option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Anatomofisiología y Patología básicas (Sistema nervioso)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Anatomofisiología y Patología básicas (Sistema nervioso)

Descripción:
Anatomía, fisiología y patologías del Sist Nervioso [FP Farmacia y Parafarmacia]

Fecha de Creación: 2020/04/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 65

Valoración:(15)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Región cerebral que contiene el área visual primaria y genera las imágenes captadas por la retina. Lóbulo frontal. Lóbulo occipital. Lóbulo parietal. Lóbulo temporal.

Región cerebral de mayor tamaño que se encarga de la capacidad motora, el control de las emociones y la ejecución del lenguaje. Lóbulo frontal. Lóbulo occipital. Lóbulo temporal. Lóbulo parietal.

Región cerebral que procesa la información procedente de los receptores sensoriales (temperatura, presión, tacto), se encarga del reconocimiento de objetos y de resolver los cálculos matemáticos: Lóbulo occipital. Lóbulo parietal. Lóbulo temporal. Lóbulo frontal.

Región cerebral que se encarga de la audición, el entendimiento del lenguaje y el reconocimiento facial, además de estar relacionado con el sistema límbico: Lóbulo temporal. Lóbulo occipital. Lóbulo parietal. Lóbulo frontal.

El área de Broca: Se localiza en el lóbulo frontal. Controla todo lo relacionado con la ejecución del lenguaje. Ambas son correctas. Todas son incorrectas.

5 características del Sistema Nervioso Autónomo SIMPÁTICO. Midriasis. Broncoconstricción. Disminuye salivación. Inhibe la micción. Estimula la síntesis de glucosa. Taquicardia. Activa el peristaltismo.

5 características del Sistema Nervioso Autónomo PARASIMPÁTICO. Miosis (contracción de la pupila). Aumento de la salivación. Inhibición del peristaltismo. Bradicardia. Estimula la síntesis de bilis. Relaja el esfínter vesical. Broncodilatación.

Características de las membranas que forman la meninges (2 para cada una). Duramadre. Aracnoides. Piamadre.

Pares de NERVIOS RAQUÍDEOS según su punto de partida. Cervicales. Torácicos o dorsales. Lumbares. Sacros. Coccígeos.

El Sistema Nervioso Somático está formado por: Nervios craneales. Nervios raquídeos. Ganglios nerviosos. Receptores nerviosos.

Tipo y función de los NERVIOS CRANEALES. Olfativo. Óptico. Motor ocultar común. Patético. Trigémino. Motor ocultar externo.

Tipo y función de los NERVIOS CRANEALES. Facial. Estatoacústico. Glosofaríngeo. Vago. Espinal. Hipogloso.

Funciones de las dos ramas en las que se divide el Sistema Nervioso Autónomo. Sistema Nervioso Simpático. Sistema Nervioso Parasimpático o Vagal.

Estos nervios se agrupan en plexos nerviosos (tela de araña) para colaborar en la inervación de regiones concretas. Nervios craneales. Nervios raquídeos.

Orden correcto de las cubiertas protectoras del SNC (de exterior a interior). Piel -> Periostio -> Protección ósea -> Duramadre -> Piamadre -> Aracnoides -> Líquido cefalorraquídeo -> Tejido nervioso. Piel -> Periostio -> Protección ósea -> Duramadre -> Aracnoides -> Piamadre -> Líquido cefalorraquídeo -> Tejido nervioso. Periostio -> Piel -> Protección ósea -> Aracnoides -> Piamadre -> Duramadre -> Líquido cefalorraquídeo -> Tejido nervioso.

Traumatismos craneoencefálicos. Hematoma epidural. Hematoma subdural.

La cisura de la corteza cerebral que separa los hemisferios derecho e izquierdo es: Cisura lateral. Cisura perpendicular externa. Cisura longitudinal.

La cisura de la corteza cerebral que separa los lóbulos frontal y parietal del lóbulo temporal se llama: Cisura de Rolando. Cisura de Silvio. Cisura perpendicular externa.

La cisura de la corteza cerebral que separa el lóbulo frontal del lóbulo parietal se llama: Cisura interhemisférica. Cisura de Rolando. Cisura perpendicular externa.

La cisura de la corteza cerebral que separa el lóbulo occipital de los parietales se llama: Cisura perpendicular externa. Cisura lateral. Cisura central.

La capa más profunda del cerebro es. La sustancia gris. La sustancia blanca. Ninguna de las dos.

