option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

AnatoPato-UAX

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
AnatoPato-UAX

Descripción:
ODONTO 2Q tema 2

Fecha de Creación: 2024/01/27

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 83

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Paciente de 65 años, diabético e hipertenso, que sufre un infarto masivo de miocardio que se complica con hipotensión y shock. En urgencias se detectan fallos neurológicos además de los síntomas cardiovasculares. Al día siguiente fallece y se realiza autopsia. ¿Qué tipo de necrosis esperaría encontrar en el corazón del paciente?. a. Necrosis grasa → pancreatitis y traumatismos grasos. b. Necrosis gangrenosa. c. Necrosis coagulativa → infarto/isquemia de órganos sólidos (riego sanguíneo tipo “terminal”). d. Necrosis caseosa → infecciones por micobacterias. e. Necrosis licuefactiva.

¿En cuáles de las siguientes situaciones NO ocurre la apoptosis?. a. En infecciones bacterianas. b. Durante la embriogénesis. c. En la atrofia de órganos, envejecimiento e involución. d. En respuestas a agentes quimioterápicos (radiación, citotóxicos). e. En infecciones virales.

La digestión/degradación de una célula por los enzimas de células inflamatorias (leucocitos, polinucleares neutrófilos) de células adyacentes se denomina: a. Esterotaxia. b. Ninguna es cierta. c. Heterólisis. d. Quimiotaxia. e. Autolisis.

Las pancreatitis masivas se asocian a necrosis: a. Coagulativa. b. Licuefactiva. c. Grasa. d. Caseosa. e. Gangrenosa.

La necrosis caseosa se relaciona con: a. Pancreatitis aguda. b. Traumatismo con lesión de tejido adiposo. c. Infarto agudo de miocardio. d. TBC. e. Absceso pulmonar.

Señale la respuesta correcta: a. La necrosis caseosa como patrón típico de necrosis se debe a hipoxia →infecciones por micobacterias. b. El mecanismo patogenético en la necrosis coagulativa es la digestión enzimática → desnaturalización de proteínas e inactivación de enzimas. c. Todas son correctas. d. La calcificación secundaria se puede observar en la necrosis caseosa. e. La necrosis grasa se asocia a procesos de isquemia en órganos sólidos → pancreatitis y traumatismos grasos.

La digestión/degradación de una célula por los enzimas contenidos en lisosomas de células adyacentes se denomina: a. Autolisis. b. Heterolisis → digestión/degradación enzimática celular por enzimas de leucocitos. c. Quimiotacia. d. Estereotaxia. e. Histoquímica.

¿Cuál de los siguientes tipos de necrosis tiene como mecanismo patogénico predominante la "desnaturalización de proteína”?. a. Necrosis Gaseosa. b. Necrosis coagulativa. c. Necrosis grasa. d. Cualquier de las afirmaciones es correcta. e. Necrosis licuefactiva.

El primer signo detectable de lesión celular IRREVERSIBLE es: a. Cariorrexis. b. Marginacion de la cromatina o hipercromatosis de la membrana nuclear. c. Cariopicnosis. d. Cariolisis. e. Formacion de cuerpos apoptoicos.

La forma de necrosis isquémica típica en el SNC es la necrosis: a. Grasa. b. Licuefactiva. c. Gangrena húmeda. d. Coagulativa. e. Caseosa.

¿Cuál de las siguientes situaciones corresponde a mecanismo hiperplásico?. a. Aumento del tamaño cardiaco en los corredores de fondo. b. Aumento del tamaño mamario en el embarazo. c. Aumento del volumen muscular de los culturistas. d. Cambio del epitelio cilíndrico a escamoso en el aparato respiratorio de los fumadores. e. Disminución de tamaño muscular en la poliomielitis.

Paciente de 65 años, diabéticos e hipertenso, que sufre un infarto masivo de miocardio, que se complica con hipotensión y shock. A su llegada a urgencias se detectan fallos neurológicos además de los síntomas cardiovasculares y finalmente se produce el exitus. En la necropsia realizada al cadáver se encontró una lesión cerebral, que tras el estudio histológico resulto ser una necrosis: Licuefactiva. c. Gangrena húmeda. d. Coagulativa. e. Caseosa.

