales y modelos locales. Modelos de arriba a abajo, modelos de abajo a arriba y modelos transversales. Modelos productivos, modelos recesivos y modelos evolutivos. Modelos de mercado, modelos de producción y modelos evolutivos.

13.- En la formulación de políticas, el concepto "triángulo de hierro", se refiere a: Las redes o entramados de política pública (policy networks). Las comunidades de política pública (Policy Community). Los burócratas. Los sub-gobiernos.

14.- En el contexto del estudio de las políticas públicas, "NATO" se refiere a: Una de las tipologías mas usadas habitualmente en la literatura académica especializada para clasificar los instrumentos de políticas públicas desarrollado por A. Etzioni en los años setenta. Una tipología clasificatoria de los instrumentos de política pública desarrollada por C Hood (1986), recientemente actualizada (2007) a partir de categorías extraídas de las teorías de control utilizadas en disciplinas como la cibernética. Las distintas categorías que Hood (1986) sugiere respecto a cómo los actores públicos operan mediante el uso de la información adquirida. Nodalidad, Agencia, Tesoro y Orden. Una organización europea de enorme trascendencia en el ámbito de las relaciones internacionales por su acrónimo en inglés.

15.- En los sistemas político-administrativos modernos, la implantación de políticas públicas: Se realiza por parte de los poderes políticos, dejando al margen a los poderes administrativos. Se comparte al 50% entre los poderes políticos y los poderes administrativos. Se disputa de manera feroz entre los poderes políticos y los poderes administrativos. Se delega por parte de los poderes políticos en los poderes administrativos responsables.

16.- En su análisis de los trabajos hechos sobre la mejora de los servicios públicos, Boyne (2003), concluyó que: Toda la investigación empírica sobre la efectividad compara los logros de organizaciones pertenecientes a niveles jerárquicos distintos. Los modelos conceptuales de efectividad tiende a concentrarse en el éxito o el fracaso de grandes grupos de organizaciones mientras que la mejora del servicio público se refiere a los logros de organizaciones individuales. No hay trabajos empíricos sobre la mejora de los servicios públicos. La literatura sobre la efectividad se centra en el éxito de las organizaciones, mientras que los debates actuales se refieren a los servicios.

17.- Existen dos tipos de funciones de bienestar social: La "función utilitarista" basada en la obra de Jeremy Bentham y la "función de bienestar rawlsiana", fundamentada en la teoría de justiciar de John Rawls. La "función utilitarista" basada en la obra de Jeremy Bentham y la "función optimalista" basada en la obra de Vilfredo Pareto. La "función utilitarista" basada en la obra de Eugene Bardach, y la "función de bienestar instrumental" fundamentada en el modelo de instrumentos de política de Christopher Hood. La "función de bienestar rawlsiana", fundamentada en la teoría de justiciar de John Rawls y la "función de bienestar weberiana", basada en los preceptos de organización burocrática de Max Weber.

18.- Si tomamos la tipología clásica de políticas de Lowi (1964), a Ley 5/2017, de 27 de abril, de Creación del Colegio Profesional de Criminologos de la Comunidad de Madrid puede ser considerada un ejemplo de política pública: Reguladora protectora. Reguladora competitiva. Constituyente. De grupos de interés.

19.- Una estudiante de Doctorado está iniciando su investigación sobre las políticas públicas de acceso a la vivienda puestas en marcha por los gobiernos autonómicos en España ¿Qué debería hacer?. Centrarse solamente en aquellos gobiernos autonómicos que no han impulsado acciones algunas para hallar el porqué de su inacción. Analizar las acciones y políticas públicas tanto de aquellos gobiernos autonómicos que han realizados intervenciones, como de aquellos que han decidido no actuar, siendo ambos relevantes para el estudio de las políticas públicas. Centrarse en las acciones gubernamentales regulatorias del mercado de vivienda y obviar e resto de los casos, porque los gobiernos autonómicos que no han hecho nada no pueden ser estudiados por carecer de información. Analizar solamente las acciones y políticas públicas de aquellos gobiernos autonómicos que han realizado intervenciones, en tanto que las decisiones de inacción no forman objeto de estudio de las políticas públicas.

20.- W. Wilson (1885), M. Weber (1921) y M. Hauriou (1925) son referentes de la corriente teórica del __________________, que otorga a las instituciones una función central y formal para gestionar asuntos complejos de la sociedad: Neoinstitucionalismo. Institucionalismo. Comportamentalismo. Conductismo.

21.- Cuando hablamos de la relación entre las política y la opinión pública ¿qué es la "receptividad simulada" descrita por Jacobs y Shapiro?. El bucle en el que una opinión pública manipulada con éxito influye sobre las decisiones finales de la política pública de los políticos. El proceso mediante el cual los gabinetes evitan que los gobernantes tengan contacto con la opinión pública. El proceso mediante el cual los gobernantes toman contacto con la opinión pública de manera personal y directa. El bucle de desinformación en el que se ven envueltos los decisores públicos como consecuencia del exceso de datos.

22.- Según la teoría de la elección racional: El "homo sociabilus" es aquel que toma decisiones políticas basándose en la utilidad económica de la medida. El "homo oeconomicus" es aquel que toma las decisiones sin tener acceso a la información necesaria. Las preferencias del "homo sociabilus" dependen de sesgos cognitivos. Las preferencias del "homo oeconomicus" se consideran transitivas y por tanto perfectamente jerarquizadas.

Denunciar Test