option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Anatomía de oído medio.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Anatomía de oído medio.

Descripción:
Cuestionario

Fecha de Creación: 2022/04/16

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 119

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Cuáles son las dimensiones de la cavidad timpánica?. Longitud: 15mm. Altura: atrás 15mm, delante 7mm. Ancho: central 2-3mm, periferia 4 y 6mm. Longitud: 5mm. Altura: atrás 2mm, delante 4mm. Ancho: central 1mm, periferia 2 y 3mm.

2. ¿Cuántas paredes tiene la cavidad timpánica?. Cuatro: dos óseas y dos membranosas. Seis caras: cinco óseas y una membranosa.

3. ¿Cuáles son los nombres de las paredes de la cavidad timpánica?. Membranosa, laberíntica, tegmental, yugular, carotidea y mastoidea. Medial, lateral, abierta y cerrada.

4. ¿Cómo se divide el contenido de la caja timpánica?. Superior, medio e inferior. Atico o epitìmpano y Atrio que contiene al mesotimpano e hipotimpano.

5. ¿Qué estructuras encontramos en el epitimpano?. Cabeza del martillo, cuerpo y la rama horizontal del yunque. Nervio facial y ventana redonda.

6. ¿Qué estructuras encontramos en el mesotimpano?. Membrana timpánica con el mango del martillo, la rama larga del yunque y el estribo. El orificio de la trompa de Eustaquio.

7. ¿Qué estructuras encontramos en el hipotimpano?. Membrana timpánica con el mango del martillo, la rama larga del yunque y el estribo. Orificio de la trompa de Eustaquio.

8. ¿Qué conforma la pared lateral o membranosa?. Porción membranosa (membrana timpánica) y la porción ósea. Pabellón auricular y CAE.

9. ¿Cuáles son las dimensiones de la membrana timpánica en el adulto?. Altura: 10mm. Ancho: 9mm. Grosor: 0.05-0.09mm. Altura: 2mm. Ancho: 3mm. Grosor: 0.05-0.09mm.

10. ¿Cuál es la inclinación de la membrana timpánica en el adulto?. 45º. 10º.

11. Nombra las partes que conforman la membrana timpánica. Umbus, mango del martillo, pars tensa, pars flàcida, proceso lateral del martillo, lig timpanomaleolar anterior y posterior. Cono luminoso, umbus y pars tensa.

12. ¿Cómo se le llama al borde periférico de la membrana timpánica?. Rodete anular de Gerlach. Ligamento anular de Rudinger.

13. ¿Cuáles son las características de la pars tensa?. Fibroelástica, poco móvil, con centro retraído en 2mm. Móvil, plana, opaca.

14. ¿Cuáles son las características de la pars flácida?. Forma triangular de base superior, mide 2mm, se encuentra por encima de los ligamentos timpanomaleolares. Fibroeslàstica, poco móvil, con centro retraído en 2mm.

15. ¿Cuáles son las capas de la membrana timpánica?. Externa, media e interna. Stratum cutaneum o cutánea. Capa fibrosa. Stratum mucosum o mucosa.

16. ¿Cuál es la disposición que tienen las fibras en la capa fibrosa?. Horizontales y verticales. Externa: fibras radiadas. Interna fibras circulares.

17. Determina que oído es el explorado: Derecho. Izquierdo.

18. ¿Qué estructuras conforman la pared medial o laberíntica?. Canal músculo tensor del tímpano, canal del facial, prominencia del canal semicircular lateral, nervio timpánico o de Jacobson, promontorio, fosa vestibular, ventana redonda. Ventana oval, ventana redonda, primer vuelta de la cóclea, el conducto semicircular horizontal.

19. ¿Quién forma el dintel neuromuscular?. El promontorio y la eminencia del CSC lateral. Canal del musculo tensor del tímpano y canal del facial o acueducto de Falopio.

20. ¿Cómo se le llama al conducto por el que discurre el nervio facial?. Acueducto de Silvio. Acueducto del Falopio.

21. ¿Qué estructura da la forma al promontorio?. Primera vuelta de la cóclea. Conducto Semicircular Lateral.

22. ¿Cuánto mide el promontorio?. Alto: 30mm y ancho: 20mm. Alto: 5mm y ancho: 6mm.

23. ¿Cuáles son las medidas de la ventana vestibular?. Alto: 1.5mm y ancho: 3.5mm. Alto: 0.5mm y ancho: 3.5mm.

24. ¿Cuál es el diámetro de la ventana coclear?. 2mm. 1 pulgada.

25. ¿Qué estructuras conforman la pared superior o tegmental?. Tegmen tympani: Porción medial: petrosa. Porción lateral: escamosa. Additus ad antrum, retrotìmpano.