A propósito de la hiperplasia es FALSO que: a. Se trata de una situación en la que se produce un aumento del número de células en un tejido. b. Puede dar lugar a un aumento del tamaño del órgano afectado. c. Puede producirse como consecuencia de un estímulo hormonal. d. Se trata de una lesión precancerosa. e. Es propia de tejidos con elevada capacidad mitótica.

¿Qué tipo de necrosis se observa en el infarto de miocardio?. a. Necrosis caseosa. b. Necrosis coagulativa. c. Necrosis licuefactiva. d. Necrosis gangrenosa. e. Necrosis grasa.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?. a. Antes un estímulo patológico la célula siempre sufre un proceso de adaptación. b. Antes un estímulo patológico la célula puede sufrir un proceso de lesión reversible sin adaptación previa. c. Ante un estímulo patológico la célula puede sufrir un proceso de muerte directa sin pasar por los pasos previos. d. La adaptación, la lesión y la muerte celular son un espectro de cambios que sufre la célula ante estímulos fisiológicos exagerados o patológicos. e. La adaptación es un proceso reversible o irreversible que desaparece al cesar el estímulo que le provoca.

Selecciona cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a un infarto pulmonar: a. Siempre son mortales. b. Es provocado por la formación de trombos del ventrículo izquierdo. c. Tienen color blanco. d. Se caracteriza por una necrosis licuefactiva. e. Se puede originar como consecuencia de trombosis de miembros inferiores.

¿Qué tipo de necrosis se produce en la tuberculosis?. a. Licuefactiva. b. Coagulativa. c. Grasa. d. Caseosa. e. Gangrenosa.

¿Cuál de las siguientes variables no interviene en el grado o gravedad de un infarto?. a. El tipo de riesgo vascular de cada órgano. b. El tipo de tejido. c. La rapidez de instauración. d. El tipo de necrosis postinfarto. e. El estado previo del aparato cardiocirculatorio.

¿Cuál de los siguientes tipos celulares desarrollará con mayor probabilidad una hiperplasia?. a. Queratinocitos. b. Neuronas. c. Osteocitos. d. Condrocitos. e. Células musculares lisas.

Señale la respuesta incorrecta, la lesión mitocondrial es: a. Una alteración en el sistema de producción de energía. b. Es una alteración ultraestructural. c. Relacionados con alteración en la homeostasis del calcio. e. Una alteración en un sistema bioquímico vulnerable. d. Relacionados con lesión de receptores hormonales.

¿Cuál de los siguientes cambios nucleares NO es un signo de lesión celular IRREVERSIBLE?. a. Floculaciones de la matriz mitocondrial. b. Ruptura de lisosomas. c. Cariolisis. d. Tumefacción nuclear → la tumefacción celular es reversible. e. Cualquiera de las anteriores.

Cuando sobre un epitelio se producen alteraciones que dan lugar a un aumento del número de células en el mismo con atipia y desorganización arquitectural estamos ante una: a. Atrofia. b. Hipertrofia. c. Hiperplasia. d. Metaplasia. e. Displasia.

Señale el perfil de expresión genética que suele presentarse en los tumores malignos: a. Inactivación de los oncogenes, sobreexpresión de los genes supresores y activación de la apoptosis. b. Inactivación de los oncogenes, genes supresores y activación de la apoptosis. c. Sobreexpresión oncogenes, genes supresores e inactivación de la apoptosis. d. Sobreexpresión oncogenes, inactivación de genes supresores y activación de la apoptosis. e. Sobreexpresión oncogenes, inactivación de genes supresores e inactivación de la apoptosis.

Una biopsia cutánea de una paciente anoréxica de 16 años presenta atrofia celular. ¿Qué ocurre durante la atrofia?. a. Las células desaparecen. b. Aumento de la relación núcleo-citoplasmática. c. Los orgánulos citoplasmáticos se hinchan. d. Aumento de la síntesis protética. e. Disminución del tamaño celular.

¿Cuál de los siguientes procesos de adaptación se refiere a un cambio premaligno en la célula?. a. Atrofia. b. Hipertrofia. c. Hiperplasia. d. Metaplasia. e. Displasia.

Señala lo FALSO en relación con la hemorragia: a. Una hemorragia aguda puede dar lugar a un shock hipovolémico. b. Una hemorragia crónica puede manifestarse en forma de anemia. c. Un sangrando importante hacia la cavidad pericárdica puede ser mortal. d. La eliminación de sangre fresca con las heces se denomina melenas. e. La eliminación de sangre en forma de vómitos se denomina hematemesis.