La corteza cerebral es. La sustancia gris del cerebro. La capa más superficial del cerebro. La unión de los cuerpos o somas de las neuronas. Todas son correctas.

El color de la sustancia blanca de la capa cerebral se debe. A la vaina de mielina que envuelve los axones de las neuronas que la forman. A los cuerpos y somas de las neuronas que la forman.

La región más profunda del encéfalo que se halla conectada con el cerebro. son los ganglios basales. es el diencéfalo. son los ventrículos cerebrales. es el cerebelo.

La melatonina se fabrica en la glándula pineal o epífisis. ¿En qué región del diencéfalo se encuentra?. Epitálamo. Tálamo. Hipotálamo.

Las 3 regiones del diencéfalo y sus características. Epitálamo. Tálamo. Hipotálamo.

El líquido cefalorraquídeo se sintetiza en. los ganglios basales. el epitálamo. los ventrículos cerebrales.

Los ganglios basales. son masas de sustancia gris en el espesor de la sustancia blanca cerebral. son 4: el núcleo caudado, el globo pálido, el putamen y la amígdala. forman el sistema extrapiramidal que coordina el movimiento voluntario y el aprendizaje de las destrezas motoras. Todas son correctas.

Cordón nervioso de unos 45 cm de largo que recorre el interior de la columna vertebral: encéfalo. médula espinal. cola de caballo.

La médula espinal: Forma parte del Sistema nervioso central. Consta de sustancia gris en forma de alas de mariposa y rodeada de sustancia blanca. Comienza a la altura del bulbo raquídeo y finaliza a nivel de las vértebras 1L-2L. Genera arcos reflejos. Queda anclada al final de la columna vertebral por un haz de tejido fibroso (cola de caballo).

Se encarga de controlar la propiocepción (sentido que nos informa de la posición que tiene el organismo en cada momento). Cerebelo. Tronco del encéfalo. Cerebro.

El tronco del encéfalo está formado por: Mesencéfalo. Protuberancia. Bulbo raquídeo.

El sistema nervioso está formado por. Sistema Nervioso Central. Sistema Periférico.

El Sistema Nervioso Periférico está formado por: Sistema Nervioso Somático. Sistema Nervioso Autónomo.

El sistema nervioso autónomo está formado por. Neuronas preganglionares. Ganglios nerviosos. Neuronas postganglionares.

(Proceso fisiológico) Afirmaciones CORRECTAS sobre el impulso nervioso: También llamado potencial de acción. Se activan una serie de reacciones electroquímicas con intervención de Na, K y Ca, además del neurotransmisor. El neurotransmisor activa las dendritas neuronales mediante sinapsis. Se produce un cambio de polaridad eléctrico que recorre toda la fibra nerviosa. Se produce a saltos rápidamente debido a los nódulos de Ranvier.

(Proceso fisiológico) Afirmaciones CORRECTAS sobre la sinapsis: Es la conexión entre neuronas que permite la transmisión del impulso nervioso. Se produce entre el final del axón de una neurona y la dendrita de la siguiente neurona. En la hendidura sináptica queda liberada la molécula del neurotransmisor, que se dirige al receptor específico de las dendritas. Dependiendo del mensajero químico, se inicia un nuevo potencial de acción o se inhibe. El neurotransmisor es metabolizado por unas enzimas específicas tras finalizar su función.

(Proceso fisiológico) Afirmaciones CORRECTAS sobre el procesamiento de la información: Los estímulos externos o internos son captados por los receptores. Los nervios aferentes se encargan de llevar la información captada como un impulso nervioso hasta la médula espinal. El impulso nervioso sensitivo llega a la corteza cerebral y se elabora una respuesta. Los nervios eferentes se encargan de llevar la respuesta a los órganos efectores.

4 síntomas y signos característicos de la enfermedad de Parkinson: Temblor en las extremidades durante reposo. Lentitud de movimientos. Rigidez en las articulaciones. Dolor de cabeza. Alteración de la postura y de la marcha, con inclinación. Disminuye la sudoración.

Los accidentes cerebrovasculares también se denominan. infartos cerebrales. ictus. ambas son correctas.

Los accidentes cerebrovasculares, debido al déficit en el aporte sanguíneo de oxígeno a las neuronas, pueden ser: ACV hemorrágicos. ACV isquémicos.

