option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ANATO I - OSTEOLOGIA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ANATO I - OSTEOLOGIA

Descripción:
asdaiblabsla

Fecha de Creación: 2024/06/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 25

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En el caballo, la creta de gallo queda topografiada: En la bóveda del cráneo, en la lámina tectoria del hueso etmoides, caudalmente a la escama del hueso frontal. En la bóveda del cráneo, entre las fosas etmoidales de la lámina perpendicular del hueso etmoides. En la bóveda del cráneo, en la lámina cribosa del hueso etmoides, entre ambas fosas etmoidales. En la bóveda del cráneo, en la lámina cribosa del hueso etmoides, entre ambas fosas cerebelosas.

En relación a la cresta etmoidal del caballo: Queda topografiada intracranealmente entre la escama del hueso frontal y la lámina cribosa hueso etmoides. Se topografía en la cara interna del macizo facial constituyendo un accidente del hueso nasal. Pertenece al hueso etmoides topografiándose a nivel del laberinto etmoidal en la cara interna del macizo facial. Se topografía intracranealmente en la lámina cribosa del hueso etmoides.

En relación a las apófisis tentóricas que constituyen el tentorio óseo del cerebelo: Se topografían intracranealmente a nivel de la escama del hueso occipital, hueso interparietal y porción escamosa del hueso parietal. Se topografían intracranealmente a nivel de la escama occipital, hueso parietal y porción escamosa del hueso temporal. Se topografían intracranealmente a nivel de la escama del hueso occipital, hueso interparietal y hueso parietal. Se topografían intracranealmente a nivel de la escama del hueso occipital, porción escamosa del hueso interparietal y escama frontal.

En relación a las alas de los huesos basiesfenoides y preesfenoides, entre sus accidentes óseos, presentan: Surco del nervio maxilar, fosa piriforme, apófisis yugular y surco del nervio oftálmico. Surco del nervio oftálmico, fosa piriforme, tubérculos musculares y escotadura oval. Surco quiasmático, surco del nervio oftálmico, fosa piriforme y canal alar. Surco del nervio oftálmico, fosa piriforme, surco del nervio maxilar y agujero redondo.

¿El surco del nervio oftálmico pertenece a?. Al cuerpo del hueso presfenoides. Al cuerpo del hueso basiesfenoides. Al ala del hueso occipital. Todas son falsas.

En relación al canal alar: Está constituido por el agujero alar rostral y agujero alar caudal y se topografía en la porción caudal del agujero rasgado. Está constituido por el agujero alar rostral y agujero alar caudal y se topografía en el esqueleto central de la base del cráneo en el cuerpo del hueso basiesfenoides. Está constituido por el agujero alar rostral y agujero alar caudal y se topografía en el esqueleto lateral de la base del cráneo en el cuerpo del hueso basiesfenoides. Está constituido por el agujero alar rostral y agujero alar caudal y se topografía entre las alas del hueso basiesfenoides y preesfenoides.

¿Qué 4 accidentes de los citados pertenecen al hueso temporal?. Apófisis muscular, tubérculo muscular, apófisis pterigoidea y yugo esfenoidal. Apófisis mastoidea, apófisis estiloidea, canal musculotubárico y canal del nervio hipogloso. Bulla timpánica, cisura petrotimpánica, apófisis muscular y fosa pterigoidea. Apófisis mastoidea, fosa mandibular, apófisis cigomática y bulla timpánica.

En el esqueleto del cráneo del caballo, el hueso presfenoides se caracteriza por presentar: Canal alar, yugo esfenoidal, apófisis pterigoidea y surco esfenoidal. Yugo esfenoidal, agujero redondo, surco del nervio maxilar y canal óptico. Surco del nervio maxilar, ganchillo pterigoideo, seno esfenoidal y canal óptico. Fosa hipofisaria, rostrum esfenoidal, seno esfenoidal y surco quiasmático.

La vértebra torácica presenta: La fóvea costal transversa, la fóvea costal craneal y la fóvea costal caudal. La fovea costal craneal, la fóvea costal transversa y la fóvea costal articular. La fovea costal dorsal, la fóvea costal craneal y la fóvea costal caudal. La fovea costal craneal, la fóvea costal caudal y la fóvea costal articular.

En relación a la vértebra axis del caballo: Se caracteriza por presentar diente del axis, agujeros vertebrales laterales, apófisis articulares craneales y agujero alar. Se caracteriza por presentar foveas articulares craneales, apófisis articulares caudales, agujeros vertebrales laterales y cresta ventral. Se caracteriza por presentar fosa vertebral, diente del axis, cresta ventral y agujero transverso. Se caracteriza por presentar diente del axis, agujero transverso, cresta ventral y fóveas articulares caudales.

El hueso costal de una costilla puede establecer una articulación: Solo con las vértebras torácicas y la vértebra anticlinal. Solo con las vértebras torácicas y la C7. Solo con las vértebras torácicas y la L1. Solo con las estérnebras.

En el caballo, los huesos del carpo de la fila proximal y topografiados de lateral a medial son los siguientes: Hueso accesorio del carpo, hueso carporradial, hueso intermedio del carpo y hueso carpocubital. Hueso carporradial, hueso intermedio del carpo, hueso carpocubital y hueso accesorio del carpo. Hueso accesorio del carpo, hueso carpocubital, hueso intermedio del carpo y hueso carporradial. Hueso intermediorradial, hueso carpocubital y hueso accesorio del carpo.

En los carnívoros, los huesos del carpo de la fila proximal y topografiados de medial a lateral son los siguientes: Hueso intermediorradial, hueso accesorio del carpo y hueso carpocubital. Hueso accesorio del carpo, hueso intermediorradial y hueso carpocubital. Hueso intermediorradial, hueso carpocubital y hueso accesorio del carpo. Hueso accesorio del carpo, hueso carpocubital, hueso intermedio del carpo y hueso carporradial.

