option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Anatomía Ui1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Anatomía Ui1

Descripción:
anatomia musculoesqueletica Ui1

Fecha de Creación: 2017/12/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 449

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los músculos que presentan varios tendones en los que convergen las fibras musculares de forma compleja se denominan. Unipeniforme. Bipeniforme. Fusiforme. Multipeniforme.

El epimisio es la capa que envuelve. El tendón. El músculo completo. Un fascículo de músculo. Varios vientres musculares.

La estructura que recubre la superficie articular para favorecer la movilidad de las diartrosis y con una composisción similar al hueso se denomina. Cartílago hialino. Porción fibrosa. Cápsula articular. Líquido sinovial.

En los huesos, la función hematopoyética la desempeña. Tejido óseo compacto. Osteonas. Tejido óseo esponjoso. Osteoblastos.

Las funciones del esqueleto son: estructural, locomotriz, protección, hematopoyética. Reservorio de minerales. Cigomática. Coyuntural. Reservorio genético.

Con respecto al líquido sinovial, es falso que: Reduce la fricción. Contiene ácido hialurónico. Lo segregan los osteoblastos. Es viscoso.

Los filamentos finos del tejido muscular esquelético están formados por. Actina, troponina y miosteína. Miosteína, troponina y tropomiosina. Actina, miosina y tropomiosina. Actina, troponina y tropomiosina.

Los salientes óseos que sirven para la inserción de los músculos o bien para estructurar una articulación se denominan. Tendonosis. Carnosis. Apófisis. Epífisis.

En la rotación. El movimiento es paralelo al plano frontal. El movimiento es paralélelo al plano sagital. El movimiento es paralelo al plano lateral. El movimiento es paralelo al plano transversal.

Las articulaciones dotadas con una gran movilidad se denominan. Diartrosis. Sinartrosis. Politrosis. Anfiartrosis.

El plano que divide el cuerpo humano en dos mitades iguales, derecha e izquierda, se denomina. Horizontal. Frontal. Sagital. Transversal.

La articulación de la cadera es. Una sindesmosis. Una sinartrosis. Una enartrosis. Una sincondrosis.

Hablamos de aducción. Cuando alejamos una parte corporal de la línea media. Cuando un segmento corporal se desliza sobre otro. Cuando aumentamos el ángulo entre dos segmentos corporales. Cuando acercamos una parte corporal hacia la línea media.

El eje Sagital es la línea imaginaria que atraviesa el cuerpo en dirección. Lateral. Inversa. Vertical. Antero-posterior.

Las células del tejido óseo derivadas de la fusión de monocitos son. osteoclastos. osteoblastos. células osteógenas. osteocitos.

Si me encuentro en decúbito prono. Estoy tumbado boca abajo. Estoy en posición lateral de seguridad. Estoy tumbado boca arriba. Estoy de pie.

La articulación que puede realizar todos los movimientos y que unade sus superficies tiende a ser cóncava y la otra convexa, se denomina. Troclear. Enartrosis. Condiloidea. Artrodia.

La osteología es la parte de la Anatomía que trata del estudio de los. Huesos. Articulaciones. Músculos. Planos corporales.

Los filamentos finos del tejido muscular liso están formados por. Actina y tropomiosina. Troponina y actina. Titina y miosteína. Miosteína y actina.

Si hacemos referencia al término medial refiriéndonos a la cabeza y el tronco. Es lo mismo que craneal. Es lo mismo que superficial. Es lo contrario de lateral. Es lo contrario de profundo.

Aproximadamente en el cuerpo humano existen. Unos 800 músculos. Unos 600 músculos. Unos 700 músculos. Unos 500 músculos.

En las palancas de tercera clase. El esfuerzo es paralelo al fulcro. El esfuerzo se sitúa entre el fulcro y la resistencia. El fulcro está entre la resistencia y el esfuerzo. La resistencia está entre el fulcro y el esfuerzo.

Los músculos que se contraen estáticamente para ayudar a mantener una posición o luchar contra la fuerza de la gravedad se denominan. Sinergistas. Antagonistas. Agonistas. Estabilizadores.

Los sistemas de Havers se encuentran en. Osteocitos. Tejido oseo compacto. Tejido oseo esponjoso. Tejido conjuntivo.

El neurotransmisor de la placa motora es. Dopamina. Acetilcolinesterasa. Acetilcolina. Serotonina.

La membrana que recubre al hueso se llama. Pericarpo. Epífisis. Endostio. Periostio.

El músculo fusiforme tiene forma. Alargada. De huso. De abanico. Redondeada.

La artrología es la parte de la anatomía que trata sobre el estudio de. Músculos. Huesos. Tendones. Articulaciones.

Una de las funciones de los huesos es el almacenamiento de. ácido úrico. colesterol HDL. Triglicéridos. Colesterol LDL.

El plano que divide el cuerpo humano en dos mitades iguales, derecha e izquierda se denomina. Transversal. Sagital. Frontal. Horizontal.

El plano frontal divide al cuerpo. En mitad derecha e izquierda. En mitad superior e inferior. En dos mitades iguales. En mitad posterior y anterior.

Cuando una estructura anatómica se sitúa en una dirección que se aleja del cráneo se denomina. Caudal. yoezetio.

El cartílago de crecimiento se encuentra en. Cartílago articular. metáfisis. epifisis. diafisis.

El plano transversal también se conoce como. Horizontal. yufisi.

Según su tipo de célula los músculos pueden ser. Esquelético, cardiaco y liso. po eso.

Respecto a la rodilla, el pie se encuentra en una posición más. aleja premo. Distal.

No es una diartrosis. una articulación en silla de montar. una articulación troclear. una enartrosis. una sindesmosis.

Las sarcómeras se encuentran separadas unas de otras por líneas. Z. A. M. S.

Los salientes óseos que sirven para la inserción de los músculos o bien para estructurar una articulación se denominan. Apófisis. nosepo.

Los músculos que actúan con otro/s músculos como parte de un equipo y de forma coordinada se denominan. Sinergistas. eso.

Los huesos sesamoideos se encuentran en. Las costillas. Algunos tendones. Las vértebras. El esternón.

Los filamentos finos del tejido muscular liso están formados por: Actina y tropomiosina. a saber.

Las sinifibrosis. Forma parte de una diartrosis. se asocia a la degeneración articular. Son un tipo de articulación que suele encontrarse en el cráneo. Forman parte de la membrana articular.

Las palmas de las manos del sujeto en posición anatómica están. Orientadas hacia delante y los pulgares hacia fuera del cuerpo. Orientadas hacia atrás y los pulgares hacia el cuerpo. Orientadas hacia el cuerpo y los pulgares hacia delante. Orientadas hacia el cuerpo y los pulgares hacia detrás.

Las articulaciones dotadas con una gran movilidad se denominan. Sinartrosis. Politrosis. Diartrosis. Anfiartrosis.

La sinartrosis es una articulación. inmóvil. móvil.

La responsable de la resistencia al estiramiento de la miofibrillas es. La proteína C. La miomesina. La titina. La mureína.

La artrodia es una articulación. Deslizante. Semimóvil. Trocoidea. En pivote.

Es falso que. El músculo liso es involuntario. El músculo cardiaco sólo está en el corazón. El músculo esquelético es estriado. El músculo esquelético está controlado por el sistema nervioso vegetativo.

En las palancas de primera clase. El fulcro está entre la resistencia y el esfuerzo. El esfuerzo se sitúa entre el fulcro y la resistencia. La resistencia está entre el fulcro y el esfuerzo.

En las palancas de segunda clase. La resistencia esta entre el fulcro y el esfuerzo. El fulcro esta entre el esfuerzo y la resistencia. El esfuerzo esta entre el fulcro y la resistencia.

En la rotación, el movimiento es paralelo al plano. Sagital. Transversal. Posterior.

El plano transversal también se conoce como. Horizontal. Vertical. Sagital.

Cuando una estructura anatómica se sitúa en una dirección que se aleja del cráneo se denomina. Caudal. Metáfisis. Epífisis. Diáfisis.

Cuál de estos ligamentos no es continuo. Ligamento vertebral común posterior. Ligamento vertebral común anterior. Ligamento supraespinoso. Ligamento amarillo/ligamento interespinoso.

El canal raquídeo se localiza en. La región coccígea. Agujero vertebral. cuerpo vertebral. arco vertebral.

El cráneo está constituido por. 6 huesos. 8 huesos. 12 huesos. 10 huesos.

El ligamento amarillo une las vértebras. De dos en dos. de cuatro en cuatro. de una en una. de tres en tres.

El ligamento supraespinoso se sitúa en. Debajo de las apófisis espinosas. Encima de las apófisis espinosas. Delante de las apófisis espinosas. Detrás de las apófisis espinosas.

El músculo buccinador se inserta en el hueso. Palatino. Maxilar superior. Maxilar inferior. Lagrimal.

El órgano del oído se localiza en el hueso. Occipital. Temporal. parietal. frontal.

El único hueso móvil del esqueleto facial es. El maxilar inferior. el vómer. el nasal. el maxilar superior.

El promontorio se localiza en. Zona cervical. atlas. Sacro. Axis.

El raquis está compuesto por. 33 huesos. 27 huesos. 31 huesos. 29 huesos.

En el cráneo se distinguen dos partes que son. Bóveda craneal y bóveda del cráneo. base del cráneo y superficie craneal. bóveda craneal y arista del cráneo. bóveda craneal y base del cráneo.

En la parte del cuello y encima de la laringe se localiza el hueso. Lagrimal. Hioides. Etmoides. Nasal.

La apófisis espinosas se localizan en. el cuerpo vertebral. no existe esta apofisis. el agujero vertebral. el arco vertebral.

La apófisis genil se localiza en el hueso. el vomer. el maxilar superior. el maxilar inferior. el nasal.

la apófisis odontoides se localiza en. vertebras. atlas. axis. lumbares.

la apófisis palantina se localiza en el hueso. el nasal. el palatino. el maxilar superior. el maxilar inferior.

la apófisis pterigoides se localizan en el hueso. parietal. esfenoides. temporal. etmoides.

la cara está formada por. 14 huesos. 16 huesos. 12 huesos. 10 huesos.

