TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: ANATOMIA 100
![]() |
![]() |
![]() |
---|
REALIZAR TEST

Título del Test:
ANATOMIA 100 Descripción: POSGRADO UEES Autor: TB OTROS TESTS DEL AUTOR Fecha de Creación: 29/03/2025 Categoría: Ciencia Número Preguntas: 99 |
COMPARTE EL TEST



Comentar
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
En relación a la monitorización del shock no es cierto: La presión venosa central es un buen indicador de la precarga. Con un catéter de Swan-Ganz se puede estimar la presión capilar pulmonar. La diuresis debe medirse con frecuencia, incluso horaria En el caso de shock cardiogénico el gasto cardiaco estará disminuido y las resistencias periféricas serán bajas. Varón de 49 años, con antecedente patológico de angor inestable, ingresa hace 4 días por haber presentado un infarto agudo de miocardio. Bruscamente, presenta un empeoramiento de su estado general, con disnea importante. Se realiza monitorización con catéter de Swan-Ganz, observándose un salto oximétrico en el ventrículo derecho. El diagnóstico más probable sería: Comunicación interventricular postinfarto Insuficiencia mitral aguda isquémica. Rotura cardíaca. Aneurisma roto del ventrículo izquierdo. Uno de los siguientes NO es un factor que predisponga a la disección de aorta: Ectasia anuloaórtica. Sindrome de Marfan. Hipotensión arterial. Embarazo. De las siguientes enfermedades, una de ellas puede manifestarse con ausencia de pulso venoso yugular. Señálela: Pericarditis constrictiva. Sindrome de vena cava superior. Insuficiencia tricuspide. Insuficiencia cardiaca. Un paciente de 70 años ingresa por un infarto inferior revascularizado. En su 4° día y de manera progresiva se observa un deterioro hemodinámico significativo con escasez de diuresis. Sin embargo, no se objetiva nada de congestión pulmonar, y tiene una presión venosa yugular muy elevada. La complicación que sospecha usted es: rotura del tabique interventricular Rotura de papilar infarto de VD Rotura de pared libre. Un varón de 60 años ha consultado por su quinto episodio de fibrilación auricular en 8 meses. Usted ha probado ya la prevención de recurrencias con fármacos IC, dronedarona y amiodarona, siendo infructuosa en todos los casos. Con vistas a intentar prolongar el ritmo sinusal, usted recomendaría: ablación de nodo AV e implante de marcapasos dofetilide ablación de venas pulmonares estrategia de control de frecuencia. La diferencia fundamental entre la reimplantación de la válvula aórtica (operación de David) y el remodelado de la raíz aórtica (operación de Yacoub) es: En la operación de David se reemplaza la válvula aórtica y en la operación de Yacoub la raiz aórtica completa. En la operación de David se estabiliza la raiz con un anillo protesico y en la operación de Yacoub se estabiliza con una prótesis tubular. En la operación de David se reimplantan los senos de valsalva remanentes en el interior de un tubo de dacron y en la operación de Yacoub se suturan dichos remanentes a un tubo de dacron festoneado previamente. No hay diferencias porque son la misma operación descrita por dos cirujanos diferentes. La primera fase diastólica con cambio en los volúmenes ventriculares es: Tiempo de relajación isovolumétrico Llenado rápido Diastasis Contracción auricular. De las siguientes, ¿en qué situación NO se encontraría un desdoblamiento invertido o paradójico del segundo ruido?: Ritmos extrasistólicos con foco inicial en el ventrículo derecho. Estenosis aórtica. Bloqueo completo de la rama derecha. Hipertensión arterial. Un hipertenso con frialdad y parestesias en ambas extremidades inferiores, con latido femoral ausente o muy débil, soplo continuo en región interescapular, desviación del eje eléctrico a la izquierda, tórax y miembros superiores más desarrollados que los inferiores, debe ser tratado con: Tratamiento percutáneo. Betabloqueantes. Diuréticos. Vasodilatadores periféricos. Un paciente diabético es diagnosticado de hipertensión arterial. ¿Qué fármacos cree que son particularmente útiles en este tipo de pacientes?: Betabloqueantes. Inhibidores de la ECA. Antagonistas del calcio. Hidralacina. Neonato varón que a la exploración presenta taquicardia a 150 lpm, taquipnea, oliguria, tiraje intercostal y aleteo nasal, acidosis y abolición de pulsos femorales. En ecocardiograma presenta ductus permeable y gradiente pico en istmo aórtico de 50mmHg por doppler. El fármaco que puede permitir estabilizar al paciente hasta su tratamiento definitivo es: Alprostadil. Digoxina. Propranolol. Indometacina. Hombre de 60 años de edad, con antecedentes de hipertensión arterial y dislipemia, ha sido recientemente diagnosticado de insuficiencia cardíaca. Tras realizar las pruebas pertinentes se objetiva que conserva la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (>50%). En relación al tratamiento, señale la respuesta INCORRECTA: El tratamiento inicial debería dirigirse al proceso patológico subyacente. El tratamiento con diuréticos debe iniciarse en dosis altas. En caso de precisar tratamiento con nitratos, debe iniciarse en dosis bajas. La disnea puede tratarse reduciendo la activación neurohormonal con inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina o antagonistas de los receptores de angiotensina. ¿Cuál de las siguientes medidas educacionales le parece menos adecuada en el paciente con insuficiencia cardíaca crónica estable?: Realizar una dieta hiposódica. Realizar ejercicio fisico a diario. Tomar ibuprofeno, si presenta dolor lumbar. Contactar con un médico, si aparece hinchazón de piemas. Paciente de 60 años, fumador, con fibrilación auricular y en tratamiento con digoxina. Consulta por un dolor brusco, intenso e impotencia funcional en extremidad inferior izquierda, con sensación de acorchamiento. La exploración física revela palidez y frialdad de esta extremidad. Conserva el pulso femoral, pero no el pedio. Sobre su tratamiento, señale la medida CONTRAINDICADA: Elevar las piernas. Trombolíticos. Analgésicos. Tratamiento quirúrgico. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones sobre la exploración clínica del sistema venoso es FALSA?: La exploración clínica del sistema venoso se iniciará en todos los casos con el paciente de pie y nunca en decúbito. La prueba de Perthes no sirve para valorar la permeabilidad del sistema venoso profundo. La prueba de Trendelemburg sirve para valorar la insuficiencia valvular de las perforantes y del cayado de la safena interna. La prueba de Schwartz (signo de la oleada) sirve para valorar el estado valvular de la safena interna y externa. Qué marcadores de daño miocárdico tienen el mejor perfil de sensibilidad y especificidad y por tanto están recomendados para su uso en paciente con SCA? Creatin-kinasa MB Troponinas Mioglobina LDH. Una de las siguientes afirmaciones sobre el aneurisma de la aorta torácica es correcta: Una dilatación aneurismática menor de 5-6 cm implica un riesgo muy bajo de rotura a los cinco años, aumentando drásticamente a partir de este nivel de dilatación. Los hombres presentan aneurismas, como promedio, en edad superior a las mujeres. La mayor edad no se asocia a un mayor riesgo de rotura. No se ha demostrado una relación significativa entre el tamaño del aneurisma y la probabilidad de rotura. Una de las siguientes afirmaciones respecto al cuadro clínico de la comunicación interauricular (CIA) es FALSA: Los síntomas suelen aparecer durante la adolescencia. Los primeros síntomas son disnea, fatiga o palpitaciones. Los pacientes suelen ser de talla normal, aunque de peso reducido ("hábito grácil"). La palpación puede detectar la presencia de dos latidos precordiales. Señale cual de las siguientes afirmaciones sobre el musculo liso vascular es falsa Su principal función es mantener el tono de los vasos Se contrae por un aumento en la concentración intracelular de calcio Su contracción esta controlada por la unión de calcio a la troponina El endotelio modula el tono del músculo liso vascular. La cirugía de Jatene consiste en: Anastomosis de la Cava superior a la arteria pulmonar derecha. Anastomosis de la cava inferior a la arteria pulmonar derecha. Anastomosis de la arteria subclavia a la arteria pulmonar derecha. Intercambio arterial entre la aorta y la pulmonar (switch arterial"). Mujer de 64 años que acude a consulta refiriendo una historia de dificultad respiratoria, progresiva con el ejercicio, a la que en los últimos meses se le ha unido dolor opresivo centrotorácico irradiado al cuello que aparece a los cinco minutos de un ejercicio y cede con el reposo. En la última semana ha perdido dos veces el conocimiento mientras corría a tomar el autobús. Respecto a la patología que probablemente padece nuestra paciente, señale la afirmación FALSA: El pulso arterial probablemente muestre las características de pulso Corrigan. En la auscultación probablemente destaque un soplo sistólico irradiado a carótidas. Puede auscultarse un cuarto tono en el apex. La hipertensión arterial significativa es poco probable si la patologia que padece es muy marcada. Mujer de 40 años que tuvo infecciones amigdalares bacterianas repetidas en la infancia, diagnosticada hace 10 años de estenosis mitral reumática. Actualmente acude a urgencias por presentar palpitaciones irregulares acompañada de disnea importante con expectoración rosada, edema importante de extremidades inferiores e ingurgitación yugular. El factor desencadenante más probable de este empeoramiento será: Endocarditis infecciosa. Taquicardia supraventricular paroxística. Fibrilación auricular. Anemia intensa. Un hombre de 34 años, previamente asintomático, se somete a una manipulación por un podólogo con ulterior infección (panadizo) en dedo gordo del pie. Diez días más tarde comienza con afectación del estado general y fiebre de 38,5 °C, por lo que ingresa. En la exploración se encuentra una insuficiencia aórtica moderada. Tres días después, está aquejado de disnea creciente, fiebre de 39,5 °C, 30 rpm y TA de 130/50 mmHg. Los tres hemocultivos tomados a su ingreso son positivos con crecimiento de Staphylococcus aureus. Señale cuál de los siguientes hallazgos exploratorios es MENOS probable encontrar: Soplo de Austin Flint. Aumento en la intensidad del segundo ruido. Clic sistólico de eyección. Soplo diastólico precoz. El tratamiento más eficaz del infarto de ventrículo derecho es uno de los siguientes. Señale cuál: Diuréticos de asa. Contrapulsación aórtica. Digitálicos. Administración de líquidos inotrópicos i.v. En cuál de estas situaciones está CONTRAINDICADO el uso de anticoagulantes? Angina inestable. Prótesis valvular metálica. Pericarditis. Fibrilación auricular crónica en el seno de una estenosis mitral. Mujer de 63 años, hipertensa, que presenta dolor precordial opresivo y sudoración de dos horas de evolución. En la exploración física destaca una TA de 170/95 mmHg, y el electrocardiograma (ECG) muestra ritmo sinusal a 105 lpm y elevación de segmento ST de 2 mm en derivaciones precordiales desde V1 hasta V4. ¿Cuál de las siguientes medidas NO es adecuada? Alivio del dolor con opiáceos y/o nitroglicerina. Administrar sin demora aspirina y tratamiento trombolítico, una vez descartada la existencia de} contraindicaciones al mismo. Administrar verapamilo o diltiazem como vasodilatadores coronarios. Iniciar tratamiento con betabloqueantes. ¿Cuál de las afirmaciones siguientes es CIERTA con respecto al cateterismo cardiaco? Actualmente su utilidad se limita al estudio de la anatomia de los vasos coronarios principales. Puede ser realizado en pacientes con antecedentes de alergia a contrastes radiológicos, previa profilaxis con corticoides o antihistaminicos. Está absolutamente contraindicado en la fase aguda de un infarto de miocardio. Todo paciente debe someterse a un