Señale la respuesta incorrecta, la esteatosis: a. Es menos frecuente que la degeneración hidrópica. b. Es una lesión celular irreversible que se puede observar en los hepatocitos. c. Se caracteriza por la presencia de vacuolas intracelulares. d. Se relaciona con una alteración del metabolismo lipídico. e. Puede ser diagnosticada mediante microscopio óptico.

Señale cuál de las siguientes alteraciones celulares se asocia a una lesión celular irreversible: a. Degeneración hidrópica → reversible. b. Tumefacción nuclear → reversible. c. Cariopicnosis. d. Degeneración grasa → reversible. e. Edema celular.

En relación con la necrosis coagulativa señal la opción falsa: a. Pueden aparecer tras traumatismos del tejido adiposo. b. El mecanismo patogénico predominante es la desnaturalización de proteínas e inactivación de enzimas proteolíticos. c. Se puede observar el fenómeno de la momificación. d. Existe preservación de la morfología. e. Es el tipo de necrosis que se produce en un infarto renal.

Un atleta con gran masa muscular ha desarrollado una: a. Atrofis. b. Hipertrofia. c. Hiperplasia. d. Metaplasia. e. Displasia.

¿Qué es la anasarca?. Edema generalizado. Hipertrofia. Hiperplasia. Metaplasia.

Señale la respuesta incorrecta, las RL actúan: a. Despolimerizado los carbohidratos. b. Peroxidando los lípidos. c. Reparando DNA y RNA → ruptura de DNA. d. Inactivan enzimas. e. Iniciando reacciones autolíticas con moléculas que se convertían en RL.

El acumulo excesivo de líquido en el espacio intersticial por disminución del líquido del espacio intravascular se denomina: a. Edema. b. Embolia. c. Hemorragia. d. Espongiosis. e. Congestión.

El fenotipo mutador se relaciona con una alteración genética de: a. Genes supresores del crecimiento tumoral. b. Proto-oncogenes. c. Genes de reparación del DNA. d. Genes regulación de la apoptosis. e. Oncogenes.

Señala la respuesta incorrecta, la esteatosis: a. Es un acumulo anormal de grasa en el interior de las células parenquimatosas. b. La etiología más frecuente en Occidente es la hipoxia. c. Se reconoce por la aparición de vacuolas lipídicas en su interior. d. Es una alteración celular reversible (puede ser también irreversible). e. El hígado macroscópicamente presenta un aspecto blando, amarillo y grande.

¿En qué situación de las siguientes podemos observar una calcificación metastásica?. a. Hiperparatiroidismo. b. Arterioesclerosis. c. Infarto cerebral. d. Infarto renal. e. Neumonía.

En relación con la necrosis de coagulación señala lo falso: a. Es típica del infarto de órganos solidos. b. Existe cierta preservación de la arquitectura de la zona necrosada. c. Es un tipo de necrosis muy frecuente. d. No se observa en el SNC. e. El mecanismo que predomina es la digestión enzimática frente a la desnaturalización de las proteínas → n. licuefactiva.

En la coagulación intravascular diseminada podemos observar: Formación de trombos arteriales de forma diseminada, Múltiples microtrombos de fibra seguidos de fibrinolisis y diátesis hemorrágica. El hígado macroscópicamente presenta un aspecto blando, amarillo y grande. Atrofia. Hipertrofia.

¿Cuál de las siguientes es una lesión de carácter premaligno, que se define por una alteración citológica y desorganización arquitectural en un epitelio de revestimiento?. a. Atrofia. b. Hipertrofia. c. Metaplasia. d. Hiperplasia. e. Displasia.

Señale la verdadera: a. La apoptosis ocurre de forma inesperada. b. En la apoptosis hay rotura de lisosomas. c. En la apoptosis es frecuente la inflamación. d. La apoptosis afecta generalmente a todo un tejido simultáneamente. e. En la apoptosis es necesario el aporte de energía.

Con respecto a la esteatosis de las siguientes afirmaciones es FALSA: a. La principal causa en occidente es el alcoholismo. b. Se debe al acumulo de triglicéridos en el citoplasma de la célula. c. Las grasas se acumulan en forma de vacuolas en el citoplasma. d. El principal órgano diana de la esteatosis es el cerebro. e. El sudan IV es una de las técnicas histoquímicas que sirven para su detección.