La extensión de la columna vertebra a nivel dorsal es de. 60º. 50º. 40º. 70º.

La inclinación lateral de la columna vertebral a nivel dorsal es de. 10º. 75º. 20º. 35º.

la inclinación lateral de la columna vertebral a nivel lumbar es de. 30º. 35º. 85º. 20º.

La inclinación lateral de la columna vertebral a nivel cervical es de. 75-85. 35-45. 20-25. 10-15.

la lámina cribosa se localiza en el hueso. Esfenoides. Temporal. Occipital. Etmoides.

La parte posterior del tabique nasal, está formado por el hueso. Etmoides. Vómer. Nasal. Lagrimal.

La primera vértebra se llama. Enciclopedia. Axis. Libro. Atlas.

La región cervical de la columna vertebral está compuesta por. 8 vertebras. 5 vertebras. 6 vertebras. 7 vertebras.

La región dorsal de la columna vertebral está compuesta por. 11 vertebras. 10 vertebras. 9 vertebras. 12 vertebras.

La región lumbar de la columna vertebral está compuesta por. 12 ver. 9 ver. 5 ver. 7 ver.

La región sacra de la columna vertebral está compuesta por. 12 ver. 7 ver. 9 ver. 5 ver.

La rotación de la columna cervica a nivel lumbar es e. Solo de 5º. 30-35. mas de 40. 20-25.

La segunda vértebra se llama. eje. axis. embolo. atlas.

la sutura coronal se localiza en el hueso. temporal. maxilar inferior. frontal. occipital.

la sutura lambdoidea se localiza en el hueso. etmoides. parietal. occipital. temporal.

los arcos superciliares se localizan en el hueso. frontal. parietal. maxilar inferior. el occipital.

Los huesos del cráneo son. 3 impares y 4 pares. 3 impares y 3 pares. 4 impares y 4 pares (2 parietales y 2 temporales). 4 impares y 3 pares.

Los huesos impares del cráneo son. El maxilar superior, el occipital, el etmoides y el esfenoides. El frontal, el occipital, el temporal y e esfenoides. El frontal, el occipital, el etmoides y el esfenoides. el frontal, el occipital, el etmoides y el parietal.

Los huesos pares del cráneo son. Dos temporales y dos parietales. Dos temporales y dos esfenoides. Dos temporales y dos occipatels. Dos occpitales y dos parietales.

Los huesos de la cara son. Son todos pares. 4 pares 4 impares. 6 pares 2 impares. 5 pares y 2 impares.

Los músculos de la masticación están inervados por. V par. VI par. VII par. X par.

los músculos de la mímica están inervados por. V par. VI par. X par. VII par.

Los músculos de la mímica están inervados por. V par. VI par. X par. VII par.

Los músculos posteriores del cuello son los que unen directamente el cráneo a las primeras vértebras de la columna cervical, excepto: Oblicuo menor del cuello. Recto posterior menor. Recto posterior mayor. Sacrolumbar.

No es un músculo de la mímica: Cigomático menor. Pterigoideo lateral-interno / Temporal/ Masetero. Triangular de los labios. Bucinador.

Qué hueso se localiza por detrás de la apófisis palatina. Nasal. maxilar superior. palatino. maxilar inferior.

Que movimiento no es propio de la columna vertebral. Extensión. Rotación. Supinación. Flexión.

Recibe el nombre de unguis el hueso. Palatino. Vómer. Lagrimal. Nasal.

Todos los huesos de la cara están unidos entre sí, excepto: El maxilar inferior. El nasal. El palatino. El maxilar superior.

¿Cuál de estas articulaciones NO forman parte de la cintura escapular?. Articulación esternohumeral. Articulación escápulohumeral. Articulación acromioclavicular. Articulación esternoclavicular.

¿Cuál es la acción del músculo romboides mayor?. Retraer y elevar la escápula. Abducción del brazo. Aducción del brazo. Rotador interno del brazo.

Cuál de estos órganos NO se encuentra protegido por la caja torácica. Vejiga. Corazón. Hígado. Riñones.

Cual es la principal acción del músculo transverso del abdomen?. Comprimir el abdomen. Inclinación lateral del tronco. Abducción intercostal. Elevador de la escápula.

Cuáles de los siguientes tipos de costillas no se relacionan articularmente con el esternón. Costillas verdaderas. Costillas flasas. Costillas flotantes. Costillas esternales.

¿Cuáles son las costillas flotantes?. La 11 y la 12. De la 8 a la 12. Sólo la primera costilla es flotante. Las costillas 4 y 5 por su apófisis flotante costobertebral.

?Cuántas costillas tienen un sujeto normal?. 14 pares (28 costillas). 11 pares (22 costillas). 10 pares (20 costillas). 12 pares (24 costillas).

¿Cuántas costillas conforman la caja torácica?. 12 pares de costillas. 42 costillas. 12 costillas. 28 costillas.

¿Dónde se encuentra la escotadura yugular?. En el manubrio. En el cuerpo del esternón. En la apófisis xifoides. En las carillas articulares.

¿Dónde se encuentra la espina de la escápula?. En la cara posterior. En la cara anterior. En el borde superior. En el borde lateral.

¿Dónde se origina el músculo trapecio?. Occipital. Clavícula. Tercio superior del esternón. Primera costilla.

¿Dónde se inserta el músculo elevador de la escápula?. Superficie posterior del borde medial de la escápula. Parte superior del tubérculo mayor del húmero. Cresta subtroquineana. Espina de la escápula.

¿Dónde se insertan los ligamentos coracoclaviculares?. Tubérculo conoideo. Epífisis coracoclavicular. Apófisis coral de la clavícula. Tuberosidad costoclavicular.

Durante la espiración, el diafragma actúa sobre las costillas modificando. El diámetro supero-inferior del tórax. El diámetro anteroposterior del tórax. No modifica nada a nivel costal. La densidad ósea costal.

Durante la espiración los músculos intercostales actúan sobre las costillas modificando. El diámetro anteroposterior del tórax. El diámetro supero-inferior del tórax. No modifican nada a nivel costal. La densidad ósea costal.

Elige la opción correcta sobre las carillas articulares de la cabeza de las costillas. Todas las costillas tienen dos carilas, excepto las costillas 1, 11 y 12 con una sola carilla. Todas las costillas tiene dos carillas articulares. Todas las costillas tiene una carilla articular. Sólo las costillas 4, 5 y 6 tienen dos carillas articulares.

El bicórneo de Caldani, útil para asegurar el hombro y reducir su rotación, está formado por una porción del músculo. Serrato mayor. Pectoral menor. Redondo mayor. Subclavio.

El canal intercostal contiene. Nada. Es un relieve óseo que no se relaciona con ninguna otra estructura anatómica. La arteria y la vena intercostal. La vena intercostal, únicamente. La arteria intercostal, únicamente.

El canal intercostal recorre. La parte inferior de cada costilla. La parte interna de la costilla, es decir, la que contacto con los pulmones. La parte superior de cada costilla. El interior de la costilla, por dentro del propio hueso.

El centro frénico es atravesado por. Nervios vagos. Esófago. Vena cava. Aorta.

El hiato esofágico es aprovechado por las siguientes estructuras para pasar desde la cavidad torácica a la abdominal. Nervio vago anterior, exclusivamente. Esófago y nervios vagos (anterior y posterior). Esófago, exclusivamente. Esófago y nervio vago anterior.

El ligamento costoclavicular se inserta en. Este ligamento no se inserta en la clavícula. La parte medial inferior de la clavícula. La parte superior de la clavícula. La parte lateral inferior de la clavícula.

El ligamento que va desde la parte superior de la tuberosidad y desde el cuello de la costilla a la parte superior de la apófisis transversa se denomina. Ligamento costotransverso superior. Ligamento costotransverso interapofisiario. Ligamento costotransverso lateral. Ligamento costotransverso legítimo.

El movimiento del brazo hacia atrás en el plano sagital se denomina. Rotación. Extensión. Flexión. Aducción.

El movimiento de separación del brazo elevándolo en el plano frontal se denomina. abducción. aducción. flexión horizontal. flexión.

El movimiento de separación del brazo en el plano transversal se denomina. Flexión horizontal. Flexión. Abducción. Aducción.

El movimiento de elevación del brazo en el plano sagital se denomina. Flexión. Abducción. Aducción. Flexión horizontal.

El músculo que distalmente se proyecta sobre el trncánter menor o troquín es el. Romboides menor. Subescapular. Redondo menor. Romboides mayor.

El músculo que se inserta en la fosa anterior de la escápula y se proyecta hacia el húmero para acabar insertándose en el trocánter menor (troquín) es el: Romboides menor. Subescapular. supraespinoso. Infraespinoso.

El músculo transverso del abdomen tiene su origen en diferentes zonas anatómicas. ¿En cúa de estas zonas anatómicas NO tiene su origen el transverso del abdomen?. Manubrio. Cresta ilíaca. Ligamento inguinal. Fascio lumbar.

El principal abductor del brazo es el músculo. Romboides menor. Deltoides. Romboides mayor. Trapecio.

El tubérculo de lisfrank se encuentra en. Todas las costillas. La segunda costilla. La tercera costilla. La primera costilla.

El tubérculo de lisfrank es el relieve óseo de la inserción del músculo. Escaleno posterior. Escaleno medio. Esternocleidomastoideo. Escaleno anterior.

El troquíter. Sirve para la inserción ósea de los músculos supraespinoso e infraespinoso. Es un relieve oseo en el que no se inicia ni termina ningún músculo. Puede diferenciarse en tres facetas, que sirven para la inserción de tres músculos diferentes: supraespinoso, infraespinoso y redondo menor. Es sitio de inserción exclusiva del músculo romboides mayor.

El verdadero músculo respiratorio, es decir, el que se encarga de la respiración tanto en reposo como en ejercicio es: Intercostales. Recto anterior del abdomen. Diafragma. Músuclos auxiliares de la musculatura torácica: supracostales, trangular del esternón, infracostales o subcostales y transverso torácico.

¿En cuál de estas estructuras no tienen origen el músuculo pectoral mayor?. Escápula. Clavícula. Esternón. Cartílagos de las primeras 5-6 costillas.