26. ¿Qué ligamentos se fijan a la fisura petroescamosa interna?. Lig. amarillo y escamoso. Lig suspensorios del martillo y del yunque.

27. ¿Qué estructuras encontramos en la pared inferior o yugular?. El piso de la caja timpanica. Orificio del canal timpánico (N. timpánico de Jacobson y A. timpánica inferior) y relación con el bulbo de la yugular.

28. ¿Qué estructuras encontramos en la pared anterior o carotídea?. Nivel superior: receso epitimpánico. Nivel medio: Orificio timpánico de la trompa de Eustaquio, Canal del musculo tensor del tímpano, entrada del lig anterior del martillo, A. timpánica anterior, salida de la cuerda del tímpano (canal de Huguier). Nivel inferior: Canal carotideo (conducto caricotimpanico). Al músculo tensor del tímpano y el canal carotídeo.

29. ¿Qué estructuras conforman la pared posterior o mastoidea?. Additus ad antrum, retrotimpano. Las celdillas mastoideas.

30. ¿Qué es el Additus ad antrum?. Un paquete arterial. Orificio de paso entre el receso epitimpanico y el antro mastoideo.

31. Nombra los puntos de referencia anatómicos del retrotímpano de la pared posterior de la caja timpánica: Eminencia piramidal, eminencia cordal y prominencia estiloides. Las celdillas mastoideas.

32. ¿Cuál es el contenido de la caja timpánica?. Pared medial, anterior, posterior, lateral, superior e inferior. Cadena osicular, ligamentos osiculares y músculos osiculares.

33. ¿Qué estructuras conforman la cadena osicular?. Martillo, yunque y estribo. Articulacion incudoestapedial e incudomaleolar.

34. ¿Qué partes conforman al martillo?. Cabeza, cuello, mango y dos apófisis. Dos cabezas, cuello y una apófisis.

35. ¿Cuál es la medida del martillo?. Largo: 20mm. Largo: 7-9mm.

36. ¿Cuánto peso el martillo?. 25mg. 60mg.

37. ¿Cuál es la situación anatómica del martillo?. Lateral y anterior. Posterior y medial.

38. ¿En qué superficie se encuentra su porción articular?. En la cabeza, parte posteromedial. En las apófisis anterior.

39. ¿Con qué se relaciona el borde medial del martillo?. Con el dintel neuromuscular. Con la cuerda del tímpano.

40. ¿Qué porción del martillo está unido a la membrana timpánica?. Extremo distal del mango. Apófisis anterior.

41. ¿Dónde se insertan los ligamentos timpanomaleolares?. En la apófisis lateral. En la apófisis anterior.

42. ¿Dónde se inserta el ligamento anterior del martillo?. En la apófisis lateral. En la apófisis anterior.

43. ¿Qué forma tiene el yunque?. Muela o diente bicúspide. Maza.

44. ¿Qué porciones conforman al yunque?. Cabeza, cuello, mango y dos apófisis. Cuerpo y dos ramas.

45. ¿Cuál es la situación anatómica del yunque?. Medial y posterior respecto al martillo. Lateral y anterior.

46. ¿Qué rama del yunque se aloja en la Fossa incudis?. Rama larga. Rama corta.

47. ¿En qué rama se encuentra la apófisis lenticular?. Rama larga. Rama corta.

48. ¿Con qué estructura ósea se articular la apófisis lenticular?. Estribo. Martillo.

49. ¿Cuál es la situación anatómica del estribo?. Situado en la fosita de la ventana vestibular, entre la apófisis lenticular y la ventana oval. Situado en la ventana redonda.

50. ¿Cuál es el peso del estribo?. 2mg. 8mg.

51. ¿Qué porciones conforman al estribo?. Un cuerpo y dos ramas. Cabeza, dos ramas y base.

52. ¿En qué cara de la cabeza del estribo se encuentra la cavidad articular para la apófisis lenticular?. Cara lateral. Cara medial.

53. ¿Qué rama del estribo es la menos curva y puede ser rectilínea?. Rama anterior. Rama posterior.

54. ¿Qué forma tiene la base del estribo?. Ovalada o reniforme. Pentagonal.

55. ¿Cuántos ligamentos se relacionan con el martillo y cómo se llaman los ligamentos del martillo?. Tres. Lig superior del martillo, lig anterior del martillo, ligamento lateral del martillo. Dos. Lig medial y anterior.

56. ¿Cómo se llaman los ligamentos del yunque?. Lig superior del martillo, lig anterior del martillo, ligamento lateral del martillo. Lig superior del yunque y ligamento posterior del yunque.

57. ¿Qué ligamento une la platina del estribo con la ventana oval?. Ligamento de Gerlach. Ligamento anular de Rudinger.