Cuándo por el ejercicio continuado el volumen muscular aumenta, ¿que tipo de proceso de ADAPTACIÓN está ocurriendo?. a. Atrofia. b. Hipertrofia. c. Hiperplasia. d. Metaplasia. e. Displasia.

Respecto a la apoptosis señale la falsa: a. Es dependiente de energía. b. La rotura del ADN es siempre típica. c. Suele asociar de forma frecuente inflamación. d. Los lisosomas suelen permanecer intactos. e. Afecta a células individuales.

Señale cuál de las siguientes alteraciones se asocia a una lesión celular irreversible: a. Tumefacción nuclear → reversible. b. Degeneración grasa → reversible. c. Edema mitocondrial. d. Vesiculación citoplásmica y cuerpos apoptóticos. e. Degeneración vacuolar o hidrópica → reversible.

¿Cuál de los siguientes procesos aparece necrosis de coagulación?. Infarto renal. Envejecimiento. Pubertad. Lactancia.

¿Cuál de las siguientes respuestas no es una adaptación celular?. Necrosis. Infarto renal. Cariorexis. Embriogénesis.

¿Qué cambio morfológico aparece en la necrosis?. Cariorexis. Necrosis. Infarto renal. Renovación tisular. Embriogénesis.

Señale la repuesta incorrecta: a. La ceruloplasmina y la transferrina son antioxidantes endógenos. b. La vitamina E favorece la generación de radicales libres. c. Los radicales libres desnaturalizan las proteínas. d. Los radicales libres son moléculas muy inestables. e. Cualquier molécula puede tener en si orbita periférica un electrón libre.

Respecto a los procesos de adaptación celular señala la respuesta errónea: a. En la atrofia se produce una disminución del tamaño de las células de un tejido. b. En el útero gestante se puede producir hiperplasia e hipertrofia de las células del musculo liso. c. La metaplasia escamosa se puede observar, en el epitelio bronquial de los fumadores. d. El corazón se hiperplasia cuando necesita aumentar su función. e. El tejido neuronal no puede sufrir hiperplasia.

¿Qué es falso respecto a los radicales libres?. a. Es una molécula que tiene un electrón libre periférico. b. Son muy reactivos e inestables. c. Lo más importantes son los derivados de 02. d. Patología asociada: envejecimiento, arteriosclerosis y carcinogénesis. e. Los antioxidantes favorecen su formación.

Respecto a necrosis y apoptosis señale lo falso: a. La necrosis se asocia a rotura lisosomal. b. La apoptosis afecta a células individuales. c. La necrosis no requiere energía. d. La apoptosis se asocia a inflamación. e. Tanto en la necrosis como en la apoptosis hay rotura del ADN.

¿Cuál de los siguientes procesos fisiológicos está relacionado con los radiculares libres?. a. Renovación tisular. b. Embriogénesis. c. Envejecimiento. d. Pubertad. e. Lactancia.

Señale la respuesta incorrecta: a. La célula sometida a estimulo patológico puede presentar lesiones celulares reversibles. b. Un estímulo fisiológico puede ocasionar una lesión irreversible celular si es muy intenso. c. El grado de diferenciación influye en la adaptación celular a los estímulos patológicos. d. Un mismo estimulo puede ocasionar adaptación, lesión o muerte celular. e. Los componentes bioquímicos y estructurales celulares son independientes.

Señale cuál de las siguientes alteraciones se asocia a una lesión celular irreversible: a. Tumefacción nuclear → reversible. b. Inclusiones virales intranucleares → reversible. c. Edema mitocondrial. d. Vesiculación citoplásmica y cuerpos apoptóticos. e. Degeneración vacuolar o hidrópica → reversible.

Señale la correcta sobre las causas de lesión celular: a. Las inmunológicas son siempre asociadas a un exceso de respuesta inmunitaria → o por defecto. b. Las de tipo metabólico tienen en general una base genética. c. Las causas nutricionales se relacionan sólo con los déficits de principios inmediatos → o con exceso. d. La lesión celular no tiene casi nunca etiología multifactorial → el daño es multifactorial. e. Entre las causas biológicas se encuentran las radiaciones ionizantes → priones, virus, bacterias, hongos, protozoos y helmintos.

Señala la respuesta incorrecta: a. La apoptosis es un proceso dependiente de energía. b. La apoptosis no se asocia a inflamación. c. La necrosis cursa con rotura aleatoria de DNA. d. La necrosis se asocia a desintegración y lisis celular. e. La apoptosis no requiere síntesis proteica.