En el manubrio del esternón articula. La clavícula, exclusivamente. Las dos primeras costillas, pero no la clavícula. La primera costilla, exclusivamente. La clavícula y la primera costilla.

En la parte anterior, la costilla 4 participa de forma directa en la articulación: Intercondral. Esternocondral. Costotransversa. Costovertebral.

¿En qué hueso se encuentra la apófisis coracoides?. Escápula. Clavícula. Esternón. Costillas.

¿En qué hueso se encuentra la línea trapezoidea?. Clavícula. Esternón. Escápula. Costillas.

Es falso que. El diafragma modifica el diámetro supero.inferior de la caja torácica durante la respiración. La dinámica respiratoria implica a otros músculos y no sólo a diafragma e intercostales. Los intercostales no intervienen en la respiración: su utilidad se limita únicamente al sellado de los espacios que quedan entre costillas contiguas, como mecanismo de protección. Los músculos intercostales actúan sobre el diámetro antero-posterior durante la respiración.

Es falso que el omóplato. Recubre por la parte posterior las costillas 2 a 7. A través de la cavidad glenoidea el omóplato articula con la cabeza del húmero. Tiene tres lados: lateral, medial y superior. En el ángulo medial encontramos la cavidad glenoidea.

Es falso respecto a la articulación esternoclavicular que. Los ligamentos inferiores se limitan a la unión clavícula-esternón, sin llegar a involucrar a ninguna costilla. Está reforzada por cuatro ligamentos: anterior, posterior, inferior y superior. Los ligamentos superiores tienen fibras que alcanzan la clavícula del lado opuesto (controlateral): fibras interclaviculares. Posee cavidad sinovial.

La 9 costilla es de tipo. Flontante. Verdadera. Esternal. Falsa.

La articulación de las costillas con el cuerpo vertebral es de tipo. Trocoide o pivote. Artrodia Correcta. Encaje recíproco (en silla de montar). Condilia o elipsoidal.

La cintura escapular está formada por. Clavícula y escápula. Clavícula, escápula, esternón y húmero. Clavícula, escápula, cresta ilíaca y húmero. Clavícula, escápula y cresta ilíaca.

La concavidad presente en la cara anterior o costal del omóplato se denomina. Fosa subescapular. Fosa infraespinosa. Escotadura coracoidea. Fosa supraespinosa.

La faceta media del troquíter es el punto de inserción del músculo. Subescapular. Supraespinoso. Infraespinoso. Redondo menor.

La función principal del tarpecio. Aductor del brazo. Mantenimiento de la postura en la parte alta de la columna vertebral. Es el responsable más importante de la rotación externa de la articulación del hombro. Potente elevador de la escápula.

La línea alba aparece por. El relieve del músculo oblicuo externo sobre el músculo transverso. El relieve del músculo oblicuo interno sobre el músculo transverso. La fusión de los rectos anteriores de ambos lados. La fusión del músculo transverso con el recto anterior de cada lado.

La principal acción del músculo transverso torácico es. Ayuda a la espiración forzada. Ayuda a la inspiración profunda. Facilita la aducción intercostal. Facilita la abducción intercostal.

Las costillas verdaderas o esternales. Son las 7 primeras costillas. Son las 7 últimas costillas. Son las 5 últimas costillas. Son las 5 primeras costillas.

Las fibras de estos intercostales tienen la misma dirección. Músculo intercostal medio (o íntimo) y músculo intercostal interno. Músculo intercostal externo y músculo intercostal medio (o íntimo). Ninguno de los 3 tipos de músculos intercostales coincide en la dirección de sus fibras. Músculo intercostal externo y músculo intercostal interno.

Los nervios frénicos pasan de la cavidad torácica al abdomen a través de: Hiato aórtico. Hiato esofágico. Orificio en el centro frénico de la vena cava. Hiato del psoas.

Marque la opción falsa. La espina de la escápula se inicia en la parte posterior de la escápula y describe un trayecto medial y descendente. La espina de la escápula separa las dos fosas, aunque éstas quedan comunicadas cerca de la cavidad glenoidea. La espina de la escápula es una prominencia aplanada que acaba en una apófisis voluminosa denominada acromion. La espina de la escápula delimita dos fosas: la fosa supraespinosa y la fosa infraespinosa, quedando aisladas ambas fosas.

¿Qué costillas presentan canal intercostal? Repasar. Todas tienen canal intercostal excepto las costillas, 1,11 y 12. Todas tienen canal intercostal. Ninguna tiene canal intercostal. Sólo las costilla 4, 5 y 6 tienen canal intercostal.

¿Qué costillas se articulan al manubrio esternal?. Sólo la primera. Sólo la primera y la segunda. Todas las costillas se articulan con el manubrio. Ninguna costilla se articula con el manubrio.

¿Qué costillas NO presentan tuberosidad costal?. Las costillas flotantes. Las costillas falsas 8, 9 y 10. Las costillas veradderas 4 a 7. Todas las costillas tienen tuberosidad costal.

¿qué hueso de la caja torácica tiene una importante función hematopoyética?. El esternón. La primera costilla. La clavícula. El fémur.

¿Qué son las esternebras?. Son los puntos de osificación del esternón. Son las líneas de reminiscencias vertebrales del esternón. Son las zonas de mayor densidad cartilaginosa del esternón. Son los puntos de inserción de los ligamentos esternebrales.

Respecto a las esternebras es falso que. Son puntos de osificación del esternón. Encontramos uno en el mango o manubrio. Encontramos uno o dos en el vértice o apófisis xifoides. Encontramos dos en el cuerpo del esternón.

REspecto a la articuación acromio-clavicular, cuál de estas afirmaciones NO es verdadera. Articula la clavícua con el húmero. Articula la clavícua con el omóplato. Está reforzada por los ligamentos coracoclavicular trapezoide y conoide. Está reforzada por el ligamento acromioclavicular.

Respecto a la caja torácica, ¿Cúal de estas afirmaciones es verdadera?. Está formada por las vértebras dorsales, el esternón y las costillas. Está formada por las vértebras dorsales, el esternón, las costillas y la cintura escapular. Está formada por el esternón y las costillas. Está formada solamente por las costillas.

Respecto a la s caras de la escápula ¿cuál de estas afirmaciones es verdadera?. La cara anterior es más lisa que la posterior. La cara posterior es más lisa que la anterior. Ambas caras son igual de lisas. La cara posterior tiene menor densidad ósea que la anterior.

Respecto a la cavidad glenoidea, ¿Cuál de estas afirmaciones NO es cierta?. En ella se articula la clavícua. Está en el ángulo lateral del omóplato. En ella se articua la cabeza del húmero. Configura una parte de la articulación glenohumeral.

Respecto a la rotación. Es un movimiento que presenta la clavícula, aunque no la articulación del hombro. Es un movimiento que presenta la articulación del hombro, pero no de la clavícula. Lo presentan tanto la articulación del hombro como la clavícula. No toma como referencia el eje de la diáfisis del hueso.

Un músuclo que inserta en clavícula, esternón y cartílagos de las primeras 5-6 costillas y cuyas fibras se repliegan en forma de U. Pectoral menor. Subclavio. Pectoral mayor. Serrato mayor.

Uno de los siguientes músculos es responsable del levantamiento del peto torácico. Intercostal interno. Intercostal externo. Diafragma. Intercostal medio.

Además del supinador corto y del supinador largo ¿Qué otro músculo participa en la supinación?. Tríceps braquial. Bíceps braquial. Ancóneo. Delotides.

Además del escafoides, pisiforme y semilunar ¿Qué otro hueso forma parte de la parte proximal del carpo. Ganchoso. Trapecio. Piramidal. Trapezoide.

Cómo se llaman los huesos pequeños que peuden estar incluidos dentro de una articulación dentro de ligamentos o dentro de tendondes. sesamoideos. no existen ese tipo de hueso. aferosos. intracartilaginoso.

Cuál de estas afirmaciones NO es correcta respecto a la tuberosidad deloidea. Está situado en la diáfisis del húmero. En ella se inserta el músculo deltoides. Es una zona rugosa situada en la parte anterior del húmero. En ella se origina el músculo deltoides.

Cuál de estas afirmaciones NO es veraddera respecto al músculo braquial anterior. Inervado por el nervio músculocutáneo. Músculo más superficial que el bíceps. Se inserta en la apófisis coronoides del cúbito. Es flexor del codo.

Cual de estos músculos no es flexor de la articulación del codo. cubital posterior. bíceps braquial. braquial anterior. supinador largo.

Cuál de los siguientes huesos del carpo no pertenece a la primera fila o parte proximal. ganchoso. escafoides. semilunar. pisiforme.

Cuál de los siguientes huesos del carpo no pertenece a la segunda fila o parte distal?. Piramidal. yoesze.

¿Cuáles de los siguientes huesos no forman parte de la muñeca?. Romboidal. yoeze.

Cual de los siguientes ligamentos no forma parte de los ligamentos radiocubitales. Ligamento de cooper. Chorda transversa. Membrana interosea. Ligamento anular del radio.

Cuál de los siguientes múscuos no forma parte de los músculos largos de la mano. Músculos lumbricales. yoeze.

Cuál es la acción del músculo deltoides. Abducción del hombro. Extensión del hombro. Aducción del hombro. Flexión del hombro.

Cual es la inserción del músculo dorsal ancho. Troquin. Troquínter. Surco intertubercular del húmero. Epicóndilo.

Cuáles de los siguientes músculos no son rotadores externos del húmero. Redondo menor. Subescapular. Supraespinoso. Infraespinoso.

Cuales de los siguientes músculos no tienen niguna función extensora del codo. braquial anterior. tríceps braquial.

Cuando realizamos una flexión completa y forzada de los dedos cerrando la mano en forma de puño ¿qué movimiento sobre la muéca se origina como consecuencia de la influencia de la flexión sobre los músculos largos del antebrazo?. Se produce una suave rotación interna de muñeca. Se produce una suave extensión de muñeca. No interfiere en absoluto sobre la muñeca.

Dónde tiene su origen el extensor común de los dedos de la mano. Apófisis coronoide. Epitróclea. Apófisis extensora común. Epicóndilo.