58. ¿Cómo se llaman las articulaciones de la cadena osicular?. Articulación maleolar, yuncotimpanica. Articulación incudomaleolar, incudoestapedial y timpanoestapedial.

59. ¿Qué tipo de articulación es la incudomaleolar?. Encaje recíproco. (no móvil). Enartrosis (móvil).

60. ¿Qué tipo de articulación es la incudoestapedial?. Enartrosis (móvil). Encaje recíproco. (no móvil).

61. ¿Qué tipo de articulación es la timpanoestapedial?. Sindesmosis. Enartrosis (móvil).

62. ¿Cuántos son músculos osiculares?. Dos. M. tensor del tímpano o martillo y M. tensor del estribo. M. osicular mayor y menor.

63. ¿Cuál es la situación anatómica del músculo tensor del tímpano?. Situado en en hueso escamoso. Situado en la porción superointerna de la regiôn ósea de la trompa de auditiva.

64. ¿Cómo se llama el proceso donde abandona el músculo tensor del tímpano su canal?. Proceso cocleariforme o pico de cuchara. Proceso estilomastoideo.

65. ¿Dónde se inserta el músculo tensor del tímpano?. En el borde medio del cuello del martillo. En el yunque.

66. ¿Cuál es la función del músculo tensor del tímpano?. Tirar del mango del martillo hacia el interior de la caja. Abombar la membrana timpanica.

67. ¿Cuál es la situación anatómica del músculo del estribo?. Discurre por la pared lateral junto con la eminencia de CSC lateral. En la pared posterior de la caja timpánica, delante de la tercera porción del facial y en la eminencia piramidal.

68. ¿Dónde se inserta el músculo del estribo?. En el cuello del estribo. En la base del estribo.

69. ¿Cuál es la función del músculo del estribo?. Al contraerse desplaza el estribo hacia atrás. Empuja al estribo hacia la ventana redonda.

70. ¿Qué epitelio tiene la capa externa de la membrana timpánica?. Epitelio cúbico simple. Epitelio plano estratificado.

71. ¿Qué proteína encontramos en la capa intermedia de la membrana timpánica?. Prestina. Colágeno.

72. ¿Qué epitelio tiene la capa interna de la membrana timpánica?. Epitelio plano estratificado. Epitelio cúbico simple.

73. ¿Qué epitelio tiene la caja timpánica?. Epitelio plano estratificado. Epitelio cúbico simple.

74. ¿Qué epitelio encontramos en la trompa de Eustaquio y en qué porción?. Porción ósea: Epitelio cúbico simple. Porción cartilaginosa: Pseudoestratificado cilíndrico ciliado. Porción ósea: Pseudoestratificado cilíndrico ciliado. Porción cartilaginosa: Epitelio cúbico simple.

75. ¿Cuál es la situación anatómica de la trompa de Eustaquio?. Se dirige en sentido inferior, anterior y medial. Se dirige hacia en CAI.

76. ¿Cuánto mide la trompa de Eustaquio?. Total: 58mm. Porción ósea: 25mm. Porción cartilaginosa: 28mm. Total: 31-38mm. Porción ósea: 12mm. Porción cartilaginosa: 25mm.

77. ¿Cuáles son los grados de inclinación de la trompa de Eustaquio en el adulto?. 30-40º. 25-28º.

78. ¿Cuáles son los grados de inclinación de la trompa de Eustaquio en el niño?. 40º. 10º.

79. ¿Cuántos milímetros por debajo se encuentra el orificio faríngeo con respecto al orificio timpánico?. 28mm. 15mm.

80. ¿Cuáles son los segmentos de la Trompa de Eustaquio?. Posterosuperior y anteroinferior. Posterolateral: Oseo (parte inferior del hueso temporal) 1/3. Anteromedial: (cartilaginoso) 2/3.

81. ¿Cuántas paredes tiene la parte ósea de la trompa de Eustaquio?. Cuatro: Lateral, medial, superior e inferior. Dos: superior e inferior.

82. ¿Con qué se relaciona la pared medial de la parte ósea de la trompa de Eustaquio?. Yugular. Conducto carotideo.

83. ¿Con qué se relaciona la pared lateral de la parte ósea de la trompa de Eustaquio?. Parte timpánica del hueso temporal. Parte escamosa del hueso temporal.

84. ¿Con qué se relaciona la pared superior de la parte ósea de la trompa de Eustaquio?. M. tensor del tímpano. CSC lateral.

85. ¿Con qué se relaciona la pared inferior de la parte ósea de la trompa de Eustaquio?. Con el CAI. Conducto carotideo.

86. ¿Cuáles son las dos estructuras con la que se relaciona el istmo tubarico?. Entre conducto carotideo y la ATM. Con el vestíbulo.