cateterismo diagnóstico antes de una intervención de cirugía cardiaca. La maniobra de Allen es útil para: Valorar el soplo de la miocardiopatía obstructiva. Conocer el origen de los soplos sistólicos. Diagnosticar una obstrucción de la arteria radial. Provocar el desdoblamiento de R2. Enfermo en tratamiento crónico para su taquicardia supraventricular que comienza a presentar anorexia, náuseas, tinnitus, alteraciones visuales, confusión, anemia hemolítica y, en el ECG, prolongación del segmento QT asociada a taquicardia ventricular polimorfa. Usted sospecharía, como causante de este cuadro clínico, de uno de los siguientes fármacos. Señálelo: Amiodarona. Digoxina. Quinidina. Ecainida. NO implantaría un desfibrilador automático tras un infarto a un paciente con: Fracción de eyección del 28%, taquicardias ventriculares monomorfas no sostenidas e inducción de taquicardia ventricular monomorfa sostenida en un estudio electrofisiológico no suprimible con procainamida. Fracción de eyección del 15% tres meses después de un infarto anterior sin miocardio viable. Taquicardia ventricular monomorfa sostenida mal tolerada clinicamente sin lesiones coronarias susceptibles de revascularización Dos episodios de fibrilación ventricular en fase aguda, con fracción de eyección del 58%. ¿Cuál de los siguientes síntomas asociados a la hipertensión arterial tiene PEOR pronóstico? Pérdida brusca de fuerza de pierna y brazo derechos de 10 minutos de duración Epistaxis de 30 minutos de duración. Cefalea nucal vespertina. Taquicardia y temblor. Varón fumador de 57 años, que acude a su consulta por dolores, calambres en las extremidades inferiores, que aparecen con el ejercicio y desaparecen con el reposo. Al explorarlo encuentra que no palpa los pulsos distales en la extremidad, y cierto grado de atrofia muscular. Señale la FALSA: La angiografia debe emplearse como diagnóstico de rutina. La mayor parte de la mortalidad en estos enfermos se debe a infarto de miocardio. La claudicación intermitente constituye la clínica más característica. La prueba de esfuerzo se emplea para objetivar las limitaciones funcionales. Sobre el tratamiento de los pacientes con enfermedad coronaria aterosclerótica y angina de esfuerzo crónica, señale la afirmación FALSA: Los antagonistas del calcio son especialmente útiles cuando se asocia vasoespasmo. Los pacientes con lesión proximal de la arteria circunfleja y de la arteria coronaria derecha, con buena función del ventrículo izquierdo, son subsidiarios de tratamiento quirúrgico. La angina nocturna o de decúbito de algunos pacientes es mejorada con tratamiento con diuréticos. La actividad de los nitratos depende de su absorción, que es más rápida y completa a través de las mucosas. Paciente con hinchazón unilateral de la pierna derecha junto con aumento de la temperatura en la misma y eritema. Presenta dolor en la pantorrilla que aumenta durante la dorsiflexión del pie. No refiere traumatismos ni esfuerzos previos, pero sí haber estado una semana en cama a consecuencia de un síndrome gripal. El diagnóstico más probable será: Trombosis venosa profunda. Linfedema. Hemorragia muscular. Rotura de un quiste popliteo. ¿Cuál es el tratamiento de elección del síndrome de Wolff-Parkinson-White? Ablación de la vía lenta Ablación del istmo cavo-tricúspide Ablación del foco de la TV Ablación de la vía accesoria. ¿En cuál de los siguientes procesos NO es característica la presencia de soplo sistólico?: Estenosis aórtica. Prolapso mitral Mixoma auricular Rotura de músculo papilar. Señale la respuesta FALSA en relación a la fisiopatología del taponamiento cardíaco: Es típico que las presiones de ambos ventriculos y aurículas, venas cavas y cavidad pericárdica sean iguales. El inicio de la diástole (fase de llenado ventricular rápido) no está significativamente comprometido. El cuadro clinico de taponamiento cardiaco descompensado se establece cuando el gasto cardiaco disminuye. La presión intrapericardica que determina el taponamiento cardiaco no depende sólo del aumento del liquido pericárdico. La causa más frecuente de pericarditis constrictiva en la actualidad es: Tuberculosa. Idiopática. Histoplasmosis. Infección piógena. Un varón de 38 años de edad presenta un episodio de dolor torácico retroesternal y precordial izquierdo que se extiende a la espalda y al borde del trapecio y que aumenta con la inspiración. En el ECG se objetiva ascenso difuso del segmento ST de concavidad superior con descenso en aVR. En la analítica se demuestra elevación de la fracción MB de la creatinfosfoquinasa. ¿Cuál de las siguientes recomendaciones NO le parece adecuada?: Reposo en cama. Anticoagulantes orales. Vigilancia de las presiones arterial y venosa. Realizar un ecocardiograma. Un paciente hipertenso acude a Urgencias con dolor torácico agudo, cuya intensidad ha ido en aumento desde su aparición, y es máxima en este momento. Este dolor se irradia a la espalda y al abdomen. En la exploración, encontramos asimetría de pulsos arteriales periféricos y datos auscultatorios sugestivos de insuficiencia aórtica aguda. La radiografía de tórax muestra ensanchamiento mediastínico. Señale cuál de las siguientes opciones elegiría para confirmar el diagnóstico de sospecha: Electrocardiograma. Ventriculografia isotópica. Gammagrafia pulmonar de ventilación-perfusión Ecocardiograma transesofágico. El paciente con una indicación menos establecida de implantación de un resincronizador cardiaco con vistas a mejorar el pronóstico y/o la clase funcional/morbilidad es Paciente con insuficiencia cardiaca sintomática en ritmo sinusal con QRS de duración >150mseg y morfologia de bloqueo de rama izquierda del Haz de His (BRIHH) y fracción de eyección del ventriculo izquierdo (FEVI) <35% a pesar de tratamiento médico óptimo. Paciente con insuficiencia cardiaca sintomática en ritmo sinusal con QRS de duración >120mseg y morfologia