Dónde se localiza la apófisis coronoides del cúbito. En el vértice antero-inferior de la cavidad sigmoidea. En la cara anterior de la diáfisis cubital. En la cara posterior de la extremidad superior del cubito. En la cara medial de la extremidad inferior del cubito.

El arco palmar profundo lo conforma. La rama terminal de la arteria radial y la rama terminal de la arteria cubital. La anastomosis entre la arteria radio-palmar y la arteria cubito-palmar. Ramas colaterales del arco palmar superficial. La rama terminal de la arteria radial y la rama cubito-palmar de la arteria cubital.

El bíceps braquial tiene dos orígenes, uno en el tubérculo supreglenoideo y el otro en. Fosa infraespinosa de la escápula. Fosa supraespinosa de la escápula. Apófisis coracoides. Cresta supracondílea.

El punto en el que se articulan húmero y cúbito se denomina. Troquínter. Cóndilo. Trócela. Troquín.

El troquín también se denomina. Tubérculo troquíneo. Tubérculo mayor. Tubérculo menor. Trenador menor.

El epicóndilo medial también se denomina. Epitrócela. Epicóndilo puntal. Epicóndilo rotular. Epicóndilo subepitelial.

El flexor superficial común de los dedos, además de participar en la flexión del codo, muñeca metacarpoalanges y de la primera articulación interfalángica, realiza también otra acción, concretamente. No, solo participa en la flexión. Abducción. Aducción.

El punto en el que se articulan húmero y radio se denomina. Troquín. Tróclea. Troquíter. Cóndilo.

El tubérculo ungueal de los dedos se encuentra en. Falange media. Falange distal. El tubérculo ungueal no se encuentra en los dedos. Falange proximal.

El músculo tríceps braquial está inervado por el nervio. Axial. Braquial. Cubital. Radial.

El músculo supraespinoso se origina en. Apófisis supraespinosa del radio. La fosa supraespinosa del húmero. Apófisis supraespinosa del cúbito. La fosa supraespinosa de la escápula.

El entramado de nervios que conforman el plexo braquial originan sus raíces anteriores (inervación motora) en las vértebras. C5 A T1. L1 A L5. C1 A T5. T1 A L5.

El tubérculo mayor también se denomina. Tubérculo humeral de restricción. Troquín. Troquíter. Tuberculón.

El cubital posterior tiene como función secundaria la extensión del codo, pero su función principal es. Rotador interno del codo. Rotador externo del codo. Flexor y abductor de la muñeca. Extensor y aductor de la muñeca.

En las articulación del codo encontramos musculos con la siguientes funciones excepto. Abductores. Aductores. Inductores.

En la epífisis distal del humero se encuentran tres fosas que se denominan fosa raidal, fosa cubital y. Fosa humeral. Fosa olecraniana. Fosa tendinosa. Fosa polítea.

En que hueso se encuentra la tuberosidad bicipital. Cúbito radio. Húmero. Radio. Escápula.

En que parte del cubito se encuentra la apófisis estiloides. Diáfisis extemidad inferior. No está en el cúnito. Extemidad superior. Extremidad inferior.

En que parte del humero se inserta el musculo deltoides. tubérculo menor. epífisis distal. tubérculo mayor. diafisis.

Es cierto de la circulación venosa del miembro superior todo lo siguiente excepto. La circulación venosa es prácticamente satélite a la arterial. La circulación venosa es doble salvo la vena axilar y subclavia que son únicas. La vena subclavia termina en la vena cava inferior. El retorno venoso del miembro superior llega al corazón por la aurícula derecha.

Forman parte de los músculos cortos de la eminencia hipotenar los siguientes excepto. Oponente del meñique. Interoseos. Separador del meñique. Flexor corto del meñique.

La acción del músculo ancóneo es. Flexor del hombro. Flexor del codo. Flexor de los dedos. Extensor del codo.

La acción del músculo subescapular es. abducción del húmero. pronación del húmero. Rotación externa del húmero. Rotación interna del húmero.

La articulación del radio con los huesos del carpo contiene las siguientes estructuras excepto. Los huesos de la segunda fila del carpo. La capsula articular. El ligamento triangular. La carilla triangular y cuadrangular del radio.

La articulación glenohumeral permite el movimiento sobre los 3 ejes y es de tipo. Enartrosis. Troclea. Diartrosis. Sinartrosis.

La cabeza larga del tríceps braquial se inserta en. Se origina en el tubérculo infraglenoideo para insertarse distalmente en el cúbito. Su origen esta en el angulo inferior de la escapula y termina en el tubérculo menor del humero. Tiene su origen en la fosa supraespinosa de la escapula, su tendón se insertara en el tubérculo mayor del humero. Se origina en el borde lateral de la escapula. Su tendón se inserta en el tubérculo mayor del humero.

La circulación venosa superficial es cierto todo lo siguiente excepto: El plexo venoso dorsal de la mano se sitúa en el dorso de la mano sobre los metacarpianos. Va justo por debajo de la aponeurosis superficial. La vena cubital superficial también se denomina vena basílica. Hay muchas anastomosis y son muy personalizadas, aunque suele haber un predominio común.

La epifisis superior del radio participa en la articulacion del codo, señale la falsa. La cabeza radial se articula con el condilo del humero. La cara superior de la cabeza radial es convexa. La tuberosidad bicipital se localiza en el cuello. La cara lateral de la cabeza radial se articula con la cavidad sigmoidea menor del cubito.

La musculatura superficial de la articulación escápulo-humeral está formada por los siguientes músculos excepto: Pectoral mayor. Dorsal ancho. Deltoides. Pectoral menor.

.Las venas del antebrazo son satélites de las arterias y dobles excepto la vena axilar y la. vena cubital. vena subclavia. vena basílica. vena radial.

Los ligamentos que refuerzan la articulación escápulohumeral son: el ligamento glenohumeral superior, ligamento glenohumeral medio, ligamento glenohumeral inferior y el…. Ligamento coracohumeral. No hay más ligamentos. Ligamento glenohumeral cubital. Ligamento acromioclavicular.

Los movimientos que puede realizar la articulación metacarpofalángica son todos los siguientes excepto: a. Rotación pasiva de 180º. b. Flexión de 90°. c. Separación de 30° en cada dedo. d. Extensión de 30º.

49.Los músculos que configuran el denominado manguito de los rotadores son: el supraespinoso, infraespinoso,. redondo menor y rotador braquial. Subescapular. Bíceps. Tríceps.

Los tubérculos mayor y menor del húmero se encuentran en... Diáfisis. Epífisis distal. Enáfisis tubercular. Epífisis proximal.

Los siguientes musculos forman parte de los musculos largos del pulgar excepto. Flexor largo del pulgar. Flexor corto del pulgar. Extensor largo del pulgar. Oponente del pulgar.

Por qué cara del húmero transcurre el tríceps braquial. Medial. Posterior. Anterior. Lateral.

Qué 2 músculos de la articulacion del codo son principalmente extensores. Triceps braquial y anconeo. Braquial anterior y supinador largo. Anconeo y biceps braquial. Triceps braquial y biceps braquial.

Qué acción realizan en el húmero los músculos con origen en la escápula e inserción en el tubérculo menor del húmero. Rotación externa. Rotación interna. Abducción. Flexión.

Qué ligamento de la articulación del codo va desde la parte inferior de la apófisis coronoides del cúbito hasta la parte inferior de la tuberosidad bicipital del radio. a. Membrana interósea. b. Chorda transversa. c. Ligamento cuadrado. d. Ligamento anular del radio.

Qué limita la abducción radial de la muñeca. Ligamento posteroradial. Ligamento lateral interno. ligamento lateral externo. Ligamentos intercarpales.

Qué metacarpo se articula con el trapecio, trapezoide y hueso grande. Quinto. Segundo. tercero. Séptimo.

Qué movimientos son los que realizan las articulaciones interfalángicas. Abducción y aducción. Rotación interna y externa. Flexión y extensión. Circunducción interfalángica.

Qué músculo de gran tamaño se inserta en la fosa subescapular ocupándola por completo insertándose en el tubérculo menor. a. Supraespinoso. b. Redondo menor. c. Subescapular. d. Infraespinoso.

Que musculo de la articulacion del codo se origina en 1/3 inferior del humero en la cresta supracondilea y desde allidispone sus fibras que recorren toda la cara lateral del antebrazo insertandose en la apofisis estiloides del radio. Pronador cuadrado. Pronador redondo. Supinador largo. Braquial anterior.

Qué músculo no forma parte del manguito de los rotadores. a. Redondo mayor. b. Redondo menor. c. Subescapular. d. Supraespinoso.

Qué músculo se inserta en la tuberosidad bicipital. Dorsal. Músculo tuberobraquial superior. Tríceps. Bíceps braquial.

Qué nervio es el que inerva el músculo deltoides. Nervio radial. Nervio supradeltoideo. Nervio cubital. Nervio axilar.

Qué nervio entra en la axila junto con el nervio mediano y la arteria braquial. Aproximadamente a la altura de la mitad del húmero se hace posterior para entrar en el antebrazo por detrás (posterior) al epicóndilo medial del húmero. Nervio radial. Nervio epicondíleo. Nervio cubital. Nervio músculo cutáneo.

Qué nervio perfora el músculo coracobraquial y discurre entre el bíceps braquial y el músculo braquial del brazo. Nervio cubital. Nervio radial. Nervio musculocutáneo. Nervio mediano.

Qué nervio transcurre a lo largo de la cara posterior del húmero, alcanza el antebrazo pasando por delante (anterior) del epicóndilo lateral. Nervio cubital. Nervio mediano. Nervio musculocutáneo. Nervio radial.

Qué nervio se relaciona en su recorrido con la arteria braquial y pasa la articulación del codo por su cara anterior. Nervio mediano. Nervio cubital. Nervio musculocutáneo. Nervio braquial anterior.

Qué parte del radio participa en la articulación del codo. Epífisis inferior. Diáfisis. Epífisis superior. Codífisis.