87. ¿Qué laminas conforman la parte fibrocartilaginosa de la trompa de Eustaquio?. Lámina lateral, medial y fibrosa o membranosa. Lámina cribiforme y lamina faríngea.

88. ¿Qué músculos son los peritubáricos?. M. elevador del velo del paladar o periestafilino interno y M. tensor del velo del paladar o periestafilino externo. M. tensor del timpano. M. del la trompa de Eustaquio.

89. ¿Dónde se inserta el músculo elevador del velo del paladar?. En la cara inferior del hueso temporal y el velo del paladar. En la base del cráneo y trompa auditiva.

90. ¿Qué función tiene el músculo elevador del velo del paladar?. Cierra la trompa de Eustaquio. Dilata la trompa de Eustaquio.

91. ¿Qué capa del músculo tensor del velo del paladar actúa sobre la trompa de Eustaquio?. Capa externa. Capa profunda.

92. ¿Dónde se inserta el músculo tensor del velo del paladar?. En la cara inferior del hueso temporal y el velo del paladar. En la base del cráneo y trompa auditiva.

93. ¿Qué función tiene el músculo tensor del velo del paladar?. Cierra la trompa de Eustaquio. Dilata la trompa de Eustaquio.

94. ¿De qué arterias principales se vasculariza el oído medio?. Carótida externa, carótida interna y arteria vertebral. Cerebrobasilar, Auricular y Vertebral.

95. ¿Cuántas son las arterias que irriga el oído medio?. Nueve. Tres.

96. ¿De quién es rama la A. timpánica anterior?. A. maxilar interna. Carotida interna.

97. ¿De quién es rama la A. caroticotimpánica?. A. carótida externa. A. Carótida interna.

98. ¿De quién es rama la A. timpánica superior?. A. Meníngea media. A. auricular.

99. ¿De quién es rama la A. petrosa superficial?. A. meníngea lateral. A. meníngea media.

100. ¿De quién es rama la A. timpánica inferior?. A. auricular. A. faríngea ascendente.

101. ¿De quién es rama la A. estilomastoidea?. A. Auricular posterior. A. meníngea media.

102. ¿De quién es rama la A. mastoidea?. A. carótida interna. A. Occipital.

103. ¿De quién es rama la A. de la fosa subarcuata?. A. carótida interna. A. Laberíntica o cerebelosa anteroinferior.

104. ¿De quién es rama la A. de la trompa auditiva?. A. faríngea ascendente. A. Meníngea menor o accesoria.

105. ¿Quién irriga la pared lateral de la caja timpánica?. A. Timpánica anterior y A. estilomastoidea. A. meníngea media.

106. ¿Quién irriga la pared medial de la caja timpánica?. A. Timpánica superior. A. de la fosa subarcuata.

107. ¿Quién irriga la pared superior de la caja timpánica?. A. Petrosa superficial. A. timpánica.

108. ¿Quién irriga la pared inferior de la caja timpánica?. A. mastoidea. A. Timpánica inferior.

109. ¿Quién irriga la pared anterior de la caja timpánica?. A. Caroticotimpanica y A. de la trompa auditiva. A. de la fosa subarcuata.

110. ¿Quién irriga la pared posterior de la caja timpánica?. A. Mastoidea y A. de la fosa subarcuata. A. timpánica inferior.

111. ¿Quién irriga al martillo?. Rama de la arteria timpánica anterior. A. meníngea media.

112. ¿Quién irriga al yunque?. Rama de la arteria timpánica anterior. A. estilomastoidea.

113. ¿Quién irriga al estribo?. A. del estribo. A. Estilomastoidea y A. timpánica inferior.

114. ¿Quién da la inervación motora del oído medio?. N. del estribo (VII) y N. mandibular (V). Cuerda del timpano y Nervio de Jacobson.

115. ¿Quién inerva al músculo del estribo?. Nervio del estribo (VII). Cuerda del tímpano (VII).

116. ¿Quién inerva al músculo tensor del tímpano?. Nervio laríngeo recurrente. Nervio mandibular (V).

117. ¿Quién da la inervación sensitiva del oído medio?. N. glosofaringeo. N. estapedial. N. petroso mayor. N. auriculotemporal. Rama auricular del nervio vago. N. cuerda del tímpano. N. intermedio facial. N. timpánico o Jacobson.

118. ¿Quién inerva a la membrana timpánica?. N. auriculotemporal. Rama auricular del nervio vago. N. cuerda del tímpano. N. intermedio facial. Solo el N. cuerda del tímpano.

119. ¿Quién inerva la mucosa de la caja timpánica?. Nervio laberíntico y medial. Nervio timpánico o de Jacobson.

Denunciar Test