Anatomía Patológica_3_1_7
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Anatomía Patológica_3_1_7 Descripción: Exámenes por temas T1_4 Fecha de Creación: 2023/10/10 Categoría: Universidad Número Preguntas: 53
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El fundador de la llamada “Patología Tisular” es: Laennec. Morgagni. Rokitanski. Cajal. Son correctas a y b. Son médicos de la llamada Escuela anatomoclínica de París: Virchow. Bichat. Laennec. Todos los anteriores. Son correctas b y c. En el estudio anatomopatológico se utiliza fundamentalmente: endoscopio. colposcopio. microscopio. fluoroscopio. son correctas b y c. Son técnicas adecuadas para el estudio de las células del sistema neuroendocrino disperso: Técnicas argénticas. Técnicas inmunohistoquímicas. Microscopía electrónica. Todas las anteriores. Ninguna. Realizó las primeras autopsias clínicas: Morgagni. Bonet. Vesalio. Benivieni. Da Vinci. El autor del concepto “Patología Celular” fue: Horgagni. Laennec. Virchow. Bichat. Cajal. Se consideran lesiones celulares reversibles: Hipertrofia. Metaplasia. Atrofia. Todas las anteriores. Solo son correctas a y c. En general se considera lesión preneoplásica: Atrofia. Displasia. Hipertrofia. Ninguna de las anteriores. Son ciertas b y c. Entre las principales causas de lesión celular podemos citar: Isquemia. Lesión quimica. Agentes infecciosos. Todas las anteriores. Solo la a y la b son correctas. La lesión celular irreversible se caracteriza por: Depósitos mitocondriales. Densidades amorfas mitocondriales. Calcificaciones citoplasmáticas. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores. La necrosis caseosa es: Colicuativa. Por putrefacción. Isquémica. De coagulación. Ninguna de las anteriores. Cómo se denomina el enfriamiento cadavérico: Algor mortis. Livor mortis. Rigor mortis. Frigor mortis. A y d son correctas. La denominada tumefacción turbia afecta predominantemente a: aparato de Golgi. membrana nuclear. mitocondrias y retículo endoplasmico. microtúbulos y microfilamentos. cromatina nuclear. Un órgano afecto de tumefacción turbia se puede observar: pálido. verdoso. pardo negrusco. todos los anteriores. ninguna de las anteriores. La transformación de epitelio cilíndrico ciliado en plano estratificado es: Displasia. Prosoplasia. Metaplasia. Anaplasia. Hiperplasia. La tumefacción turbia se observa principalmente en: Riñón. Hígado. Miocardio. Todas las anteriores. Sólo B y C son correctas. Las lesiones celulares por agentes infecciosos pueden deberse a: Endotoxinas microbianas. Exotoxinas microbianas. Competencia por nutrientes esenciales. Todas las anteriores. Solo a y b son correctas. Es característico de la lesión celular a nivel mitocondrial: Tumefacción mitocondrial. Desaparición de crestas. Depósitos lipídicos. Depósitos lipoprotéicos. Todas las anteriores. Los principales cambios reversibles observados en microscopía óptica son: Hematomorfosis grasa. Tumefacción turbia. Degeneración hidrópica. Todas las anteriores. Solo b y c son correctas. En el contexto de adaptación celular, el cambio de un tejido maduro por otro distinto pero igualmente maduro se denomina: Hipertrofia. Atrofia. Metaplasia. Displasia. Anaplasia. En degeneración vacuolar se observan: Vacuolas pequeñas. Vacuolas medianas. Vacuolas grandes. Todas son correctas. Son siempre vacuolas iguales. Son ejemplos de adaptación celular: atrofia. hipertrofia. hiperplasia. todas. ninguna. La alteración del número de cromosomas se denomina: aneuploidía. cromatismo. hipercromatismo. todas correctas. ninguna correcta. La necrosis colicuativa o por licuefacción es típica del: Corazón. Riñón. Cerebro. No es cierta ninguna de las anteriores. Son ciertas b y c. La muerte celular en el organismo vivo se denomina: autolisis. necrosis. rigor mortis. todas las anteriores. ninguna de las anteriores. En relación a la apoptosis podemos decir: Afecta a células individuales o en pequeños grupos. Es un tipo de muerte celular programada. No provoca reacción inflamatoria. Son ciertas todas las anteriores. Solo son ciertas a y b. A qué