de BRIHH y FEVI <35% a pesar de tratamiento médico óptimo. Paciente con insuficiencia cardiaca sintomática en ritmo sinusal con QRS de duración > 150mseg y morfologia de bloqueo de rama derecha del Haz de His y FEVI <35% a pesar de tratamiento médico óptimo. Paciente con implante de marcapasos endocavitario en ventrículo derecho con QRS no estimulado de duración <120mseg y con FEVI normal que presenta empeoramiento refractario de la IC coincidiendo con una elevada proporción de estimulación y a pesar de tratamiento médico óptimo. ¿Cuál de las siguientes es la complicación mecánica del infarto que se presenta con mayor frecuencia?: Comunicación interventricular postinfarto. Fibrilación ventricular. Rotura cardiaca. Aneurisma del ventrículo izquierdo. Varón de 50 años que es trasladado a Urgencias por miembros del SUMMA tras haber sufrido un episodio presincopal acompañado de hipotensión en el que apreciaron la presencia de bigeminismo tras la realización de un ECG. El paciente nos refiere como antecedentes personales que es hipertenso, que fue intervenido quirúrgicamente hace cinco años por una obstrucción carotídea derecha y que hace tres años estuvo en estudio por Cardiología debido a dolores torácicos atípicos (aunque no aporta informe, recuerda que le dijeron que la ergometría había sido negativa”). Refiere que llevaba desde el día anterior con un dolor continuo, pero soportable, en el hombro derecho, sin antecedente traumático y que no había respondido a la toma de analgésicos (paracetamol). También refiere que durante la noche tuvo un par de despertares con sensación de "ligero ahogo", pero que no le dio mayor importancia. En la exploración presenta: TA 90/55 mmHg, FC 90 lpm, FR 30 rpm, palidez cutánea y cianosis labial. A la auscultación presenta un soplo pansistólico, de predominio en mesocardio y borde esternal izquierdo. Se realiza ECG, que muestra imagen de necrosis miocárdica anterior evolucionada. Se le practica Rx de tórax con claros signos de insuficiencia cardiaca. Se realiza extracción de enzimas cardiacas, que confirman analíticamente la existencia de un IAM anteroapical. Se inicia tratamiento con diuréticos y aminas simpaticomiméticas, mejorando parcialmente la situación del paciente. Para completar el estudio, se efectúa un ecocardiograma urgente para confirmar el diagnóstico de sospecha. Con respecto a la entidad que sospecha, señale la afirmación INCORRECTA: El tratamiento de elección es la cirugía precoz. El balón de contrapulsación intraaórtico puede ser de utilidad para su estabilidad clínico hemodinámica previo al traslado al quirófano. Dada la situación del paciente, lo más recomendable es el manejo conservador con tratamiento médico. En ocasiones se puede intentar una reparación percutáne. Sobre las arritmias supraventriculares en el seno del IAM señalar la respuesta FALSA: La taquicardia sinusal es la arritmia más frecuente dentro de las taquicardias supraventriculares. El flutter y la fibrilación auricular suelen ser secundarios a insuficiencia ventricular izquierda. En presencia de la insuficiencia ventricular izquierda, el tratamiento de la fibrilación auricular con respuesta ventricular rápida es el verapamil. Los betabloqueantes son el tratamiento de elección en la taquicardia sinusal secundaria a estimulación simpática aumentada. En una situación de insuficiencia cardiaca, el corazón presenta distintos mecanismos adaptativos. ¿Cuál de los siguientes NO es correcto? Inhibición del sistema arginina-vasopresina, que genera vasoconstricción y retención hidrosalina. Desarrollo de hipertrofia miocárdica, para normalizar la sobrecarga de la pared ventricular. Activación del sistema nervioso simpático, que aumenta la contractilidad ventricular. Alteraciones en la producción de energia en el miocardio y modificaciones en la matriz extracelular de los miocardiocitos. ¿Qué actitud tomaría ante un enfermo ingresado por presentar un infarto de miocardio que presenta extrasístoles ventriculares esporádicas, sin deterioro hemodinámico? Cardioversión eléctrica. Lidocaína en dosis terapéuticas (50 mg). Gluconato cálcico en dosis bajas. No se da tratamiento especifico, los betabloqueantes son útiles de por si para suprimir la actividad ventricular ectópica. Un enfermo con importante retraso en el crecimiento, hipotonía muscular, hepatomegalia, agrandamiento de los ventrículos cerebrales, alteraciones oculares de diversa indole y retraso mental, presentará además con MAYOR probabilidad una de las siguientes cardiopatías. Señálela: Derrame pericardico. CIA CIV. Pericarditis crónica constrictiva. Las ondas A en cañón rápidas y regulares son típicas de: taquicardia ventricular taquicardia intranodal fibrilación auricular bloqueo AV completo. En qué fase de la diástole tiene lugar la contracción auricular? Al principio (proto) En la mitad (meso) Al final (tele) Durante toda la diástole (holo). Mujer de 74 años, con historia de HTA de 15 años de evolución mal controlada con el tratamiento médico, acude a urgencias con un dolor torácico intenso, continuo, de aparición brusca y disnea. En la exploración física se observa taquicardia y asimetría de los pulsos carotídeos. La radiografía de tórax demuestra ensanchamiento mediastínico. ¿Qué diagnóstico le sugiere este cuadro?: Infarto de miocardio. Tromboembolismo pulmonar. Disección aórtica. Pericarditis aguda. Mujer de 52 años que consulta por disnea de esfuerzo durante su actividad habitual. En la auscultación encontramos un soplo diastólico en área mitral que irradia hacia la axila. Radiografía de tórax: rectificación del borde izquierdo de la silueta cardiaca, con prominencia de las arterias pulmonares. Los síntomas persisten a pesar de tratamiento diurético. En el ecocardiograma se encuentra una estenosis mitral con área de 0,9 cm2, con aparato subvalvular íntegro; las valvas son móviles y no calcificadas. No hay insuficiencia