Respecto a las falanges de los dedos ¿cuál de estas afirmaciones es correcta?. Todos los dedos tienen tres falanges. El primer dedo tiene solo dos falanges. El quinto dedo tiene solo dos falanges. Todos los dedos tienen dos falanges.

Respecto a la anatomía de los dedos, señale la respuesta incorrecta: Las falanges medias tienen poleas en ambos extremos y las falanges distales tienen trócleas . Están constituidos por las falanges y los huesos semilunares. Las falanges proximales tienen superficies cóncavas para la cabeza de los metacarpianos. El primer dedo tiene dos falanges, proximal y distal. El resto de los dedos tienen tres falanges: proximal, media y distal.

Respecto los movimientos del codo señale la respuesta incorrecta. Cuando posicionamos el codo en rotacion externa maxima se produce una desviacion que se denomina valgo. La flexion activa maxima no supera los 145º. Con la pronacion maxima el eje del codo es de 25º. La posicion anatomica es la extension máxima a 0º.

Señale cual de los siguientes musculos no es supinador del codo. Braquiradial. Cubital posterior. Supinador corto. Biceps braquial.

Señale la respuesta correcta respecto los musculor largos de la mano. El flexor porfundo comun de los dedos se origina en la epitroclea la superficie dorsal de la mital inferior del cubito. El flexor superficial comun de los dedos se origina en la cara porterior del epicondilo humeral. El extensor comun de los dedos tiene su origen alrededor de la epitrocela. El extensor propio del indice tiene su origen en la superficie dorsal de la mitad inferior del cubito.

Señale la respuesta correcta de la anatomía del radio: a. La apófisis estiloides se localiza en el vértice lateral de la cara inferior de la epífisis inferior del radio. b. La cara anterior de la epífisis inferior del radio está surcada longitudinalmente por crestas. c. La cara posterolateral de la epífisis inferior del radio es de superficie lisa. d. La cara anterior de la diáfisis es convexa y redondeada y la cara lateral es ligeramente cóncava.

Señale la respuesta correcta de la circulacion arterial del miembro superior (deberia ser la INCORRECTA,ya que son todas correctas menos esa): La arteria humeral irriga fundamentalmente el brazo con sus dos ramas; la a. humeral profunda y la a. humeral superficial. En la flexura del codo la arteria humeral se divide en 2 ramas, la arterial radial y la cubital. La arteria humeral desciende por el brazo paralela al biceps braquial. La arteria axilar para irrigar musculos del hombro, pared anterolateral del torax y la glandula mamaria.

Señale la respuesta correcta respecto el musculo extensor comun de los dedos. Se divide en 4 tendones que se separan en el tercio distal del antebrazo antes de pasar por la muñeca. Su funcion principal es la flexion de los dedos. Tiene como funcion accesoria la pronacion del codo. Se origina en el epicondilo humeral hasta la 3 falange de los 4 ultimos dedos.

Señale la respuesta correcta respecto la inserción del músculo supraespinoso. a. Se origina en el borde lateral de la escápula y se inserta en el tubérculo mayor del húmero. b. Se origina en el tubérculo infraglenoideo hasta llegar el tubérculo menor del húmero. c. Parte de la fosa supraespinosa de la escápula y forma un tendón que se inserta en el tubérculo mayor. d. Se origina en la fosa supraespinosa de la escápula y se inserta en tubérculo menor del húmero.

Señale la respuesta correcta respecto al músculo dorsal ancho. Participa en la aducción,rotacion medial y extension del brazo. Participa en la aduccion, rotacion medial y flexion del brazo. Esta inervado por el nervio cbital del plexo braquial. Se origina en la fascia toracolumbar y acaba en el surco intertubercular.

Señale la respuesta correcta respecto la articulación del codo (REPASAR Y RECLAMAR). a. La articulación cúbito-humeral es una tróclea. b. La articulación radio-humeral le permite la flexo-extensión y abducción-aducción del codo. c. La articulación radio-cubital superior (trocoide). Permite la rotación o prono-supinación. d. La articulación radio-humeral, es un cóndilo.

Señale la respuesta correcta respecto los movimientos de la mano: a. Movimiento de flexo extensión: puede realizar flexión de 85° y extensión de otros 85°. b. Movimiento de aducción: tan solo alcanza unos 15°. c. Movimiento de abducción: tan sólo alcanza los 45ª grados. d. La posición de máxima estabilidad de la muñeca se consigue con la muñeca en ligera extensión y abducción con los dedos ligeramente flexionados.

Señale la respuesta correcta respecto a la anatomia del cubito. La cabeza del cubito en su cara medial se articula con el radio formando la articulacion radiocubital. En la cara lateral de la cabeza del cubito hay un saliente cilindrico llamado apofisis estiloides el cubito. El cuerpo o diafisis tiene forma redondeada que se va adelgazando poco a poco terminando en la cabeza del cubito. La cara anterior de la extremidad superior es puramente articular con la cavidad sigmoidea mayor que se articula con latrocela humeral (articulacion cubitohumeral).

Señale la respuesta incorrecta del triceps braquial. La cabeza larga se inserta en el tuberculo infraglenoideo de la escapula. Esta formada por 3 cabezas que ocupan la cara posterior del humero. Las 3 cabezas se reunen en un solo tendon comun que se inserta en la tuberosidad tricipital del radio. La cabeza lateral se inserta en la cara posterior del tercio superior del humero en su porcion externa.

Señale la respuesta incorrecta respecto al metacarpo. La articulacion del metacarpo con el carpo es identica en los cinco dedos. yoeze.

Señale la respuesta incorrecta respecto el nervio cubital. a. Perfora el músculo coracobraquial discurriendo entre el bíceps braquial y el músculo braquial del brazo. b. Entra en la axila junto al nervio mediano y la arteria braquial. c. A la mitad del húmero se hace posterior. d. Entra en el antebrazo por detrás del epicóndilo medial del húmero.

Señale la respuesta incorrecta de la anatomia del radio. La cara lateral de la cabeza radial no contacta directamente con el cubito sino mediante un ligamento llamado ligamento radiocubital. La cabeza radial es de forma cilindrica con una cara superior concava y circular que se articula con el condilo del humero. La epifisis inferior es la parte mas voluminosa del hueso con forma de piramide cuarangular. La diafisis humeral es triangular y presenta 3 caras; anterior ligeramente concava, lateral y posterior.

Señale la respuesta incorrecta respecto los músculos de los dedos. a. Existen varios músculos comunes para los cinco dedos. b. Existen músculos extensores propios de algún dedo. c. Existen dos tipos los largos o antebraquiales y los cortos o intrínsecos de la mano. d. El dedo pulgar es que más músculos propios presenta.

Señale la respuesta incorrecta respecto la circulación arterial del miembro superior. a. La arteria subclavia nace del tronco braquiocefálico tanto en el lado derecho como en el izquierdo. b. La arteria radial nace en la fosa cubital y recorre la cara radial del antebrazo hasta la muñeca. c. La arteria humeral va desde el borde inferior del pectoral mayor hasta el codo. d. La arteria axilar es la continuación directa de la a. subclavia.

Señale las inserciones correctas del músculo pectoral mayor. a. Se origina en la fosa subescapular, que ocupa por completo, y se inserta en el tubérculo menor del húmero. b. Se origina en una línea continua de inserción con forma de U en la clavícula y la escápula insertándose en la diáfisis humeral. c. Tiene su origen en la fascia toracolumbar y acaba en el surco intertubercular del húmero. d. La inserción proximal tiene dos porciones, una clavicular y otra esternocostal, mientras que la inserción distal se localiza en el tubérculo mayor del húmero.

Señale que músculo tiene su origen en el ángulo inferior de la escápula y termina en el tubérculo menor del húmero cuya función es la rotación interna o medial del húmero. a. Supraespinoso. b. Subescapular. c. Redondo mayor. d. Redondo menor.

Todas las siguientes estructuras forman parte de la epifisis proximal del humero excepto. Tuberosidad deltoidea. yoeze.

Cuál de estas afirmaciones es verdadera respect al ligamento de la cabeza del fémur. Discurre entre el trocánter mayor y menor. Se inserta en el cuello del fémur. Se inserta en la escotadura acetabular. Se inserta en la fosa acetabular.

Cuál de las siguientes arterias es una rama de la arteria iliaca externa. Arteria glútea superior. Arteria glútea inferior. Arteria obturatriz. Arteria femoral.

Cuál de las siguientes arterias no es rama de la arteria iliaca interna. Arteria femoral. Arteria obturatriz. Arteria glútea inferior. Arteria glútea superior.

Cuál de las siguientes estructuras óseas no forma parte del acetábulo. Pubis. Ilion. Coxis. Isquion.

Cual de los siguientes ligamento estabilizadores de la articulacion coxofemoral es anterior. Iliofemoral. Isquiofemoral. Redondo o ligamento de la cabeza del femur. Pubofemoral.

Cuál de los siguientes músculos es el más profundo de la región glútea. Obturador interno. Piriforme. Glúteo mayor. Cuadrado femoral.

Cual de los siguientes musculos forma parte del cuadriceps femoral. Sartorio. Semitendinoso. Recto anterior. Aductor mayor.

Cual de los siguientes musculos no se inserta en la tuberosidad isquiatica. Semimembranoso. Semitendinoso. Aductor Mayor. Cuadriceps femoral.

Cual de los siguientes huesos no forma parte de la rodilal. Todos forman parte de la rodilla. Perone. Femu. Tibia.

Cual de los siguientes musculos forma parte del cuádriceps femoral. semimebranoso. recto anterior. sartorio. aductor mayor.

Cuál es el hueso sesamoideo incluido en el tendón del cuádriceps con forma de castaña. Peroné. Rótula. Trócula. Platea.

De los 3 huesos que forman el hueso coxal, el que ocupa la parte superior es. Pubis. Isquion. Ilion. El pubis y el isquion comparte localizacion superior….

Descendiendo por la superficie del fémur (de proximal a distal), la secuencia ordenada sería: Línea intertrocantérica, línea pectínea y línea áspera. Línea pectínea, línea intertrocantérica y línea áspera. Línea intertrocantérica, línea áspera y línea pectínea. Línea áspera, línea intertrocantérica y línea pectínea.

El acetábulo es una semiesfera completa. Falso. Verdadero.