Inflamación de las cubiertas protectoras del sistema nervioso central debido a una bacteria patógena: Toxoplasmosis. Meningitis. Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob.

El protozoo Toxoplasma gondii puede producir la enfermedad de. Creutzfeldt-Jakob. Toxoplasmosis. Ninguna de las dos.

Su diagnóstico se produce mediante cultivo del líquido cefalorraquídeo por punción lumbar: Meningitis. Toxoplasmosis. Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob.

Características de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. Se debe a una partícula proteica llamada prión. Se conoce como la enfermedad de las vacas locas. Provoca demencia progresiva de rápida evolución.

Síntomas característicos de la enfermedad del Alzheimer: Pérdida de memoria reciente, gradual. Cambios de humor. Desorientación. Pérdida del control de esfínteres. Fiebre. Rigidez de nuca. Dolor de cabeza.

Aparición de convulsiones recurrentes de causas desconocidas que afectan de forma general o local; con deterioro de conciencia, alucinaciones, confusión y amnesia; con tratamiento de antiepilépticos y ansiolíticos: Epilesia. Ataques epilépticos. Crisis epilépticas. Todas correctas.

Los trastornos mentales o psiquiátricos son debido a las alteraciones en las secreciones de los neurotransmisores. Destacan: Esquizofrenia. Depresión.

La parálisis cerebral se define como. Un trastorno permanente no progresivo de las neuronas cerebrales que no rigen el control motor. La desmielinización del sistema nervioso central que dificulta la capacidad de conducir los impulsos nerviosos. Un dolor intenso localizado en un lado de la cabeza.

Sobre la parálisis cerebral, es CORRECTO que: Su diagnóstico se hace al nacer o poco después. Puede deberse por traumatismos o falta de oxígeno durante el parto. Incapacita para llevar a cabo determinados movimientos voluntarios. Dificulta en el habla, la comunicación y el aprendizaje. Logopedas, foniatras y fisioterapeutas estimulan el aprendizaje.

Las náuseas, los vómitos y la fotofobia son síntomas de: Migraña. Esclerosis múltiple. Tumor cerebral.

Las manifestaciones clínicas como: pérdida de fuerza en las extremidades, problemas de visión, sensación de hormigueo o entumecimiento, vértigo, dificultades en el equilibrio... Se deben a: Tumor cerebral. Esclerosis múltiple. Esquizofrenia.

No tiene tratamiento curativo, aunque hay fármacos que reducen frecuencia de los posibles brotes y atenúan el dolor y la fatiga: Esclerosis múltiple. Tumor cerebral. Parálisis cerebral.

Produce alteraciones sensitivas o motoras similares a las sufridas por un accidente cerebrovascular, una crisis convulsiva o una alteración psiquiátrica: Esclerosis múltiple. Tumor cerebral. Meningitis.

La meninge más interna corresponde a. la piamadre. la duramadre. la aracnoides.

La parálisis cerebral. es una lesión permanente pero no progresiva. es una enfermedad muy común. una alteración de la actividad neuronal causante de convulsiones.

Los nervios sensitivos: salen del cráneo y se dirigen a la cara y a la cabeza. conducen las respuestas desde los centros nerviosos a los órganos efectores. salen de la columna vertebral y se ramifican por todas las partes del organismo. llevan la información a los centros nerviosos.

¿Cuál de las siguientes enfermedades se caracteriza por temblor de reposo y bradicinesia?: enfermedad de Alzheimer. esclerosis múltiple. enfermedad de Parkinson. ACV.

¿Cuál de las siguientes estructuras es esencial en la regulación endocrina de la hipófisis?: epitálamo. tálamo. hipotálamo.

Las áreas de control de la inspiración y espiración se localizan en: protuberancia. bulbo raquídeo. mesencéfalo. médula espinal.

¿En qué parte de la neurona se sitúan los nódulos de Ranvier?. En el núcleo. En el citoplasma. En el axón. En las dendritas.

NO es característico de la meningitis bacteriana: rigidez de nuca. fiebre. cefalea. temblor de reposo.

Las alucinaciones más frecuentes de la esquizofrenia son: visuales. táctiles. auditivas. gustativas.

Es una infección oportunista para pacientes con un sistema inmune débil: Toxoplasmosis. enfermedad de Parkinson. enfermedad de Alzheimer.

Deterioro cognitivo más frecuente en ancianos, de etiología ideopática: Alzheimer. Esquizofrenia. Esclerosis múltiple.

Denunciar Test