option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Anatomofisiología y Patología básicas (Salud y enfermedad)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Anatomofisiología y Patología básicas (Salud y enfermedad)

Descripción:
Salud y enfermedad [FP Farmacia y Parafarmacia]

Fecha de Creación: 2020/05/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 74

Valoración:(25)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Determinantes de la salud: Medioambiente. Estilos de vida. Biología humana. Atención sanitaria.

La carga genética de una persona es: Un factor de riesgo no modificable. No es un factor de riesgo. Un factor de riesgo modificable. Depende de la enfermedad.

¿Qué es un pródromo?. Un tipo de enfermedad infecciosa. Las primeras manifestaciones, poco claras, de una enfermedad. Los síntomas y signos de la fase final de una enfermedad.

El término que se emplea para referirnos a un signo o síntoma exclusivo de una determinada enfermedad es: Pródromo. Síndrome. Anamnesis. Patognomónico.

Proceso lesivo para el ser humano que cuenta con diferentes fases caracterizadas por la presencia de diversas manifestaciones denominadas síntomas y signos: Infección. Enfermedad. Inflamación.

La ciencia que se encarga de estudiar la enfermedad y todo lo derivado de ella se denomina: Patología. Etiología. Patogenia.

Ciencia que estudia las causas de la enfermedad: Etiología. Semiología. Patogenia.

¿Qué denominación se utiliza cuando las causas de una enfermedad se desconocen?. Etiología ideopática. Etiología desconocida. Etiología hipática.

El estudio de los diferentes procesos biológicos, físicos o químicos que conducen al desarrollo de una enfermedad se denomina: Patogenia. Etiología. Semiología.

Estudio de las manifestaciones de las enfermedades, es decir, sus síntomas y sus signos: Semiología. Patogenia. Etiología.

Conceptos: Síntoma. Signo.

El estudio y la observación de los síntomas y signos suponen un punto de partida necesario en el diagnóstico de la enfermedad. Verdadero. Falso.

¿Qué son los signos o síntomas patognomónicos?. Aquellos que se dan al comienzo de la enfermedad. Aquellos que son exclusivos de una cierta patología. Aquellos que son inespecíficos.

Ciencia que estudia el funcionamiento de los distintos órganos, aparatos y sistemas durante la enfermedad: Fisiopatología. Anatomía patológica. Semiología.

Conocer cómo funciona el cuerpo humano cuando enferma permitirá medir su grado de recuperación cuando se instaure un cierto tratamiento. Verdadero. Falso.

Rama de la medicina que se encarga de analizar y estudiar los cambios estructurales que se producen en los diversos órganos, tejidos y células que se hallan sometidos a una enfermedad concreta: Anatomía patológica. Fisiopatología. Semiología.

Etapas o periodos de una enfermedad: Prepatogénico. Patogénico subclínico. Patogénico prodrómico. Patogénico clínico. Periodo de resolución.

Es el periodo de tiempo que transcurre desde que el factor de riesgo y agente causal entra en contacto con el individuo hasta que la enfermedad empieza a manifestarse: Periodo patogénico subclínico. Periodo patogénico prodrómico. Periodo prepatogénico.

¿Qué es un factor de riesgo?. Cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente la probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión. El tabaquismo y las dietas ricas en grasas. Ambas son correctas.

Desenlaces posibles en el periodo de resolución de la enfermedad: Recuperación completa. Cronificación. Muerte.

¿Cuál de las siguientes manifestaciones podemos considerar un síntoma?. Edema. Silbido en los oídos. Tos. Vómito.

Signos de una enfermedad (I). Fiebre. Emesis. Diarrea. Edema.

Signos de una enfermedad (II). Estreñimiento. Tos. Cianosis. Caquexia.

El objetivo de la fiebre es: Aumentar la respuesta inflamatoria. Tratar de contener un agente infeccioso. Ralentizar la tasa de división de microorganismos patógenos. Todas son correctas.

NO es un signo de una enfermedad: Fiebre. Caquexia. Emesis. Dolor.

NO es un síntoma de una enfermedad: Astenia. Disnea. Vértigos. Tos.

NO es un signo de una enfermedad: Palpitaciones. Diarrea. Estreñimiento. Edema.

NO es un síntoma de una enfermedad: Mareo. Vértigos. Astenia. Cianosis.

Rangos de temperatura corporal en adultos: Hipotermia. Eutermia. Febrícula. Fiebre. Fiebre elevada.

Alteración característica de trastornos como el cáncer o la anorexia: Caquexia. Edemas. Estreñimiento.

Cuando un vómito contiene sangre, se denomina: Epistaxis. Hematemesis. Hemoptisis.

Causas más comunes de diarrea: Infecciones bacterianas, virus, hongos o parásitos. Laxantes. Patologías intestinales. Tóxicos y comidas en mal estado. Ansiedad. Alimentación pobre en fibra.

Causas más habituales del estreñimiento: Alimentación escasa en fibra. Eliminación del reflejo de evacuación. Debilidad de los músculos abdominales. Tóxicos o comidas en mal estado. Trastornos intestinales.

Sobre la tos, es INCORRECTO: Es una respuesta a un estímulo que hace indicar que es necesario realizar una limpieza de las vías aéreas inferiores. Puede ser productiva o seca. Se llama hemoptisis cuando se expulsa sangre procedente de la vía aérea. Cuando se produce a nivel de las vías aéreas bajas, se producen los estornudos.

Tipos de cianosis: Periférica. Central.

Causas de cianosis: Enfermedades respiratorias. Enfermedades sanguíneas. Enfermedades cardiocirculatorias.

Los síntomas directamente asociados a una enfermedad se denominan: Síntomas primarios. Síntomas secundarios.