tipos de muerte celular se asocia la inflamación: Necrosis. Apoptosis. Autolisis. En todas las anteriores. Sólo son correctas A y B. Cuando la muerte se produce en el organismo vivo se denomina: Autolisis. Necrosis. Apoptosis. Necrolisis. Son ciertas b y c. Los depósitos de “jabones” son propios de: necrosis caseosa. necrosis por liquefacción. necrosis enzimática de las grasas. necrosis traumática de las grasas. necrosis por coagulación. Cuando las células se transforman en una lápida sepulcral acidófilas y opacas se llaman: necrosis de coagulación. necrosis colicuativa o de licuefacción. necrosis gangrenosa. todas las anteriores. ninguna. La necrosis de células aisladas se llama: citolisis. apoptosis. necrosis retráctil. todas las anteriores. solo b y c son correctas. Predisponen a la calcificación distrófica: necrosis tisular. la condensación de exudados y secreciones. degeneración tisular. todas son correctas. son ciertas a y c. Son signos característicos de muerte celular: Acortamiento telomérico. Acumulación de lipofucsina. Eosinofilia citoplasmática. Cariorrexis. Son correctas C y D. La muerte tisular intravital se denomina: Necrosis. Autolisis postmortem. Apoptosis. Necroblosis. Son ciertas a y c. La necrosis puede ser: Necrobiótica. Colicuativa. Apoptótica. Coagulativa. Son ciertas b y d. La fragmentación del núcleo en la muerte celular se denomina: Cariorrexis. Cariolisis. Picnosis. Todas las anteriores. Solo b y c son correctas. Cuando la muerte celular va precedida de alteraciones graduales se denomina: Necrosis. Necrobiosis. Todas las anteriores. La denominada necrosis segmentaria de las fibras musculares se debe a: Isquemia repentina. Traumatismo físico. Temperatura extrema. Invasión microbiana. Todos los anteriores. La disolución del núcleo por efecto de desoxirribonucleasa se denomina: cariolisis. cariorrexis. icnosis. todas correctas. ninguna correcta. Cuál de los siguientes tejidos no regenera sus células: Conjuntivo. Óseo. Glandular intestinal. Muscular esquelético. Epitelial hepático. Los cuerpos residuales intracelulares son caracteristicos de: Atrofia. Hipertrofia. Hipoplasia. Metaplasia. Todas las anteriores. El aumento de volumen de un órgano por aumento de volumen de las células es: Hipertrofia. Hiperplasia. Prosoplasia. Anaplasia. Metaplasia. El cambio de un tejido maduro por otro de mayor maduración se denomina: Displasia. Metaplasia. Anaplasia. Prosoplasia. Hiperplasia. La transformación de un epitelio cilíndrico ciliado en pavimentoso estratificado es: displasia. prosoplasia. metaplasia. anaplasia. hiperplasia. Una célula atrófica no es: una célula muerta. célula que ocurre en situaciones fisiológicas. célula con disminución de volumen. célula que se observa en situaciones patológicas. todas. La disminución de volumen de células parenquimatosas de un órgano se llama: atrofia simple. atrofia numérica. hipoplasia. atrofia pseudohipertrófica. atrofia pseudohiperplásica. Cuál de las siguientes son causas de atrofia: pérdida de inervación. nutrición inadecuada. pérdida de estimulación endocrina. todas las anteriores. ninguna de las anteriores. Puede observarse atrofia fisiológica en las situaciones siguientes: Envejecimiento. Inmovilidad. Todas las anteriores. Ninguna. La metaplasia es un cambio: Reversible. Irreversible. Relacionado con desequilibrio hormonal. Son correctas a y c. En la llamada “atrofia parda” de hígado o corazón hay depósitos intracelulares de: Hemosiderina. Calcio. Bilirrubina. Lipofucsina. ácido úrico. Es típico del envejecimiento celular: Acortamiento del telómero. Acumulación de lipofucsina. Aumento de proteínas estructurales. Todas las anteriores son correctas. Sólo son correctas a y b. En una enfermedad de edad avanzada largo tiempo encamado por una enfermedad no muscular, ¿Qué cambios relativos musculares cabe esperar?. Atrofia. Degeneración neurógena. Hipertrofia. Aplasia compensadora. Ninguna de las anteriores. En denervación suelen ocurrir: Atrofia. Atrofia e hipertrofia compensadora. Hipertrofia. Todos los anteriores. Ninguno de los anteriores. |