Las causas de lesión celular: a. Metabólica son en general de causa genética. b. Inmunológicas son siempre asociadas a una disfunción por exceso o por defecto en su función. c. Las nutricionales son independientes de otras causas. d. En general la causa de lesión celular no es multifactorial. e. Las causas biológicas se relacionan con las radiaciones ionizantes → agentes infecciosos: priones, virus, bacterias, hongos, protozoos y helmintos.

En relación con la apoptosis, señala la opción FALSA: a. Es un proceso de muerte celular individual. b. Es un proceso activo que requiere energía (ATP). c. Se acompaña de rotura masiva de lisosomas. d. No se asocia a reacción inflamatoria. e. Es un mecanismo implicado en los procesos de embriogénesis.

La hipercromatosis nuclear: a. Es un patrón de lesión celular irreversible. b. Significa tumefacción nuclear. c. Se asocia a inclusiones intranuclear por virus. d. Es frecuente obsérvala asociada al aumento de la función celular. e. Las células multinucleadas presentes en la inflamación hipercromatosis nuclear.

Sobre la degeneración hidrópica, señale la respuesta incorrecta: a. Es una lesión celular más frecuente que la degeneración grasa. b. Es una lesión celular irreversible. c. No suele afectar a células individuales. d. Se relaciona con la homeostasis iónica. e. Las células afectadas presentan vacuolas.

¿Qué tipo de necrosis se asocia a la formación de jabones cálcicos que precipitan?. a. N coagulativa. b. N grasa. c. N gangrenosa. d. N licuefactiva. e. N por hipoxia.

Señale la respuesta correcta: a. La muerte celular se denomina necrosis → apoptosis. b. La necrosis licuefactiva se asocia a la formación de jabones cálcicos → n. grasa. c. La necrosis gangrenosa es consecuencia de un tratamiento quirúrgico inadecuado. d. La necrosis licuefactiva se asocia a situaciones de isquemia/infarto cerebral. e. Los cambios en la vascularización tisular son procesos en la necrosis grasa → apoptosis.

Señale la respuesta incorrecta en relación con la lesión de la membrana celular: a. El microscopio electrónico permite valorar los cambios ultraestructurales asociados. b. La causa más frecuente de lesión de la membrana celular es la hipoxia. c. Pueden observarse proyecciones citoplasmáticas. d. Las células presentan microvellosidades asociadas a un trastorno osmótico. e. La alteración de las uniones intercelulares se asocia a apoptosis.

En la lesión celular por hipoxia, la dispersión de los ribosomas es una alteración ultraestructural de carácter reversible: Verdadero. Falso.

Los RL pueden proceder de cualquiera de los siguientes orígenes a excepción de: a. Absorción de energía radiante. b. Fosforilación oxidativa. c. Peroxidación de los lípidos de membrana celular. d. Reacciones endógenas del metabolismo normal. e. Metabolismo de sustancias químicas exógenas.

Señale cuál de los siguientes NO se considera un cambio morfológico precoz de lesión celular: a. Condensación e hinchazón mitocondrial. b. Borramiento de las microvellosidades. c. Edema intracelular. d. Dilatación del REL. e. Ruptura de lisosomas.

¿Qué tipo de necrosis es la característica de las infecciones por micobacterias?. a. Necrosis grasa. b. Necrosis caseosa. c. Necrosis licuefactiva. d. Necrosis coagulativa. e. Necrosis gangrenosa.

Un radical libre: a. Es una sustancia despolimerizada. b. Se relaciona en situación de hipoxia con el metabolismo lipídico. c. Es una molécula muy inestable que reacciona inactivando las enzimas. d. Es consecuencia de la adaptabilidad celular. e. En patología humana los más frecuentes derivan del H2O.

Señala lo verdadero respecto a la apoptosis: a. Se produce rotura aleatoria del ADN → aleatoria en necrosis y fragmentación típica en apoptosis. b. Se produce edema intracelular → necrosis. c. Se acompaña de una prominente respuesta inflamatoria → necrosis. d. Es un proceso genéticamente determinado. e. No juega ningún papel durante la embriogénesis → hay desarrollo embriológico.