Percepción por parte del paciente de una sensación desagradable, provocada por la estimulación de receptores nerviosos: Dolor. Astenia. Disnea.

Sobre el dolor, es CORRECTO: Es agudo cuando sucede con fases de gran intesidad. Es crónico cuando es constante pero tolerable. El tratamiento farmacológico se basa en los analgésicos. Todas son correctas.

La presencia de debilidad muscular, cansancio y fatiga se denomina: Disnea. Astenia. Cianosis.

Enfermedades que pueden causar astenia: Fatiga crónica. Fibromialgia. Miastenia gravis. Todas son correctas.

¿Cómo se llama la situación de cansancio y desánimo que sobreviene con el cambio de invierno a primavera?. Astenia primaveral. Miastenia gravis. Fatiga crónica.

Ahogo y dificultad para respirar, un síntoma frecuente en las patologías del aparato respiratorio y en trastornos de ansiedad: Disnea. Mareo. Astenia.

Conceptos de disnea: Taquipnea. Ortoprnea. Apnea. Bradipnea.

Sensación de notar los latidos propios, como sacudidas o golpes en el pecho: Palpitaciones. Vértigos. Estornudos.

Estado de desasosiego con malestar general, palidez, náuseas y vómitos, descenso de la tensión arterial, sudor frío, apatía o inquietud: Mareo. Disnea. Astenia.

Alteraciones del equilibrio relacionadas con enfermedades del aparato auditivo y la afectación de las vértebras cervicales: Silbidos. Sibilaciones. Vértigos.

Conceptos relevantes. Diagnóstico. Pronóstico. Tratamiento.

Tipos de pronósticos: Leve. Grave. Fatal. Reservado.

Tipos de manifestaciones clínicas de las enfermedades infecciosas: Fulminante. Aguda. Crónica.

Las manifestaciones clínicas de las infecciones se agrupan: Inespecíficas. Específicas.

Criterios de clasificación de las infecciones: Origen del germen. Extensión. Número de especies participantes. Manifestaciones.

Una infección subclínica... Es aquella que afecta a una parte del cuerpo en particular. Es aquella cuyo germen interno actúa como oportunista. Es aquella con poco signos o síntomas y que puede pasar desapercibida.

Principales enfermedades: Infecciones. Inflamación. Defectos congénitos. Enfermedades autoinmunes. Enfermedades neoplásicas.

Se manifiesta con calor, dolor, rubor, tumor e impotencia funcional (signos de Celso): Inflamación. Infección. Infestación.

Etapas o fases para realizar un diagnóstico: Historia clínica. Anamnesis. Exploración física. Exploraciones complementarias.

Tipo de exploraciones complementarias donde destacan los estudios de líquidos corporales, para analizar los parámetros bioquímicos cuyos valores normales se conocen: Pruebas de laboratorio clínico. Pruebas de diagnóstico por imagen. Exploración física.

Método diagnóstico que incluye los rayos X para la formación de la imagen, generando una dosis mínima de radiación: Radiografía. Ecografía. TAC.

Prueba diagnóstica, basada en los ultrasonidos, que detecta el eco de las zonas hacia donde se envían las ondas y no genera radiación: Ecografía. Tomografía axial computarizada. Tomografía por emisión de positrones.

Prueba por imagen en la que el paciente recibe una radiación constante mediante un tomógrafo: TAC. PET. Resonancia magnética nuclear.

Prueba por imagen por la que el paciente debe ingerir un radiofármaco: Resonancia magnética nuclear. PET. Endoscopia.

Prueba diagnóstica que se basa en las diferencias que presentan los átomos del cuerpo humano ante diferentes campos magnéticos: Resonancia magnética nuclear. Ecografía. Radiografía.

Método diagnóstico que se basa en la introducción de un aparato por diferentes orificios naturales del organismo con el fin de visualizar in situ ciertas zonas del cuerpo: Endoscopia. PET. TAC.

Los tratamientos paliativos son aquellos que: Tienen finalidad curativa. Solo atenúan o alivian los síntomas de una enfermedad. Ambas son incorrectas.

Tratamiento dietético. Dietas curativas. Dietas paliativas. Dietas preventivas.

Tipo de tratamiento que implica una actuación mecánica sobre la dolencia del paciente, donde se incluyen las especialidades de medicina rehabilitadora y fisioterapia: Tratamiento físico. Tratamiento psicológico. Tratamiento farmacológico.

Tipos de tratamientos quirúrgicos: Cirugía preventiva. Cirugía diagnóstica. Cirugía terapéutica.

Técnicas y teorías que reconducen en el paciente los patrones de conducta, personalidad y pensamiento al patrón de normalidad: Tratamiento psicológico. Tratamiento farmacológico. Tratamiento físico.

Fármacos bactericidas que destruyen bacterias patógenas: Antibióticos. Analgésicos. Ansiolíticos.

Fármacos que eliminan o calman el dolor: Analgésicos. Ansiolíticos. Diuréticos.

Sobre algunos grupos de fármacos, es INCORRECTO: Los ansiolíticos eliminan o calman la ansiedad. Los antidepresivos controlan los estados de ánimo y el TOC. Los antiulcerosos reducen la secreción ácida del estómago. Los antihipertensivos aumentan la tensión arterial.

Fármacos que aumentan la diuresis, reducen los edemas de pulmón y cerebral, y reducen la tensión arterial: Ansiolíticos. Antihipertensivos. Diuréticos.

Sobre los defectos congénitos, es CORRECTO: Son malformaciones si afectan a alguna parte del cuerpo. Aparecen en 1 de cada 25 recién nacidos. En el 40% de los casos se identifica la causa. Todas son correctas.

El consumo de alcohol, el tabaco y los medicamentos pueden causar defectos congénitos: Heredados. De origen ambiental.

Denunciar Test