El aductor largo está inervado por: Nervio obturador. Nervio ciático. Nervio femoral. Nervio tibial.

El agujero ciático queda dividido en sus dos regiones (superior e inferior) por el músculo: Cuadrado femoral. Obturador interno. Piriforme. Gemelo superior.

El glúteo mayor inserta en el fémur, concretamente en... Apófisis glútea. Tuberosidad glútea. Tubérculo cuadrado. Línea aspera.

El hiato aductor. Esta ocupado por el musculo aductor corto. Marca el comienzo de la arteria poplitea. Es una referencia anatomica importante por los ligamentos que la atraviesa. Esta ocupado por el musculo aductor mayor.

El ilion y el pubis se unen a nivel de... Eminencia iliopúbica. Espina iliaca anterosuperior. Espina iliaca posterosuperior. Espina iliaca anteroinferior.

El isquion se encuentra... Superior al ilion. Anterior al ilion. Anterior al pubis. Inferior al ilion.

El ligamento cruzado posterior. Va desde la carilla en la parte anterior del área intercondílea de la tibia a insertarse en una carilla de la porción posterior de la pared lateral de la fosa intercondílea del fémur. Es extracapsular. Va de la cara posterior del área intercondílea de la tibia a la pared medial de fosa intercondílea del fémur. Emerge de la parte posterior al cóndilo medial tibial y pasa superolateralmente hacia el cóndilo lateral femoral.

El ligamento originado en el área intercondílea anterior de la tibia es: Ligamento colateral peroneo. Ligamento poplíteo arquead. Ligamento cruzado anterior. Ligamento cruzado posterior.

El movimiento que consistente en avanzar anteriormente la parte distal del fémur respecto al plano frontal del cuerpo se denomina. Extensión. Flexión. Rotación interna. Rotación externa.

El musculo cuádriceps femoral esta inervado por: Nervio femoral. Nervio musculo cutáneo. Nervio tibial. Nervio ciático.

El músculo grácil... No forma parte de la pata de ganso. Es el más superficial de los músculos del compartimento medial. También se conoce como recto anterior. Desciende desde el trocánter mayor hasta el peroné.

El musculo responsable de la flexura perinea es. Coccigeo. Puborrectal. Pubococcigeo. Ileococcigeo.

El músculo sartorio, el músculo más largo del organismo, se origina en: Tuberosidad isquiática. Trocánter menor. Epífisis proximal del fémur. Espina ilíaca anterosuperior.

El peroné... Todas las respuestas son falsas. En la parte inferior presenta una apófisis denominada apófisis estiloides del peroné. Se sitúa internamente a la tibia. Se sitúa externamente a la tibia.

El plexo lumbosacro está formado por: Las raíces posteriores de las vértebras lumbares y las raíces posteriores de las 4 vertebras sacras. exclusivamente. Las raíces anteriores de las 5 vértebras lumbares y las raíces anteriores de las 4 vertebras sacras. Las raíces anteriores de las 5 vértebras lumbares exclusivamente. Las raíces anteriores de las 5 vertebras sacras.

El sacro articula con... Ilion. Íleon. Pubis. Isquion.

El tensor de la fascia lata... Se inserta en el pubis. Estabiliza la rodilla en flexión. Favorece el desplazamiento de la cabeza del fémur del acetábulo. Estabiliza la rodilla en extensión.

El tubérculo cuadrado se encuentra en: Línea pectínea. Trocánter mayor. Cresta intertrocantérica. Línea intertrocantérica.

El tubérculo de Gerdy sirve de inserción para: Músculos gastrocnemios. Músculo bíceps femoral. Fascia lata. Músculos peroneos.

Entre la línea glútea inferior y la línea glútea anterior se inserta el músculo: Recto femoral. Glúteo medio. Glúteo mayor. Glúteo menor.

Entre las lineas gluteas posterior y anterior se inserta el musculo. Gluteo menor. Recto femoral. Gluteo mayor. Gluteo medio.

En el trocánter mayor no se inserta: El psoas mayor. El glúteo medio. El obturador interno. El glúteo menor.

En el trocanter menor se inserta uno de los siguientes musculos. Gluteo menor. Gluteo medio. Iliaco. Obturador interno.

En la parte interna del ileon encontramos. Cresta iliaca. Fosa iliaca. Tuberculo de la cresta. Lineas gluteas.

En la superficie distal del femur no (o nos??) encontramos uno de los siguientes relieves. Fosa intercondilea. Carilla rotuliana. Eminencia intercondilea. Condilos femorales lateral y medial.

En qué punto se encuentra el origen de los isquiotibiales. Ilion. Agujero obturador. Isquion. Pubis.

Es el hueso más largo del cuerpo. Tibia. Fémur. Sartorio. Húmero.

Es el músculo más superficial del compartimento anterior del muslo. Recto anterior. Vasto superficial. Sartorio. Vasto interno.

Es falso respecto al acetabulo que. En su constitucion intervienen los 3 huesos coxales. Es una esfera completa. La totalidad de su superficie es articular. Presenta una depresion no articular (fosita) para la insercion del ligamento de la cabeza del femur.

Es falso respecto a los musculos elevadores del ano que: Estan inervados por elnervio pudendo. Ayudan a sostener las visceras pelvicas. El elevador del ano de un lado no se junta con el elevador del ano del otro lado en la linea media. Esta formado por 3 fasciculos, pubococcigeo, puborrectal e ileococcigeo.

Es un ligamento extracapsular de la rodilla. Ligamento femoral. Ligamento poplíteo oblicuo. Ligamento cruzado posterior. Ligamento cruzado anterior.

Es un músculo extensor de la rodilla. Semitendinoso. Cuádriceps femoral. Semimembranoso. Poplíteo.

Forma parte de la musculatura profunda de la cadera. Glúteo menor. Piriforme. Glúteo medio. Deltoides.

Indica qué afirmación es falsa respecto de la tibia. La epífisis superior interviene sola en la articulación de la rodilla. La epífisis superior tiene forma de pirámide triangular invertida. La sección de la diáfisis es redonda. Recibe el peso del fémur y lo transmite al pie por medio del hueso astrágalo.

La arteria poplitea es rama directa de. La arteria obturatriz. La arteria femoral. La arteria ilíaca interna. La convergencia de las arterias glúteas superior e inferior.

La articulación de la cabeza del fémur y el hueso coxal es del tipo. Esferoidal. Condílea. Sinartrosis. Anfiartrosis.

La articulacion de la cadera permite los siguientes movimientos. Flexion y extension, abduccion y aduccion,circunduccion pero no rotacion. Flexion y extension, abduccion y aduccion pero no rotacion ni circunduccion. Flexion y extension, abduccion y aduccion, rotacion medial y lateral, circunduccion. Flexion y extension, abduccion y aduccion,rotacion medial y lateral pero no cincunduccion.

La articulacion del sartorio es. Flexionar la articulacion de la cadera y flexionar la articulacion de la rodilla. Flexionar la articulacion de la cadera y extender la articulacion de la rodilla. Extender la articulacion de la cadera y flexionar la articulacion de la rodilla. Extender la articulacion de la cadera y extender la articulacion de la rodilla.

La importancia de la espina ciática que que encontramos en el isquion reside en que. Es el punto de insercion del ligamento sacrotuberoso en el hueso coxal. Es la separacion anatomica entre la escotadura ciatica superior y la inferior. Es la insercion del semimembranoso. Es la insercion del semitendinoso.

La insercion conocida como pata de ganso (pes anseriunus) esta constituida por. Las inserciones distales de los musculos gracil y sartorio. La insercion distal de los musculos gracil y semitendinoso. Las inserciones proximales de los musculos gracil y semitendinoso121. La insercion distal de los musculos gracil, semitendinoso y sartorio.

La linea glutea es lugar de insercion para el musculo. Obturado interno. Gluteo menor. Gluteo mayor. Gluteo medio.

La línea intertrocantérica se continúa con la... Línea supracondílea medial. Línea áspera. Línea supracondílea lateral. Línea pectínea.

La línea pectínea desciende en espiral para fundirse en la superficie posterior del fémur con la línea... Aspera. Supracondilea lateral. Supracondilea medial. Intertrocanterica.

La principal función de los músculos del compartimento medial del muslo es. Flexión de la cadera. Abducción del fémur. Extensión de la rodilla. Aducción del fémur.

La rotación lateral de la cadera también se conoce como... Rotación coronal. Rotación sagital. Rotación interna. Rotación externa.

La rotación medial de la cadera también se conoce como... Rotación interna. Rotación externa. Rotacion sagital. Rotación coronal.

La vascularización del miembro inferior corre a cargo de... Vena femoral. Arteria femoral. Arteria humeral. Arteria subclavia.

Las arterias glúteas son ramas de. La arteria iliaca interna. La arteria iliaca externa. La arteria femoral. La arteria obturatriz.

Las superficies de los cóndilos femorales son redondeadas en extension de rodilla y casi planas en flexión. Veradero. Falso.

Las superficies de los cóndilos femorales son redondeadas en flexión de rodilla y casi planas en extensión. Verdadero. Falso.

Los agujeros sacros son. 6: 3 anteriores y 3 posteriores. 8: 4 anteriores y 4 posteriores. 10: 5 anteriores y 5 posteriores. 9: 5 anteriores y 4 posteriores.

Los cóndilos del fémur... Articulan con el peroné. Son rugosos. Articulan con la tibia y el peroné. Articulan con la tibia.

Los isquiotibiales... Extienden la rodilla. Flexionan la cadera. Flexionan la rodilla. Flexionan el tobillo.

Los meniscos de la rodilla... Tienen morfología triangular de vértice central, con una cara superior convexa y la inferior plana. Son dos fibrocartílagos semilunares interpuestos entre los epicóndilos femorales y los platillos peroneos. Son dos fibrocartílagos semilunares interpuestos entre los cóndilos femorales y los platillos tibiales. Son tres, uno interno, otro externo y otro medial.

Los músculos isquiosurales son equivalentes a... Gastronemio. Músculos trocantéreos. Músculos isquiotibiales. Cuádriceps.