En los carnívoros, el hueso húmero se caracteriza por presentar: Tubérculo mayor sin porciones, tubérculo menor con porciones craneal y caudal y un orificio supratroclear que comunica la fosa radial con la fosa del olecranon. Tubérculo mayor sin porciones, Tubérculo menor sin porciones y un orificio infratroclear que comunica la fosa del olecranon con la fosa extensora. Tubérculo mayor sin porciones, un tubérculo menor sin porciones y un orificio supratroclear que comunica la fosa del olecranon y la fosa radial. Tubérculo mayor sin porciones, un tubérculo intermedio y un orificio supratroclear que comunica la fosa radial y la fosa del olecranon.

En el caballo, la falange distal presenta entre sus accidentes óseos: Borde cutáneo, borde solear y línea semilunar. Borde parietal y apófisis palmares y/o plantares lateral y medial. Borde cutáneo, borde coronario y borde solear. Borde coronario, borde solear y una cara flexora.

En équidos, en relación a la cara solear de la falange distal: Separa la cara parietal de la cara caudal. Separa la cara articular de la cara parietal de dicha falange. Entre sus accidentes, se caracteriza por presentar las apófisis palmares, el plano cutáneo y el canal solear. Entre sus accidentes, se caracteriza por presentar el canal solear, el plano cutáneo y la cara flexora.

La apófisis extensora de la falange media se topografía en: En la cara dorsal de la base. En la cara palmar o plantar de la base. En la cara dorsal del cuerpo. En la cara dorsal de la cabeza.

En relación a la fosa radial: Se topografía en la cara craneal del hueso cúbito. Se topografía en la cara craneal del hueso húmero. Se topografía en la cara craneal del hueso radio. Se topografía en la cara caudal de hueso húmero.

En relación al esqueleto del antebrazo de los carnívoros: Se caracteriza por presentar el cúbito una apófisis ancónea, una tuberosidad del olecranon y una apófisis estiloidea medial. Se caracteriza por presentar el cúbito una apófisis coronoidea lateral y medial, una tróclea y una apófisis estiloidea medial. Se caracteriza por presentar el radio una apófisis coronoidea lateral, una tróclea y una apófisis estiloidea medial desarrollada. Se caracteriza por presentar el cúbito una apófisis coronoidea lateral, una apófisis coronoidea medial y una apófisis estiloidea lateral.

El hueso fémur del caballo, entre sus accidentes anatómicos, presenta: Tubérculo mayor, tubérculo menor y tercer tubérculo. Trocanter mayor, tercer trocánter y tubérculo de la tróclea. Tubérculo mayor, tubérculo menor y tercer trocánter. Trocanter mayor, trocánter menor y epicóndilo caudal.

El acetábulo presenta entre sus accidentes óseos: Escotadura del acetábulo, fosa del acetábulo, borde del acetábulo y cara semilunar. Escotadura del acetábulo, fosa del acetábulo, cara semilunar y cara articular. Cara semilunar, fosa del acetábulo, escotadura del acetábulo y espina ciática. Agujero del acetábulo, fosa del acetábulo, borde del acetábulo y cara semilunar.

La tibia se caracteriza por presentar: En su epífisis proximal presenta la tuberosidad tibial, el área intercondilar caudal, el maléolo medial y la escotadura poplítea. En su epífisis proximal presenta el cóndilo medial, el área intercondilar central, el tubérculo intercondilar lateral y la escotadura poplitea. En su epífisis proximal destacan, entre sus accidentes óseos, la cara articular peronea, el cóndilo lateral, el tubérculo intercondilar craneal y la escotadura poplitea. En su epífisis proximal presenta la cara articular peronea, el tubérculo intercondilar caudal, el maléolo lateral y la escotadura poplitea.

El esqueleto del pie del caballo se caracteriza por presentar de lateral a medial: Una fila proximal (hueso calcáneo y hueso astrágalo), un hueso central del tarso y una fila distal (hueso tarsiano 4o, hueso tarsiano 3o y huesos tarsianos 1o y 2o fusionados). Una fila proximal (hueso calcáneo y hueso astrágalo), un hueso central del tarso y una fila distal (hueso tarsiano 4o, hueso tarsiano 3o y hueso tarsiano 1o). Una fila proximal (hueso astrágalo y hueso calcáneo), un hueso central del tarso y una fila distal (hueso tarsiano 4o, hueso tarsiano 3o y huesos tarsianos 1o y 2o fusionados). Una fila proximal (hueso calcáneo y hueso astrágalo), un hueso intermedio del tarso y una fila distal (hueso tarsiano 4o, hueso tarsiano 3o y huesos tarsianos 1o y 2o fusionados).

El esqueleto del pie del perro se caracteriza por presentar: 9 huesos sesamoideos proximales, 4 huesos sesamoideos distales y 4 huesos sesamoideos dorsales. 9 huesos sesamoideos proximales, 5 huesos sesamoideos distales y 4 huesos sesamoideos dorsales. 8 huesos sesamoideos proximales, 4 huesos sesamoideos distales y 4 huesos sesamoideos dorsales. 8 huesos sesamoideos proximales, 4 huesos sesamoideos distales y 5 huesos sesamoideos dorsales.

En relación a la escotadura ciática mayor: Se localiza entre la espina ciática y la tuberosidad sacra. Se topografía entre la espina ciática y la tuberosidad iliaca. Se topografía entre la espina ciática y la tuberosidad isquiática. Se localiza entre la espina ciática y el acetábulo.

Denunciar Test