mitral acompañante. ¿Cuál será el tratamiento más adecuado para esta paciente?: Tratamiento con nitratos y seguimiento periódico por ecocardiograma. Valvuloplastia percutánea por balón. Sustitución valvular por prótesis mecánica. Anticoagulación crónica y seguimiento por ecocardiografia. El grado de estenosis aórtica se reconoce mejor con: Electrocardiograma. Registro de electrocardiograma de 24 horas (Holter). Radiografia de tórax póstero-anterior. Ecocardiografia-doppler. En cuanto a la cardiopatía isquémica, es FALSO que: La ecocardiografia es un método diagnóstico bastante preciso para la visualización de lesiones coronarias. Los infartos inferiores y posteriores suelen estar producidos por obstrucciones en la coronaria derecha. Un bloqueo de la rama izquierda del haz de His dificulta mucho la interpretación de los cambios electrocardiográficos durante una ergometria. El aumento de la lipoproteina A es un factor de riesgo para padecer aterosclerosis coronaria. A un paciente con sospecha de enfermedad coronaria se le realiza una prueba de detección de isquemia con talio-dipiridamol. Unos minutos después desarrolla un broncoespasmo severo, que es en principio atribuido al dipiridamol. Uno de los siguientes fármacos estaría indicado para revertir el efecto del dipiridamol: Adenosina. Aminofilina. Dobutamina. Digoxina. Son contraindicaciones de la terapia con fibrinolíticos todos, MENOS: Traumatismo mayor o craneal la semana previa. Hemorragia gastrointestinal en el mes previo. Sospecha de aneurisma disecante. Segmento ST elevado. Paciente de 62 años, fumador e hipertenso, que ha ingresado en el servicio de cardiología por presentar clínica compatible con un IAM, que se confirma como infarto anterior bastante extenso. Ha sido tratado con mórficos, AAS y trombólisis con estreptoquinasa. Ha evolucionado favorablemente, sin tener ninguna complicación. El séptimo día de evolución, se le hace una ergometría que resulta negativa. ¿Cuál de las siguientes medidas de prevención secundaria NO es adecuada?: Tratamiento con anticoagulantes orales, ya que ha tenido un infarto extenso, que se debe mantener de por vida. Control de la TA, colesterol y abandono del hábito tabáquico. Tratamiento de su HTA con betabloqueantes, preferentemente. Tratamiento con estatinas para mantener un colesterol LDL <100. Un varón de 58 años, de 178 cm de estatura y 80 kg de peso, presenta historia compatible con angor de esfuerzo de 6 meses de evolución. En el ecocardiograma se demuestra función ventricular izquierda normal, un gradiente máximo en el tracto de salida del ventrículo izquierdo de 35 mmHg, con un área valvular aórtica calculada en 0,9 cm2/m2 de superficie corporal. ¿Cuál sería el manejo adecuado de este paciente? Cirugía de sustitución valvular aórtica directamente. Cirugía de sustitución valvular aórtica previa coronariografia diagnóstica. Pruebas de detección de isquemia tipo ergometria para confirmar la existencia de isquemia y valorar su intensidad y, en función del resultado, realizar coronariografia diagnóstica. Coronariografia con vistas a revascularización miocárdica, independientemente de la presencia o node isquemia miocárdica. Paciente de 35 años que ha sido estudiada en cardiología por presentar dolores torácicos atípicos ocasionales. En la exploración solo se ha encontrado un clic mesosistólico que se hace más precoz con la maniobra de Valsalva. En su estudio únicamente se ha encontrado un prolapso de la válvula mitral que se ha considerado como causa de los dolores atípicos de la paciente. ¿Cuál sería el tratamiento de elección en esta mujer? Antagonistas del calcio. Betabloqueantes. Amiodarona. Diuréticos tiazidicos. ¿Cuál de las siguientes opciones terapéuticas NO administraría como antianginosos a un paciente con cardiopatía isquémica crónica? Atenolol y parche de nitratos. Ranolazina y atenolol. Atenolol y amlodipino. Nifedipino en monoterapia. Paciente de 81 años que consulta por un episodio de síncope. Refiere disnea de esfuerzo desde hace un año. En la auscultación cardiaca destaca un soplo sistólico 3/6 en borde esternal izquierdo que irradia a carótidas y punta, ¿Qué patología le parece MÁS probable? Estenosis valvular aórtica degenerativa. Insuficiencia valvular mitral. Miocardiopatia hipertrófica. Miocardiopatia dilatada. Paciente mujer, de 50 años, que refiere dolor en el antebrazo izquierdo tras tres días de sueroterapia para tratamiento antibiótico intravenoso. En la exploración encontramos un cordón subcutáneo doloroso y fibroso en el antebrazo izquierdo, con edema localizado a su alrededor. Según su diagnóstico de sospecha, ¿Cuál de las siguientes opciones NO sería adecuada? No es necesario suspender la actividad fisica en los casos más leves. Hay que descartar una trombosis venosa profunda, ya que se asocian con mucha frecuencia. Rara vez es causa de embolia pulmonar No se suelen necesitar antibióticos, salvo que estemos ante un proceso supurativo. Mujer de 44 años, dislipémica, sin historia cardiológica previa. Acude a urgencias por un episodio de dolor centrotorácico opresivo, no irradiado, con vegetatismo asociado que se autolimita en 30 minutos. Estando en urgencias presenta un nuevo episodio similar. El ECG no muestra alteraciones relevantes y no presenta cambios electrocardiográficos dinámicos. Analíticamente destaca curva de marcadores positiva con pico Tnlus de 7584ng/L (VN<45ng/L). Indica la respuesta INCORRECTA: El diagnóstico inicial es de IAMSEST Se debe realizar una coronariografia de forma inmediata Se deberá iniciar tratamiento con doble antiagregación y anticoagulación en urgencias. Si la coronariografia no muestra lesiones significativas está indicada la realización de una resonancia magnética cardiaca. Una de las siguientes premisas NO existe en la Tetralogía de Fallot: Postura de acuclillamiento. Disnea de esfuerzo. Hipertensión pulmonar. Corazón en