Marque, entre los siguientes, los ligamentos que no se consideran extracapsulares en la articulación de la rodilla. Ligamentos cruzados. Ligamento poplíteo oblicuo. Ligamento colateral peroneo. Ligamento rotuliano.

No es cierto sobre el musculo pubococcigeo que. Esta inervado por el musculo pudendo. Continua hasta llegar al coccix. No se origina en el cuerpo del pubis. Es un musculo par (hay uno en cada lado).

No es un fascículo del músculo elevador del ano. Pubovaginal. Puborectal. Pubococcígeo. Iliococcígeo.

No forma parte de la musculatura profunda de la cadera. Cuadrado femoral. Piriforme. Tensor de la fascia lata. Obturador interno.

No forma parte de los isquiotibiales. Semitendinoso. Tríceps femoral. Semimembranoso. Bíceps femoral.

Posterior a la linea glutea posterior se inserta el musculo. Gluteo menor. Recto femoral. Gluteo medio. Gluteo mayor.

Qué hueso conforma la bóveda superior del acetábulo. Coxis. Pubis. Isquion. Ilion.

Que ligamento de la articulacion del codo va desde la parte inferior de la apofisis coronoides del cubito hasta la parte inferior de la tuberosidad bicipital. Ligamento anular del radio. Membrana interosea. Ligamento cuadrao. Chorda transversa.

Qué ligamento no actúa como refuerzo de la articulación sacroilíaca?. Ligamento sacroilíaco anterior. Ligamento sacroilíaco posterior. Ligamento sacroilíaco interóseo. Ligamento sacroilíaco superior.

Qué músculo no forma parte de la pata de ganso. Semimembranoso. Grácil. Semitendinoso. Sartorio.

Qué músculo forma parte de la pata de ganso. Bíceps femoral. Semimembranoso. Obturador interno. Recto interno.

Qué músculo no forma parte del cuádriceps femoral. Recto interno. Vasto lateral. Vasto intermedio. Vasto medial.

Qué otro nombre recibe el músculo piriforme. Occinador interno. Glúteo profundo. Piramidal. Trapecio crural.

Respecto a la morfologia del ilion es falso que. La cresta iliaca es la porcion superior del hueso, que termina a nivel anterior en la espina iliaca anterosuperior y a nivel posterior en la espina iliaca posterosuperior. La eminencia ilipubica es un abultamiento que corresponde a la linea de union del ilison con el pubis. Las lineas gluteas tiene importancia para localizar las inserciones de los musculos rectos femorales y los 3 musculos gluteos. Las lineas gluteas se encuentran en la cara interna del ilion.

Respecto al gluteo mayor es falso que. Se encarga de abducir el femur en la articulacion con la cadera. Es importante para estabilizar la pelvis durante la marcha. Es el musculo de mayor tamaño de la zona glutea. Se inserta en el trocanter menor.

Respecto al movimiento de rotación de la rodilla. La rotación interna tiene una amplitud máxima de 140º. La rotación externa desplaza el dedo gordo del pie hacia la zona medial. Se lleva a cabo tomando como eje el eje transversal. Se da cuando la rodilla está flexionada.

Respecto al sacro es falso que. Encontramos a nivel lateral carillas articulares que hacen contacto con la cara interna del ileon. El borde superior del sacro presenta una prolongacion anterior conocida como promotorio. Esta formado por las 5 vertebras, sin fusionar. Esta formado por las 5 vertebras sacras, fusionadas.

Seleccione la opcion falsa sobre la anatomia del coccix. Es un conjunto de vertebras modificadas. Las vertebras del coccix forman una estructura unica. Se articula en la parte interior del sacro. Tiene conducto vertebral.

Señale la opcion falsa en relacion con el cuadriceps femoral. Esta formado por 4 vientres. Es un extensor de la articulacion de la rodilla. Se fija sobre la epifisis distal del femur. Su tendon se continua, una vez superada la tibia, con el tendon rotuliano.

Señale la respuesta correcta de la circulacion arterial del miembro superior. La arteria humeral irriga fundamentalmente el brazo con sus 2 ramas; la arteria humeral profunda y la arteria femoral superficial. La arteria humeral desciende por el brazo paralela al biceps braquial. En la flexura del codo la arteria humeral se divide en dos ramas, la arteria radial y la cubital. La arteria axilar da ramas para irrigar musculos del hombro, pared anterolateral del torax y la glandula mamaria.

Se origina entre la espina iliaca anterosuperior y el tubérculo de la cresta para acabar en el borde superior del agujero ciático mayor. Línea glútea inferior. Línea glútea superior. Línea glútea anterior. Línea glútea posterior.

Una de las siguientes parejas de musculos comparten inervacion. Gemelo superior y cuadrado femoral. Cuadrado femoral y obturador interno. Gemelo inferior y obturador interno. Gemelo inferior y cuadrado femoral.

Uno de los siguientes musculos no existe. Aductor mayor. Aductor corto. Aductor largo. Aductor menor.

Uno de los siguientes musculos no forma parte del grupo conocido como isquiotibiales. Semitendinoso. Semimebranoso. Biceps femoral. Aductor mayor.

Uno de los siguientes musculo no pertenece al grupo de musculos profundos de la cadera. Gemelo superior. Obturado interno. Gluteo menor. Piriforme.

Uno de los siguientes musculos pertenece al grupo de musculos superficiales de la cadera. Obturado interno. Gemelo inferior. Gluteo mayor. Cuadrado femoral.

Uno de los siguientes musuculos tiene su insercion distal en el perone. Popliteo. Semimembranoso. Semitendinoso. Biceps femoral.

Cuál de los siguientes ligamentos se ve afectado con mayor frecuencia en las lesiones que afectan al tobillo, como los esguinces o las fracturas de la cabeza del peroné. Ligamento tibioastragalino anterior. Ligamento tibiperoneo posterior. Ligamento lateral del tobillo. Ligamento tibionavicular.

Cuando el tendon del musculo flexor corto de los dedos se divide en 2 a nivel de la falange proximal es atravesado por los tendones del musculo. Flexor largo de los dedos. yoeze.

De los siguientes, marque el musculo que se encuentra más superficial. Flexor corto de los dedos. yoeze.

De los siguientes, marque el musculo que se encuentra más profundo. Aductor del dedo gordo. yoeze.

El abductor del dedo gordo... Se inserta distalmente en la parte medial de la base de la segunda falange del dedo gordo. Forma parte del segundo estrato muscular de la planta del pie. Separa el dedo gordo respecto a la línea imaginaria del segundo dedo. Tiene su origen en la tuberosidad del astrágalo.

El astrágalo... Anteriormente articula con el cuboides. Es el hueso más superior del pie. Articula únicamente con la tibia. Es inferior al calcáneo.

El compartimento externo o lateral de los musculos extrinsecos del pie recibe irrigacion desde. Arteria peroneal. yoeze.

El cuboides…. A nivel posterior articula con el astrágalo. Se sitúa lateral al navicular. A nivel anterior articula con el III y IV metatarsiano. Su cara lateral articula con la cara medial del navicular.

El extensor largo del dedo gordo: Rota externamente el pie. Flexiona plantarmente el pie. Flexiona dorsalmente el pie. Abduce el pie.

El extensor largo de los dedos... Se inicia en la tuberosidad medial de la tibia. Termina dividiéndose en cuatro tendones que insertan directamente en la base de la primera falange. Se inicia en la tuberosidad externa de la tibia. Sus tendones acaban insertando en la primera y tercer falange.

El extremo distal del peroné está firmemente anclado al extremo lateral y distal de la tibia por los siguientes elementos excepto: Ligamento astragaloperoneo anterior. Membrana interósea. Ligamento tibioperoneo posterior. Ligamento tibiperoneo anterior.

El hueso ubicado mas superiormente en el pie es el. Calcaneo. Cuneiforme. Astragalo. Cuboides.

El hueso que forma el talon es. Calcaneo. yoeze.

El ligamento bifurcado no entra en contacto con uno de los siguientes huesos. Navicular. Calcaneo. Cuboideas. Astragalo.

El ligamento metatarsiano profundo refuerza una de las siguientes articulaciones. Articulaciones metatarsofalángicas. yoeze.

El metatarsiano más lateral se denomina... I. V. Interfaz. III.

El movimiento de extensión de la articulación del tobillo también se conoce como. Inversión. Eversión. Flexión plantar. Flexión dorsal.

El musculo cuadrado plantar influye sobre la actividad de. Musculo flexor largo de los dedos. yoeze.

El musculo extensor largo de los dedos pertenece al. Compartimento anterior de los musculos extrinsecos del pie. yoeze.

El musculo plantar delgado, accesorio funcional al triceps sural, esta fundamentalmente irrigado por. Arteria poplitea. yoeze.

El músculo poplíteo... Se inserta en la superficie posterior del peroné. Forma parte del plano profundo del compartimento posterior. Rota la pierna hacia afuera. Se origina en el cóndilo interno del fémur.

El musculo popliteo esta inervado por la arteria. Poplitea. yoeze.

El navicular…. En su parte medial articula con el cuboides. En su parte anterior articula con el calcáneo. También se conoce como escafoides. Se sitúa posterior al astrágalo.

El peroneo anterior o tercer peróneo se inserta distalmente en. Cuneiforme medial. Calcaneo. Quinto metatarsiano. Astragalo.

El primer estrato muscular del pie esta formado por. Abductor del dedo gordo, abuctor del quinto dedo y flexor corto de los dedos. yeze.

El segundo estrato muscular del pie esta formado por. Cuadrado plantar y musculoslumbricales. yoeze.

El soleo se inserta distalmente. Calcaneo, a traves del tendón de aquiles. yoeze.

El tarso... Es la parte posterior del pie. Puede dividirse en anteropie y lateropie. Incluye los huesos metatarsianos. Es la parte anterior del pie.

El tendon de aquiles transmite la tension generada por. Soleo, gastronecmio y plantar delgado. yoeze.

El tercer estrato muscular del pie esta formado por. Flexor corto del dedo gordo, flexor corto del quinto dedo y aductor del dedo gordo. yoeze.

El tercer peroneo. Tiene su inicio en el tercio inferior de la cara interna de la tibia. Está irrigado por la arteria poplítea externa. Es rotador externo del pie. También se conoce como peroneo posterior.