¿Cuál de las siguientes respuestas intercelulares corresponde a una lesión reversible?. a. Cariolisis → irreversible. b. Ruptura de la membrana celular → irreversible. c. Floculación de la matriz mitocondrial → irreversible. d. Dispersión de los ribosomas. e. Cariopicnosis.

¿Cuál de los siguientes NO es uno de los cambios morfológicos de la necrosis celular?. a. Eosinofilia citoplasmática. b. Homogeneización citoplasmática. c. Fragmentación internucleosomal del ADN. d. Vacuolización citoplasmática. e. Desintegración y lisis.

¿Qué es la EOSINOFILIA CITOPLASMATICA?. a. Destrucción y fragmentación del citoplasma. b. Condensación y disminución de tamaño del citoplasma. c. Citoplasma de la célula de color naranja o rosa intenso. d. Vacuolización del citoplasma de la célula. e. Aumento de tamaño de las mitocondrias.

Seleccione el mecanismo de lesión celular implicado en el daño inducido por las perforinas de los linfocitos, toxinas bacterianas o componentes del complemento: a. Agotamiento del ATP → hipoxia, intoxicaciones. b. Formación de RL. c. Perdida de la homeostasis del calcio intracelular. d. Lesión mitocondrial irreversible. e. Defectos de la permeabilidad de la membrana.

Señale la respuesta correcta, la apoptosis: a. No requiere energía. b. Se asocia a inflamación de los tejidos. c. En su regulación genética interviene el gen BCL-2. d. Las células afectadas presentan rotura de sus lisosomas. e. Cursa con rotura aleatoria del ADN.

¿Qué es un RL?. a. Es un término falso. b. Es una molécula inestable con un electrón libre en una órbita periférica que interacciona con facilidad. c. Es un ácido. d. Es una sustancia básica. e. Es una proteína.

¿Cuál de los siguientes NO es uno de los cambios morfológicos de la necrosis celular?. a. Eosinofilia citoplasmática. b. Homogeneización citoplasmática. c. Vacuolización citoplasmática. d. Picnosis y cariorexis nuclear. e. Multinucleación.

¿Cuál de los siguientes cambios no es un signo de lesión celular irreversible?. a. Picnosis nuclear. b. Ruptura de lisosomas. c. Ruptura de membrana celular. d. Cariolisis. e. Todos son cambios de una lesión celular irreversible.

¿Como se denomina al tipo de adaptación celular que cursa con aumento del número de las células?. a. Hipertrofia. b. Heterolisis. c. Quimiotaxis. d. Estereotaxis. e. Histoquímica.

¿De tipo de tejidos es características este tipo de adaptación?. Ocurre en tejidos cuyas células no se pueden dividir con facilidad, células estables o permanentes: músculo estriado. b. Es un mol muy inestable con un electrón no emparejado en una órbita periférica que interacciona con otras para alcanzar su estabilidad. c. Es un acido. d. Es una sustancia básica. e. Es un término falso porque no existe mol así.

La digestión/degradación de una célula por los enzimas contenidos en sus propios lisosomas se denomina: a. Autolisis. b. Heterolisis. c. Quimiotaxis. d. Estereotaxis. e. Histoquímica.

A la condensación irregular (¿irreversible?) del núcleo como patrón de muerte celular se le denomina: a. Cariolisis → disolución completa de la cromatina. b. Cariopicnosis. c. Cariorrexis → fragmentación destructiva. d. Pleomorfismo nuclear → no es un patrón de muerte nuclear. e. Displasia → lesión premaligna, con alteración citológica y desorganización arquitectural en un epitelio de revestimiento.

Señale la respuesta correcta: a. La necrosis juega un papel muy importante en el desarrollo embriológico → apoptosis. b. La apoptosis se asocia a síntesis de proteína. c. La necrosis con control genético se relaciona con la involución de órganos hormodpd → apoptosis. d. La apoptosis afecta a tejidos lesionados por alteración de la vascularización→ necrosis. e. Las células en apoptosis presentan edema intracelular → necrosis.

Señale la respuesta incorrecta: a. Cualquier molécula de RL puede tener en su órbita periférica un solo electrón libre. b. Los radicales libres desnaturalizan las proteínas (inactivación enzimática). c. Los radicales libres bloquean el metabolismo enzimático de las sustancias químicas exógenas. d. Los RL son moléculas muy inestables. e. La ceruloplasmina y la transferrina son antioxidantes endógenos.

Denunciar Test