zueco en la Rx de tórax. La etiología más frecuente de los aneurismas de aorta es la aterosclerosis en todas las localizaciones a excepción de la aorta ascendente donde son más frecuentes los aneurismas no ateroscleróticos. Respecto a estos últimos, indica la respuesta INCORRECTA: Los aneurismas sifilíticos son una causa infrecuente de aneurisma de aorta ascendente, suelen verse en la fase terciaria de la enfermedad y se acompañan de estenosis valvular aórtica Las vasculitis que provocan aneurismas en la aorta ascendente son la vasculitis de Horton y la vasculitis de Takayasu La necrosis quística de la media es la etiología de aneurismas de aorta ascendente que se observa en las enfermedades del tejido conectivo (Marfan, Loeys-Dietz, etc.) La necrosis quística de la media es la etiologia de aneurismas de aorta ascendente que se acompaña de un mayor riesgo de disección de aorta. Un paciente de 84 años es ingresado por una neumonía adquirida en la comunidad, por la que comienza tratamiento con levofloxacino y azitromicina. Debido a una pequeña afectación intestinal se le administra metoclopramida. A las pocas horas, avisan de su habitación por parada cardiorrespiratoria. En el ECG usted esperaría ver Ascenso del ST TV helicoidal TV monomórfica sostenida Asistolia. Una mujer de 85 años consulta por cansancio y debilidad especialmente por las mañanas. A veces se encuentra inestable al caminar y tiene que sentarse para recuperar el equilibrio. En dos ocasiones ha tenido que sentarse para no caer pero niega síntomas de mareo. Tiene hipertensión arterial, incontinencia urinaria y artrosis. Su tratamiento es hidroclorotiazida (25 mg/d), oxibutinina (10 mg/d), lisinopril (10 mg/d), calcio (1500 mg/d) y paracetamol (3 g/d). A la exploración destaca una tensión arterial de 115/70 mmHg, pulso 80 lpm. Sus movimientos son lentos. Tiene un temblor moderado en las manos. Puede levantarse de la silla lentamente pero sin necesidad de apoyarse en los brazos. Camina levemente inclinada hacia delante con poco balanceo de los brazos. Gira lentamente pero sin perder el equilibrio. No es capaz de mantenerse sobre un solo pie. ¿Cuál de las siguientes posibles actuaciones realizaría en PRIMER lugar? Realizar una resonancia magnética. Estudio con mesa basculante. Medir la tensión arterial tumbada y levantada. Intento terapéutico con L-dopa. Un hombre de 50 años de edad acude al servicio de urgencias con dolor e hinchazón de la pierna derecha en los últimos dos días. Fuma 2 paquetes de cigarrillos al día y está algo obeso. Recuerda que se dio un golpe en la pierna contra una mesa 3 días antes y se hizo una herida. La temperatura es 38° C y la pierna derecha está visiblemente hinchada hasta la ingle con moderado eritema. Los pulsos son normales y el signo de Homans es negativo. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: La ausencia de un cordón palpable y un signo de Homans negativo hacen el diagnóstico de trombosis venosa profunda poco probable. El paciente debe comenzar con anticoagulantes con heparina inmediatamente. Dado que no hay evidencia de tromboembolismo pulmonar, el paciente puede comenzar con anticoagulación oral (acenocumarol) sola. Debe realizarse una flebografia intravenosa en 24 horas. La unidad de contracción muscular es: el filamento fino El filamento grueso La sarcómera La banda Z. Con respecto a la miocardiopatía hipertrófica, es CIERTO que: Se relaciona con infecciones por virus. Se manifiesta en la edad adulta. No se aprecia disfunción diastólica. La muerte súbita está producida por arritmias. Paciente de 22 años que acude a consulta por presentar episodios esporádicos de palpitaciones a los que se les asocia ansiedad. Se le practica un ECG en el que se observan ondas P normales con intervalo PR de 0,11 segundos, QRS de 0,14 segundos con un empastamiento inicial. ¿Qué técnica complementaria utilizaría para completar el diagnóstico? Tilt Test. Ecocardiograma transesofágico. Estudio electrofisiológico. ECG tipo Holter. Niño de 3 años diagnosticado de Tetralogía de Fallot. Nos lo traen sus padres porque le encuentran más irritable, más cianótico y con polipnea. De todas las siguientes medidas terapéuticas, ¿cuál NO estaría indicada? Decir al niño que se coloque de cuclillas. Administrar oxigeno. Inyectar morfina subcutánea. Iniciar digitalización. Se realiza un cateterismo derecho con catéter de Swan-Ganz en un paciente con disnea de esfuerzo. La saturación de oxígeno en el sistema de cavas es del 65%, del 83% a nivel de la aurícula derecha, del 82% en el ventrículo derecho, del 82% en la arteria pulmonar y del 95% en la presión de enclavamiento (aurícula izquierda). ¿Qué patología de acuerdo a la anatomía cardiaca debemos sospechar como causante de este salto oximétrico? Comunicación interventricular Estenosis aórtica severa Comunicación interauricular Prolapso de la válvula tricuspide. ¿Cuál de las siguientes constituye una indicación urgente de coronariografía en la angina inestable?: Angina inicial. Persistencia del dolor anginoso más de 48 horas a pesar de un tratamiento médico intensivo. Necesidad de nitroglicerina intravenosa. Intolerancia a los betabloqueantes. Paciente de 65 años que presenta disnea progresiva de 6 días de evolución hasta hacerse de reposo, ortopnea de tres almohadas y episodios de disnea paroxística nocturna. A la exploración destacan crepitantes bilaterales, soplo holosistólico irradiado a axila y ritmo de galope por tercer y cuarto ruido. Señale la afirmación INCORRECTA: El tercer ruido se define como galope presistólico, y está ausente por definición en pacientes con fibrilación auricular. El cuarto ruido coincide con el final de la diastole ventricular del ciclo cardiaco Los crepitantes bilaterales indican la existencia de un fallo cardiaco izquierdo. Si la presión venosa yugular es normal descartaríamos el fallo cardiaco derecho asociado. El soplo