El tibial anterior esta inervado por el nervio. Ciatico. Tibial. Peroneo superficial. Peroneo profundo.

El triceps sural esta formado por. Gatrocnemio y plantar delgado. Soleo y plantar delgao. Soleo y gastrocnemio. Soleo, gastrocnemio y plantar delgado.

El único músculo que encontramos en la cara dorsal del pie es. Extensor corto de los dedos. yoeze.

Encontramos huesos sesamoideos evidentes en los tendones del musculo. Flexor corto del dedo gordo. yoeze.

En la articulacion calcaneo astragalina no participa uno de los siguientes huesos. Tibia. Perone.

En uno de los dedos del pie no se inserta el musculo extensor corto de los dedos. Quinto. Cuarto. Primero. Segundo.

Es el hueso más grande del tarso. Astrágalo. Cuboides. Calcáneo. Navicular.

Es falso respecto a la articulación astragalocalcaneonavicular…. El calcáneo se encuentra en la parte superior. El calcáneo se encuentra en la parte inferior. El astrágalo se encuentra en la parte superior. El navicular se encuentra en la parte anterior.

Es falso respecto a los musculos del pie que. Los musculos intrinsecos estan envueltos por la fascia del pie. Según su procedencia, los musculos del pie se clasifican en extrinseco e instrinsecos. Los musculos del pie tienen una doble funcion: mantenimiento de la boveda plantar y adaptar la posicion del pie a cambios de postura y marcha. La contraccion de los musculos intrinsecos puede afectar tanto a las articulaciones que se establecen dentro del pie como a la articulacion del tobillo.

Es un músculo extrínseco del compartimento anterior. Flexor largo del dedo gordo. Peroneo lateral corto. Flexor largo de los dedos. Extensor largo del dedo gordo.

Es un músculo extrínseco del compartimento externo: Peroneo anterior. Tercer peroneo. Peroneo lateral largo. Poplíteo.

Es un músculo extrínseco del pie: Flexor corto del dedo gordo. Abductor del dedo gordo. Flexor largo del dedo gordo. Flexor corto de los dedos.

Es un músculo intrínseco dorsal del pie. Flexor corto de los dedos. Extensor corto de los dedos. Flexor corto del dedo gordo. Extensor largo de los dedos.

Forma parte del tercer estrato muscular de la planta del pie. Flexor corto del quinto dedo. Flexor largo del dedo gordo. Extensor corto del quinto dedo. Extensor corto del dedo gordo.

Forma parte del tríceps sural. Tibial posterior. Soleo. Poplíteo. Plantar delgado.

La abducción y aducción de los dedos del pie se definen respecto al eje longitudinal del: Tercer dedo. Quinto dedo. Segundo dedo. Primer dedo.

La articulacion calcaneo astragalina (o subastragalina) es de tipo. Trocoide o pivote (ojo a correccion que viene esferoidal-enartrosis). yoeze.

La articulacion de lisfrang. Tambien se conoce como tarsometatarsiana. Esta reforzada por ligamentos metacarpianos. Se establece entre la base de los metacarpianos I a V y las falanges. Tambien se conoce como mediotarsiana.

La articulación del tobillo permite: Inversión. Supinación. Flexión. Pronación.

La articulación mediotarsiana…. Está formada por la articulación calcaneocuboidal y calcaneoescafoidea. Está formada por la articulación astragalocuboidal y astragalonavicular. Es de tipo enartrosis. También se conoce como articulación de Chopart.

La articulación subastragalina (o calcaneoatragalina) facilita los movimientos de: Aducción/abducción. Flexión/extensión. Inversión/eversión. Circunducción.

La base del metatarsiano I articula con: Cuneiforme lateral. Cuneiforme medial. Falange proximal del primer dedo. Navicular.

La falange media de los dedos del pie permite. Aducción. Flexión. Circunducción. Abducción.

La falange proximal es una articulación. Enartrosis. Condílea. Sinartrosis. Anfiartrosis.

La porcion tibionavicular forma parte de. Ligamento medial de la articulacion del tobillo (deltoideo). yoeze.

Las porciones tibionavicular, tibiocalcanea,tibioastragalinaanterior y posterior corresponden. Ligamento medial deltoideo. yoeze.

La tuberosidad del calcáneo. En ella no inserta ningún músculo. Se encuentra en la parte posterosuperior. Se encuentra en la parte posteroinferior. Se encuentra en la parte anteroinferior.

La tuberosidad del calcaneo es la insercion proximal para los musculos. Intrinsecos del pie: del primer estrato muscular o capa superficial. yoeze.

La tuberosidad que aparece en la base lateral del V metatarso es para la insercion del musculo. Peroneo corto. yoeze.

Las arterias plantares lateral y medial surgen de. La arteria perineal. La arteria tibial posterior. La arteria tibial anterior. La arteria dorsal del pie.

Las articulaciones entre las falanges permiten movimientos de. Aproximación/Separación. Flexión/Extensión. Aducción/Abducción. Rotación.

Las articulaciones entre las falanges (intergalangicas) son de tipo. Bisagra. Condíleas. Enartrosis. Sinartrosis.

Las articulaciones metatarsofalángicas son de tipo: Diartrosis. Condíleas. Enartrosis. Sinartrosis.

Localice la afirmación verdadera respecto a los músculos interóseos: Se agrupan en plantares y dorsales. yoees.

Los 2 músculos peroneos laterales (tanto el largo como el corto) presentan las acciones. Flexor plantar y eversor. yoeze.

Los musculos del primer estrato muscular se insertan proximalmente en. Hueso navicular. Hueso cuboides. Huesoso cuneiformes. Tuberosidad del calcáneo.

Los músculos de la segunda capa muscular de la planta del pie, actúan sobre el músculo. Flexor corto de los dedos. Flexor largo de los dedos. Extensor largo de los dedos. Flexor largo del dedo gordo.

Los músculos extrínsecos... Son responsables de los movimientos de aducción de los dedos del pie. Son los encargados de los movimientos del tobillo y pie. Son los encargados de los movimientos del pie y rodilla. Su origen e inserción final están en el pie.

Los siguientes ligamentos actúan manteniendo los arcos del pie, excepto: Ligamento calcaneocuboideo plantar. Ligamento plantar largo. Ligamento calcaneoastragalino. Ligamento calcaneonavicular plantar.

Marque la afirmación falsa sobre el hueso cuboides. Su localizacion es medial al cuboides. yoeze.

Marque la afirmación falsa sobre el hueso navicular. Su localización es lateralal cuboide. yoeze.

Marque la opcion erronea respecto al musculo gastrocnemio. Se localiza en la parte posterior de la pierna. Esta formado por 2 vientres musculares. Produce una flexion dorsal sobre la articulacion del tobillo. Se continua como tendon de aquiles.

Marque la opcion falsa respecto a la articulacion tarsometatarsiana. Es de tipo enartrosis: estudiada en su conjunto tiene un movimiento casi nulo. yoeze.

No es un músculo intrínseco de la planta del pie. Abductor del quinto dedo. Aductor del dedo gordo. Aductor del quinto dedo. Abductor del dedo gordo.

No forma parte del dispositivo óseo del tobillo y pie…. Metatarso. Metacarpo. Tarso. Falanges.

No forma parte del retropie. Articulación mediotarsiana. Articulación calcaneoastragalina. Articulación subastragalina. Articulación del tobillo.

No forma parte del tercer estrato muscular de la planta del pie: Flexor corto del dedo gordo. Abductor del dedo gordo. Aductor del dedo gordo. Flexor corto del quinto dedo.

No forma parte de la capa superficial de los músculo intrínsecos de la planta del pie: Flexor corto de los dedos. Abductor del dedo gordo. Flexor corto del dedo gordo. Abductor del quinto dedo.

No participa en la estabilización de la articulación subastragalina. Ligamento astragalocalcaneo interóseo. Ligamento astragalocalcaneo anterior. Ligamento astragalocalcaneo posterior. Ligamento astragalocalcaneo lateral.

Qué músculo de los siguientes se origina por encima del cóndilo externo del fémur. Flexor largo del dedo gordo. Flexor largo de los dedos. Plantar delgado. Soleo.

Qué músculo se origina en la superficie lateral de la tibia y membrana interósea adyacente y se inserta en la superficie medial del cuneiforme y el primer metatarsiano. Peroneo anterior. Extensor largo del dedo gordo. Extensor largo de los dedos. Tibial anterior.

Respecto a los musculos extrinsecos del pie, la arteria encargada de irrigar el compartimento externo o lateral es. Tibial anterior. Tibial posterior. Peroneal. Poplitea.

Se encuentra en el plano superficial del compartimento posterior de la pierna: Plantar delgado. Tibial anterior. Tibial posterior. Flexor largo de los dedos.

Todas las afirmaciones siguientes sobre la articulacion mediotarsiana son ciertas excepto…. Permite movimientos amplios. Se conoce tambien como articulacion de Chopart. Esta formada por la suma de 2 articulaciones:calcaneocubital y astragalonavicular. Es de tipo plana.

Todos los dedos del pie tienen 5 falanges, excepto uno. Primer dedo (gordo). yoeze.

Uno de los siguientes extremos de las falanges no se articula con ningún hueso. Cabeza de la falange distal. yoeze.

Uno de los siguientes huesos no forma estrictamente parte del tarso. Metatarso. yoeze.

Uno de los siguientes huesos no forma parte del mediopie. Astragalo. yoeze.

Uno de los siguientes ligamentos no participa en la articulacion calcaneoastragalina. Deltoideo. yoeze.

Uno de los siguientes musculos extrinsecos del pie no pertenece al compartimento anterior: Tibial anterior. Extensor largo del dedo gordo. Peroneo anterior. Tibial posterior.

Uno de los siguientes musculos no se encuentra en el primer estrato muscular o capa superficial de la musculatura intríseca del pie. Cuadrado plantar. Abductor del dedo gordo. Flexor corto de los dedos. Abductor del quinto dedo.

Uno de los siguientes nervios no participa directamente en la inervación del pie???. Peroneo superficial. yoeze.

Denunciar Test