holosistólico puede corresponder a una insuficiencia mitral. Ante un paciente con historia de angina y test de esfuerzo, en el que presenta angina intensa y desnivel del segmento ST en el primer estadio de la prueba, se hará: Detener la prueba, iniciar tratamiento médico y revisión con nueva prueba de esfuerzo al mes. Detener la prueba y solicitar coronariografia. Detener la prueba y solicitar un ecocardiograma. Continuar con la prueba hasta su finalización. La presencia de "ondas a cañón" regulares en el pulso yugular es sugestiva de una de las siguientes arritmias. Señale cuál: Fibrilación auricular. Fluter auricular. Taquicardia supraventricular paroxística Taquicardia sinusal. En relación con el tratamiento quirúrgico de la estenosis mitral, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?: La principal indicación quirúrgica de la estenosis mitral es la presencia de sintomatologia. Son candidatos a valvuloplastia los pacientes con estenosis mitral pura cuyo orificio es menor de 1.5 cm2. La valvuloplastia percutánea con balón es una alternativa a la comisurotomía quirúrgica en paciente con una anatomia valvular desfavorable. La sustitución valvular será el procedimiento de elección cuando esté contraindicada la valvuloplastia, o si la anatomia es desfavorable al estar la válvula mitral muy distorsionada. Con relación a la ecocardiografía y las enfermedades del pericardio, es FALSO que: La eco-2D informa de la distribución del derrame en el saco pericárdico y de su gravedad. La eco-2D no permite distinguir entre derrame pericardico y derrame pleural. Es de gran utilidad en la valoración clínica del taponamiento. El colapso diastólico mantenido del ventrículo derecho es el signo más fidedigno de taponamiento. Una de las siguientes afirmaciones sobre la epidemiología y el pronóstico de la insuficiencia cardiaca es INCORRECTA. Señálela: Entre el 60 y el 70% de los pacientes fallece en los primeros cinco años tras establecerse el diagnóstico de insuficiencia cardiaca. La situación funcional del paciente con insuficiencia cardiaca es la que mejor se correlaciona con la expectativa de supervivencia. La insuficiencia cardiaca por disfunción sistólica suele objetivarse en pacientes varones afectos de cardiopatía isquémica. La prevalencia de la insuficiencia cardiaca está reduciéndose en la última década gracias al mejor control de los factores de riesgo cardiovascular. Señale el mecanismo por el que el Aliskiren es vasodilatador y, por tanto, útil en el tratamiento de la hipertensión arterial: Activación de la enzima óxido nítrico sintasa. Bloqueante del receptor de endotelina. Inhibición directa de la renina. Bloqueo de los canales de calcio tipo L. Varón de 57 años, con antecedentes médicos de enolismo de 40 g de alcohol al día, tabaquismo de 15 cigarrillos/día e hipertensión arterial, acude a Urgencias por cuadro de dolor torácico, con disnea, de cinco días de evolución. Refiere que ha estado en tratamiento antibiótico con cefixima y con mucolíticos hasta hace una semana debido a un reciente cuadro de infección respiratoria de vías altas. El paciente refiere que ha tenido desde hace un par de días sensación distérmica, aunque no lo ha comprobado con un termómetro. También refiere que esta misma mañana ha tenido un acceso de tos y que ha tenido producción de características hemoptoicas. En la exploración física llama la atención que el dolor retroesternal aumenta con la inspiración forzada, así como con la tos. Al pedir al paciente que se incline hacia delante para auscultarle, refiere que el dolor mejora, y nosotros podemos auscultar un roce pericardico. ¿Cuál de las siguientes combinaciones sería MAS aplicable a la pericarditis aguda? Lesión subepicárdica en el ECG, troponina normal. Lesión subendocárdica en el ECG, troponina ligeramente elevada. ECG basal normal, dolor precordial con el ejercicio. ECG basal normal, dolor torácico continuo durante una semana. Paciente que acude a urgencias por descompensación aguda de insuficiencia cardíaca. Se realiza ECG que muestra ritmo de fibrilación auricular con respuesta ventricular a 160 lpm, el ecocardiograma aprecia una FEVI deprimida en torno a 35%. Tras iniciar tratamiento diurético intravenoso, usted se plantea qué fármaco es el más indicado para controlar la frecuencia cardíaca en fase aguda: Atenolol intravenoso Digoxina intravenosa Verapamilo intravenoso Diltiazem intravenoso. ¿Cuál de los siguientes grupos farmacológicos no son cronotropos negativos (frenadores del nodo AV)? Betabloqueantes. IECAS. Calcio antagonistas: verapamilo y diltiazem. Digoxina. El síndrome de Lutembacher consiste en al asociación de: CIA + hipoplasia de VI. CIA + estenosis mitral. CIV + estenosis mitral. CIV+ HTP. Con respecto a la angina vasoespástica de Prinzmetal, es falso: El tratamiento de elección son los betabloqueantes En el cateterismo las arteria coronarias típicamente no tienen lesiones. El dolores de reposo Con el dolor típicamente asciende el segmento ST en el ECGH. Un paciente de 80 años de edad acude a consulta por haber presentado dos síncopes reciente mientas caminaba. Usted le pone el fonendoscopio y ausculta un soplo sistólico en borde esternal derecho que se irradia a carótidas, con borramiento completo del segundo ruido. El pulso carotídeo es débil, lento y de baja amplitud. Su PA es de 80/60mmHg. ¿Qué patología sospecha usted en este paciente? Miocardiopatía hipertrófica obstructiva Insuficiencia mitral degenerativa Cardiopatía hipertensiva Estenosis aórtica. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones con respecto a la contracción del músculo esquelético es cierta? El músculo liso no tiene filamentos de actina y miosina. Al contraerse las células del músculo liso se acortan menos que las del músculo esquelético. El ciclo de unión y liberación de la miosina a la actina es de menor duración en el músculo liso que en el esquelético. Para mantener la misma tensión de contracción, el músculo liso requiere menos energia que el músculo esquelético. Varón de 17 años, con buen estado general, acude a Urgencias por dolore impotencia funcional en tobillo izquierdo, a raíz de una caída casual por la calle hace 3 horas. Durante la exploración, compatible con esguince de ler grado, a usted le llama la atención que ambos miembros inferiores se encuentran fríos, con marcada hipotrofia. Decide explorar de forma más completa al paciente, encontrando un retraso del pulso femoral retraso con respecto al radial, tensión arterial 180/100 mmHG y un soplo mesosistólico. La madre refiere que de niño su pediatra les había comentado lo del soplo, pero que nunca le dieron importancia. Señale cuál es el cuadro clínico que mejor encaja con este paciente: Comunicación interventricular Comunicación interauricular tipo ostium primum Coartación de aorta postductal Comunicación interauricular tipo ostium secundum. Acude a su consulta un hombre de 80 años para valoración de una colecistectomía programada por laparoscopia. Presenta antecedentes de hipertensión arterial, en tratamiento desde hace 10 años. Niega enfermedad cardiaca o pulmonar. No presenta dolor torácico. Tiene una vida activa y diariamente acude al gimnasio, donde alterna natación y caminar por la cinta al menos una hora. Tratamiento habitual: nebivolol 5 mg cada 24 horas e hidroclorotiazida 12,5 mg al día. Exploración física: peso 73 kg; talla 179 cm; presión arterial 138/80 mmHg; frecuencia cardiaca 60 lpm. No se auscultan soplos. ¿Cuál de los siguientes es el planteamiento preoperatorio MÁS adecuado? Realizar una prueba de esfuerzo. Realizar una ecocardiografia. Realizar una gammagrafia con talio y dipiridamol. Realizar un electrocardiograma. Paciente varón de 48 años con disnea de esfuerzo de 1 año de evolución y soplo cardiaco a la auscultación. En el ecocardiograma se objetiva comunicación interauricular tipo ostium primum de 8mm con septo interventricular integro y función ventricular derecha normal. En el cateterismo cardiaco se calcula un gasto sistémico de 4,1 litros/minuto y pulmonar de 6,5litros/minuto y una presión sistólica pulmonar de 50mmHg. El tratamiento definitivo más adecuado para este paciente es: Cierre percutáneo con dispositivo de oclusión. Cierre quirúrgico Tratamiento médico con diurético y vasodilatador pulmonar. Tratamiento diurético y vasodilatador pulmonar y si se normalizan las presiones pulmonares, cierre quirúrgico o percutáneo. En un paciente con anomalía de Ebstein que consulta por episodios frecuentes de palpitaciones de inicio y fin brusco, en el que se registran taquicardias supraventriculares paroxísticas durante la monitorización electrocardiográfica, ¿cuál de las siguientes afirmaciones cree usted que es el origen más probable de dichas taquicardias? Múltiples vías accesorias derechas. Taquicardias ventriculares. Fisiologia de doble vía nodal (taquicardia intranodal) al encontrarse característicamente alterada la anatomia del nodo AV por el desplazamiento valvular tricuspideo. Múltiples vías accesoria izquierdas. ¿Cuál de los siguientes fármacos no considera antihipertensivo? Enalapril Abciximab Candesartan Clortalidona. Respecto a la ivabradina señale lo incorrecto es poco útil para control de la respuesta ventricular en pacientes con fibrilación auricular rápida Es un activador de los canales If de entrada de iones Na-K situados a nivel de la membrana de células del nodo sinusal Actua principalmente a nivel del nodo sinusal Se recomienda su uso en pacientes en fases avanzadas de insuficiencia cardiaca con disfunción sistólica de VI, añadido a un tratamiento médico óptimo que incluya iecas, betabloqueantes, diuréticos, sacubitrilo... Un paciente de 64 años fumador y diabético, asintomático desde el punto de vista cardiológico se realiza un electrocardiograma de rutina como parte de un estudio preoperatorio y un Holter que se indica por palpitaciones ocasionales. En el Holter se detectan descensos del segmento ST que cursan de forma asintomática. ¿Cuál cree que es el diagnóstico más probable del cuadro de este paciente?: Isquemia silente. Angina estable. Angina inestable. Falsa positividad del Holter. En el diagnóstico de la coartación de aorta, NO se presenta uno de los datos siguientes. Señálelo: Signo de Roesler. Signo del "3" en la radiografia de tórax. Signo del doble contomo. Palpación de pulsos disminuidos en miembros inferiores, con pulsos normales en miembros superiores. Respecto a la trombosis venosa profunda, la actitud más importante es intentar evitarla en situaciones de alto riesgo, para lo cual solo uno de los métodos siguientes está CONTRAINDICADO. Señálelo: Media elástica. Reposo en cama. Anticoagulación oral. Elevación de miembros inferiores. Un varón de 32 años, fumador como único antecedente significativo, acude a Urgencias por dolor torácico. Ha tenido un episodio de 30 minutos en su casa, pero al llegar a Urgencias no tiene dolor y el ECG es normal. Se realiza una determinación de troponinas, que está ligeramente elevada y, mientras espera a su evaluación, vuelve a cursar con dolor. Se realiza un ECG, y se muestra un ascenso del ST inferior, que desaparece a los 5 minutos junto con el dolor. Señale el diagnóstico del paciente Angina inestable Angina de Printzmetal Tako Tsubo SCACEST. Desde un punto de vista fisiopatológico y pronóstico, ¿cuál es la principal complicación de una fibrilación auricular Las auriculas van muy rápido, por lo que el paciente nota palpitaciones. Se pierde la contribución de la contracción auricular al llenado ventricular, lo que puede hacer caer el gasto cardiaco. La sangre se remansa en las aurículas (sobre todo en la orejuela), lo que puede favorecer la formación de trombos. El QRS se ensancha por lo que se puede perder la sincronia ventricular durante la sistole. |
Denunciar Test